Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Política exterior de Estados Unidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
repongo referencia
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20140212}}
[[Archivo:CongressBuilding SEATO.jpg|miniaturadeimagen|320px|derecha|Reunión de líderes de la [[Organización del Tratado del Sureste Asiático]] en [[Manila]], en 1966, con la presencia de los líderes autoritarios [[Nguyễn Cao Kỳ]] de [[Vietnam del Sur]] (primero desde la izquierda, con el primer ministro australiano [[Harold Holt]] a su lado), [[Park Chung-hee]] de [[Corea del Sur]] (tercero desde la izquierda), [[Ferdinand Marcos]] de [[Filipinas]] (cuarto desde la izquierda, con el primer ministro de Nueva Zelanda [[Keith Holyoake]] a su derecha) y [[Thanom Kittikachorn]] de [[Tailandia]] (segundo desde la derecha, con el presidente estadounidense [[Lyndon B. Johnson]] a su lado)]]
{| cellpadding="1" style="float: right; clear: right; border: 1px solid #8888aa; background: #f7f8ff; padding: 5px; text-align: center; font-size: 85%; margin: 0 15px 0 15px;"
| style="background: #ccf; padding: 0 5px;" | '''Historia de [[Estados Unidos|Estados Unidos de América]]'''<br />'''Expansión e influencia mundial<br />[[Archivo:Flag of the United States.svg|35x28px]]'''
|-
| [[Imperialismo estadounidense]]
|-
| '''Relaciones exteriores'''
|-
| [[Intervenciones de los Estados Unidos de América en el Mundo|Lista de intervenciones militares]]
|-
| [[No intervencionismo]]
|-
| [[Oposición a la política exterior de Estados Unidos|Oposición a la expansión]]
|-
| [[Historia de expansión de ultramar de Estados Unidos|Expansión de ultramar]]
|-
| [[Pax Estadounidense]]
|-
| [[Adquisiciones territoriales de los Estados Unidos|Adquisiciones territoriales]]
|-</small>
|}


La '''política exterior de los Estados Unidos''' es el resultado de un proceso de elaboración compleja, de grandes debates contradictorios solucionados por arbitrajes. Por otra parte, el sistema constitucional estadounidense prevé una distribución precisa de poderes (''checks and balances''), lo que les da a los diferentes actores (presidencia, Congreso, sociedad civil, etcétera) un poder capaz de influir de un modo muy diferenciado sobre la elaboración de la política exterior de los [[Estados Unidos]]. Esta constatación difiere de la opinión corrientemente admitida acerca de la idea de un poder reunido en las manos de algunos pocos, acabando en una política monolítica y sin debates.
A lo largo del siglo XX, el [[Gobierno federal de los Estados Unidos|gobierno de los Estados Unidos]] ha proporcionado a menudo, y sigue proporcionado hoy, asistencia financiera, armas y apoyo técnico a numerosos regímenes anti-izquierdistas y anti-islamistas [[Autoritarismo|autoritarios]] en todo el mundo. Una variedad de razones se han proporcionado para justificar las aparentes contradicciones entre el apoyo a los dictadores y los ideales democráticos expresados en la constitución estadounidense.<ref name="DeConde Encyclopedia">{{cita libro|editor=DeConde, Alexander et al.|capítulo=Dictatorships|título=Encyclopedia of American Foreign Policy, Volume 1|editorial=Simon & Schuster|año=2001|isbn=9780684806570|página=499|url=http://books.google.com/books?id=h7dG-pVarDAC&pg=PA499}}</ref>


Ciertos fundamentos de la política exterior de los Estados Unidos están presentes desde su creación. Es indispensable conocerlos para aprender el conjunto del proceso de decisión. Por otra parte, la toma de decisiones es compartida entre el [[poder ejecutivo]] (la [[Presidente de los Estados Unidos de América|presidencia]] y la administración) y el [[poder legislativo]] (el [[Congreso de los Estados Unidos|Congreso]]). Los dos sufren la influencia de la sociedad civil (grupos de presión, electorados, ''[[think tank]]'', etcétera).
Antes de la [[Revolución Rusa]], el apