Tlaquiltenango

Tlaquiltenango
Municipio

Escudo

Lema: "Entre los muros bruñidos o encalados"
Coordenadas 18°37′44″N 99°09′37″O / 18.628888888889, -99.160277777778
Cabecera municipal Tlaquiltenango
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Morelos
Presidente municipal Carlos Franco Ruiz
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de febrero de 1825
Altitud  
 • Media 911 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 29 637 hab.
Gentilicio tlaquiltenanguense - Tlahuicas (por costumbre)
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6 DST
Código postal 62980 - 62996
Clave Lada 734
Código INEGI 17025[1][2]
Sitio web oficial

El municipio de Tlaquiltenango es uno de los 36 municipios en que se divide el estado mexicano de Morelos, México, localizado en su región sur. Su cabecera es el pueblo de Tlaquiltenango.


En el municipio de tlaquiltenango hay una comunidad llamada la mezquitera , en la comunidad de la mezquitera hace aproximadamente 57 años en 1966 estaban construyendo el primer puente alcanzaron a construir los muros , ya que estaban acomodando las tablas para colocar lo que sería el puente , creció muy grande el río ya que era en temporada de lluvia y se llevó todo lo eran las vigas y tablas , las personas que están construyendo el puente se dieron cuenta de que habían quedado los muros bajos y que los podía alcanzar el río y abandonaron la obra , muchos años después construyeron el puente actual , lo construyeron más alto y más reforzado de los muros y ese es el puente por el que hoy pasan los habientes de la mezquitera.

Aún se pueden observar los muros que quedaron del primer puente que se pensaba construir.

Etimología[editar]

Sobre la etimología de Tlaquiltenango existen distintas propuestas, de entre las cuales encontramos:

Antonio Peñafiel en su "Nomenclatura Geográfica y Etimológica de México", mencionó las etimologías para Tlalquitenango y Tlaquiltenango: "Tlalquitenango. Tlal-qui-tenanco, de lengua mexicana: Tlalli, tierra, quizqui, avanzado y la final tenanco, lugar amurallado, fortificación avanzada." y "Tlaquiltenango. Tlaquil-tenanco, de lengua mexicana; lugar fortificado de los albañiles; tlaquilqui, albañil y la final tenanco."[3]

Cecilio A. Robelo en sus "Nombres Geográficos Indígenas del Estado de Morelos, además de proponer una etimología para Tlaquiltenango, cita las propuestas de otro investigador: "El nombre propio es Tlaquiltenanco, se compone de Tlaquilli, encalado, bruñido; de tenamitl, cerca o muro de ciudad; y de co, en; y significa: En los muros o cercas blanqueadas. El Sr. Estrada dice que el nombre es Tlaquiltonanco, que se compone de Tlaquilli, cosa blanqueada, de tona (ningún verbo mexicano acaba en n), relumbrar, y de co, lugar; y que significa "Lugar que blanquea y relumbra"."[4]

El Cronista René Gama Beltrán, propone en su "Breve Análisis sobre la Toponimia de Tlaquiltenango": "... considero que Tlaquiltenango tiene sus raíces en el náhuatl, que son: Tlaquilli-bruñidor o llana, instrumento de albañilería; y la posposición: Co-lugar de o en. "Lugar de los muros bruñidos o aplanados"."

El investigador Azael Abdí Vázquez Román. sugiere en su "Glifo de Tlaquiltenango, historia, características y significados" que Tlaquiltenango se descompone en Tlaquil-tenango-go, que a su vez proviene de Tlaquilli-tenamitl-co; o sea, encalado, bruñido-muro, muralla-lugar de, para tener un acomodo final en: Lugar de-muro, muralla-encalado, y bruñido. Que al final resulta en "Lugar de muros encalados y bruñidos".[5]

La etimología aceptada de forma oficial aceptada se encuentra plasmada en la "Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México" del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). "Tlaquiltenango se deriva del Náhuatl y proviene de las siguientes palabras: Tlakil-li (encalado o bruñido), Tenam-itl  (muro, construcción) y Ko (adverbio de lugar); que en conjunto significa: "Lugar de Muros Encalados o Bruñidos"."[6]

Historia[editar]

Etapa prehispánica[editar]

Dentro del territorio municipal de Tlaquiltenango, en Chimalacatlán, se han encontrado vestigios de animales prehistóricos. Por su parte, los asentamientos humanos más antiguos que se conocen corresponden a Nexpa y Chimalacatlán. Se ha registrado la presencia de asentamientos prehispánicos en sitios como Huaxtla, La Mezquitera, Las Bóvedas, La Era, Los Elotes, Tlayehualco y la cabecera municipal, entre otros; la mayoría son procedentes del periodo posclásico, o sea, del periodo inmediato anterior a la llegada de los españoles.[7]

A la llegada de los españoles, Tlaquiltenango era un pueblo sujeto al señorío tlahuica de Cuauhnáhuac(hoy Cuernavaca). Era el pueblo "calpixca"; es decir, aquel que recibía el tributo de algunos pueblos comarcanos y lo administraba para enviarlo a Cuauhnáhuac y de allí a Texcoco.[7]

Virreinato[editar]

En 1529 le fueron concedidas a Hernán Cortés un conjunto de tierras y vasallos en pago por sus servicios a la corona de Castilla. Dichos terrenos recibieron el nombre de "Marquesado del Valle", por lo que el conquistador recibió el título nobiliario de Marqués del Valle. También, en 1529 los frailes mendicantes franciscanos llegaron a Cuernavaca en donde fundaron el Convento de la Asunción y se dirigieron hacia el sur de la región.[8]​ En Tlaquiltenango fundaron un convento en 1540.[9]

Hacia 1570, gracias a la mala distribución del personal humano en conventos franciscanos, la doctrina fue descuidada en algunos conventos y visitas. Esta situación fue aprovechada por la orden de los dominicos quienes ocuparon diversos conventos con el beneplácito de las autoridades de la Corona, entre estos, el de Tlaquiltenango. Los franciscano emprendieron un litigio en contra de los dominicos que dio como resultado que hacia 1583 el convento les fuera devuelto a los hermanos menores; sin embargo, en 1592, el convento quedó definitivamente a cargo de la orden de predicadores.[10]

Otros hechos destacables dentro del siglo XVI, son la construcción del puente y presa de Cuernavaquita sobre el río Yautepec (o Higuerón) en 1524, la llegada de ganado caballar y vacuno en 1541, y la construcción de "El Rollo" en 1542.

En 1615. llegó a la región de "tierra caliente" de la cañada de Cuernavaca. fray Andrés de San Miguel, destacado arquitecto y lego carmelita reconocido en su época como el mejor astrónomo, geógrafo, matemático e hidrógrafo. fray Andrés de San MIguel fue el diseñador del puente inaugurado el 3 de agosto de 1617, en la actual colonia Celerino Manzanares.[9]

En el siglo XVIII, es importante destacar las apariciones y traslados milagrosos del "Señor de Tula", pues a pesar de que se discutan entre realidad o ficción, lo cierto es que dieron pie a una de las tradiciones más longevas de la región: la feria de Jojutla, misma que durante muchos años se festejo dentro del contexto territorial de Tlaquiltenango. Otro hecho relevante fue la construcción del "Apantle Mayor" de 1758 a 1760, en el cual intervinieron los pueblos de Santo Domingo Tlaquiltenango, San Martín Obispo Tlayehualco, San Mateo Ixtla, San Juan Bautista Tequesquitengo, San Pedro Tehuixtla, Arcángel San Miguel Xoxutla, San Juan Bautista Theocalzingo, Tetecalita del Apóstol Santiago el Mayor y Nexpa de los Tres Santos Reyes.[9]

Hacia la década de 1770, el convento fue secularizado para ser convertido en parroquia; es decir, que le fue retirada la administración civil y eclesiástica a los frailes dominicos y les fue entregada a sacerdotes seculares.[11]

Siglo XIX[editar]

De lo poco que se ha divulgado del movimiento de independencia en la región sur de Morelos, es la presencia de los jefes insurgentes Nicolás Bravo y Vicente Guerrero. Ellos, hacia 1813, se reunieron en casa del regidor indígena ante el Ayuntamiento de Tlaquiltenango, Juan Antonio Tlaxcoapan, simpatizante de la insurgencia. Esta reunión le valió a Tlaxcoapan para ser juzgado y "ajusticiado" en el atrio de la parroquia de Tlaquiltenango.[9]

Otro suceso interesante fue el enfrentamiento entre realistas e insurgentes en Ixtoluca hacia 1814, en donde los realistas resultaron triunfadores. Cabe destacar que el líder realista de Tlaquiltenango en aquel entonces era José María Irazábal, eminente abogado español que hacia la década de 1820 se convirtió en el dueño de la Hacienda de San Nicolás Obispo.[12]

Una vez consumada la guerra y establecida la república como forma de gobierno, el 9 de febrero de 1825 el gobierno del Estado de México emitió un decreto emergente donde daba a conocer los requisitos para la creación de Ayuntamientos. Tlaquiltenango fue uno de los municipio creados mediante el decreto antes referido, dentro de su territorio, se presume, estaban las actuales municipalidades de Jojutla y Zacatepec.[7]

Entre 1836 y 1838, gracias a la intervención del jalisciense Ricardo Sánchez, se introdujo en la región el cultivo del arroz, principalmente en campos de Jojutla y Tlaquiltenango, lo que dio un importante impulso económico y social a estos pueblos, pero de forma particular a Jojutla. El 29 de marzo de 1847 se expidió el decreto de creación del municipio de Jojutla, siendo buena parte de su territorio segregado del municipio de Tlaquiltenango.[9]

En 1885, el mineral de Huautla junto con los centros de población comprendidos entre éste y el pueblo de Tlaquiltenango, quedaron de forma definitiva integrados al municipio de Tlaquiltenango, toda vez que antes de esta fecha pertenecieron al municipio de Tepalcingo.[13]​ El 15 de abril de 1890 llegó el Ferrocarril Interoceánico a Tlaquiltenango, símbolo de progreso y modernidad industrial, fue un detonante económico importante para la región.[7]

El 1 de enero de 1898, se inauguró el reloj público de Tlaquiltenango, que se colocó en la cima de la fachada del templo de Santo Domingo de Guzmán. Esta obra tuvo como objetivo "hermosear" al pueblo y fue costeada, en buena parte, por habitantes de Jojutla a cambio de que los de Tlaquiltenango les compartieran agua del "Apantel Mayor".[9]

Siglo XX[editar]

A principios del siglo XX, en 1909, el párroco de Tlaquiltenango, Agapito Minos, descubrió en los muros del claustro bajo del convento de Tlaquiltenango, fragmentos de códices escondidos bajo una gruesa capa de cal. Varios fragmentos de dicho códice fueron despegados y enviados al Museo Nacional en la Ciudad de México, al Museo de Historia Natural de Nueva York y a colecciones particulares; algunos otros fragmentos siguen adheridos a los muros.[14]

Tras el estallido armado de la revolución mexicana en el sur de Morelos, a principios de 1911, la mayoría de las personas integrantes de la clase social alta huyeron de la región abandonando sus propiedades. Tlaquiltenango fue un territorio activo durante el movimiento zapatista, existe un amplio registro de batallas libradas entre el ejército libertador del sur y el ejército federal en poblaciones como Nexpa, Quilamula y Huautla, entre otras. Tlaquiltenango también aportó personajes importantes al zapatismo como Lorenzo Vázquez, por ejemplo, que llegó a ser gobernador del Estado.[8]

Hacia la década de 1920 inició el reparto agrario y conformación de ejidos en el Estado. Las antiguas tierras y propiedades de las haciendas se repartieron entre los campesinos, sin embargo, la situación no era favorable para éstos pues no existía un control sobre los precios del arroz, toda vez que la siembra de caña de azúcar estaba casi abandonada.[15]

En el año de 1938 se inauguró el ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec; y en ese mismo año se decretó la creación del municipio de Zacatepec, integrado por las ayudantías de Galeana, Tetelpa y Zacatepec, mismas que fueron segregadas del municipio de Tlaquiltenango.[7]

Tlaquiltenango también fue una región activa durante el movimiento jaramillista de mediados de siglo. Los rebeldes se escondieron y combatieron en la sierra de Huautla, desde donde Rubén Jaramillo emitió el "Plan de Cerro Prieto". Jaramillo tuvo una carrera activa dentro de la disidencia campesina y fue candidato a gobernador en dos ocasiones, siendo Tlaquiltenango uno de sus principales bastiones políticos.[15]​ Los restos mortales de la familia Jaramillo Zúñiga reposan en el panteón civil de Tlayehualco.

Localidades[16][editar]

Localidad población (2010) Ámbito
Los Dormidos 35 Rural
Paso de Palapa 15 Rural
Aguaje Zacualpan 3 Rural
Ajuchitlán 218 Rural
Coaxitlán 450 Rural
Chimalacatlán 364 Rural
Los Elotes 90 Rural
La Era 405 Rural
Huautla 852 Rural
Huaxtla 68 Rural
Huixastla 214 Rural
Lorenzo Vázquez 785 Rural
La Mezquitera 536 Rural
Nexpa 433 Rural
Pueblo Viejo 460 Rural
Quilamula 703 Rural
Rancho Viejo 121 Rural
San José de Pala 411 Rural
Santiopa 105 Rural
Xicatlacotla 318 Rural
Xochipala 113 Rural
Colonia 3 de mayo 733 Rural
La Maroma 30 Rural
Unidad Habitacional Emiliano Zapata 287 Rural
Las Bóvedas 232 Rural
Las Carpas 273 Rural
Palo Grande 508 Rural
La Bomba 13 Rural
Tlaquiltenango 18,334 Urbano
Valle de Vázquez 1,125 Rural
Alfredo V. Bonfil 2,068 Rural
Presa Lorenzo Vázquez Rural
Las Campanas Rural
La Tigra Rural
El Zompantle Rural
Campo Zacualpan Rural
Ixtoluca Rural
El pajón Rural
Las Huertas Rural
Los Manantiales Rural
Campo El Rollo Rural
Campos del Texcal 208 Rural
Granja Velarde 12 Rural
Colonia Manzanares 14 Rural
Puente La Cantora 17 Rural
El Jumilar Rural
Campo La Mora Rural
El Amate 1 Rural
El Calabazal 10 Rural
Callejón Viejo de La Maroma Rural
Campo Chacampalco Rural
Los Cuatecomates Rural
Mina América Rural
El Moledor Rural
El Tepiolol Rural
Camino al Pozo del Texcal Rural
Centro de Readaptación Social 312 Rural
Miguel Hidalgo Rural
Campo el Huajal Rural
Los Muros 4 Rural
El Amate Prieto Rural
Las Cuevillas Rural
Miguel Hidalgo 98 Rural
Ampliación Gabriel Tepepa 322 Rural
Campo El Baudil 7 Rural
Fraccionamiento Villas de Jojutla 196 Rural
Ampliación Manzanares 22 Rural
Colonia Amatepec Rural
La Mesa del Huayacán Rural

Gobernantes[6][editar]

N.º Nombre Periodo Calidad
1 Ildefonso Aguilar 1925 Presidente Municipal
2 Margarito Arellano 1930 Presidente Municipal
3 Alfonso T. Sámano 1931 Presidente Municipal
4 Juan Rojas 1933 Presidente Municipal
5 Isaac Maldonado 1936-1937 Presidente Municipal
6 Jacinto R. Maldonado 1937 Presidente Municipal
7 Ricardo A. García 1938 Presidente Municipal
8 Ernesto Rivera 1938 Presidente Municipal
9 Odilon Valverde 1940 Presidente Municipal
10 Francisco Perdomo 1941 Presidente Municipal
11 Miguel Pozas 1941-1943 Presidente Municipal
12 Alfonso Tafolla 1944 Presidente Municipal
13 Hilario Torres 1945-1946 Presidente Municipal
14 Ángel Estudillo Lazo 1947-1948 Presidente Municipal
15 Frumencio Silva 1949-1950 Presidente Municipal
16 Agustín Pineda 1951 Presidente Municipal
17 Constancio Torres Barba 1952 Presidente Municipal
18 Carlos García Acevedo 1953-1954 Presidente Municipal
19 Ignacio Jaime Eslava 1955-1957 Presidente Municipal
20 Moisés Torres Brito 1958-1959 Presidente Municipal
21 Vicente Barba 1960 Presidente Municipal
22 J. Inocente Torres Manzanares 1961 Presidente Municipal
23 Nereo Aguas Barba 1961-1963 Presidente Municipal
24 Neftalí Espinoza Martínez 1964-1966 Presidente Municipal
25 Alfredo Ortiz Aranda 1967-1970 Presidente Municipal
26 J. Guadalupe Alarcón Suárez 1970-1973 Presidente Municipal
27 Ausencio Silva Flores 1976-1979 Presidente Municipal
28 Jesús Coapango Pérez 1979-1982 Presidente Municipal
29 Ángel Perdomo Vázquez 1982-1985 Presidente Municipal
30 J. Félix Tevillo Capistrán 1985-1988 Presidente Municipal
31 Laureano Quiróz Flores 1988-1991 Presidente Municipal
32 Albino Vázquez Jardón 1991-1994 Presidente Municipal
33 Gregorio Manzanares López 1994-1997 Presidente Municipal
34 Esteban Calderón Beto 1997-2000 Presidente Municipal
35 Brígido Almanza Aguilar 2000-2003 Presidente Municipal
36 Roque Molina Salgado 2003-2006 Presidente Municipal
37 Antonio Brito García 2006-2009 Presidente Municipal
38 Jorge Martínez Urioso 2009-2012 Presidente Municipal
39 Mauricio Rodríguez González 2012-2015 Presidente Municipal
40 Enrique Alonso Plascencia 2015-2018 Presidente Municipal
41 Jorge Maldonado Ortiz 2019-2021 Presidente Municipal
42 Carlos Franco Ruiz 2022-presente Presidente Municipal

Monumentos históricos[editar]

  • Kiosco porfiriano.
  • Acueducto de la Hacienda de San Juan.
  • Haciendas San Juan y Guadalupe.
  • Museo Comunitario Rubén Jaramillo.
  • Atalaya Torreón "El Rollo".
  • Puente Manzanares.
  • Hacienda de Los Hornos.
  • Hacienda San Jacinto Ixtoluca.
  • Mina de San Francisco Huautla
  • Zona Arqueológica de Huaxtla.
  • Zona Arqueológica de Chimalacatlán.
  • Ruinas del ex convento de San Hipólito Apatlaco "Las Bóvedas".
  • Ex convento de Santo Domingo de Guzmán.
  • Panteón civil Celerino Manzanares.
  • Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, Tlayehualco.

Principales festividades[17][editar]

  • 17 de enero a San Antonio Abad. Se festeja en la colonia Antonio Rivapalacio.
  • 2 de febrero Feria de “La Candelaria”. Con feria, jaripeo (toros), baile del Chinelo y danza de Tecuanes, Centro de Tlaquiltenango.
  • 5 de marzo al Señor De las maravillas. Se festeja en la comunidad de Nexpa.
  • 19 de marzo a San José. Se festeja en la comunidad de Pala.
  • 21 de marzo en la comunidad de Lorenzo Vázquez (Santa Cruz).
  • 3 de mayo Día de la Santa Cruz. Se festeja en las comunidades de "la mezquitera" y “Las Bóvedas”.
  • 15 de mayo San Isidro Labrador. Se festeja en la colonia “Gabriel Tepepa” y en la comunidad de Ajuchitlán.
  • 24 de junio a San Juan Bautista. Se festeja en la colonia “Miguel Hidalgo”.
  • Jueves de Corpus. Fecha movible dentro de los primeros días del mes de junio, se festeja en la colonia “Alfredo V. Bonfil” y Chacampalco.
  • 16 de julio Nuestra Señora del Carmen. Se festeja en la colonia “Los Presidentes”.
  • 24 de septiembre a Nuestra Señora del Carmen. Se festeja en la colonia “Celerino Manzanares”.
  • 27 de septiembre se recuerda el fallecimiento del general Zapatista del mismo nombre. En la colonia “Celerino Manzanares”.
  • 4 de octubre a San Francisco de Asís. Se celebra en el comunidad de Huautla.
  • 20 de noviembre Cívica. En la colonia “Alfredo V. Bonfil”
  • 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe. Se celebra en Tlayehualco, en la colonia “Palo Grande” y en las comunidades de Santiopan y Rancho Viejo.
  • 25 de diciembre “La Natividad”. Se recuerda en la comunidad de Quilamula y Chimalacatlán.

Referencias[editar]

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. Peñafiel, Antonio (1887). Nomeclatura Geográfica de México. etimologías de los nombres de lugar. México: Imprenta de la Secretaria de Fomento. 
  4. Robelo, Cecilio A. (1897). Nombres geográficos Indígenas del Estado de Morelos. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. 
  5. Vázquez Román, Azael Abdí (2017). «Conclusión». Glifo de Tlaquiltenango, historia, características y significados. México: Proyecto de Investigación Histórica "Historia de Tlaquiltenango". 
  6. a b «Morelos - Tlaquiltenango». www.inafed.gob.mx. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2019. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  7. a b c d e Vázquez Román, Azael Abdí (2017). Tlaquiltenango, Breve Reseña Histórica. México: Proyecto de Investigación Histórica "Historia de Tlaquiltenango". 
  8. a b Hernández Chávez, Alicia (2002). Breve Historia de Morelos. México: Fondo de Cultura Económica. 
  9. a b c d e f Minos, Agapito (2007). Apuntaciones Históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango. México: Cocinando Letras. 
  10. Hinojosa Hinojosa, Laura. Quince Códices en la Memoria de un Convento. México: Secretaría de Cultura de Morelos. 
  11. Álvarez Icaza Longoria, María Teresa (2015). La Secularización de Doctrinas y Misiones en el Arzobispado de México 1749-1789. México: UNAM. 
  12. Gaceta del gobierno de México (668) (México). 10 de diciembre de 1814. 
  13. División Territorial del Estado de Morelos de 1810 a 1995. México: INEGI. 1996. 
  14. Mazari, Manuel (1918). «Códice Mauricio de la Arena». Anales del Museo Nacional. México: Museo Nacional. 
  15. a b Jaramillo, Rubén (2014). Autobiografía. México: Libertad Bajo Palabra. 
  16. «Catálogo Localidades». www.microrregiones.gob.mx. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  17. MexicoXP. «Tlaquiltenango : Turismo». Turismo en Morelos. Consultado el 13 de abril de 2019.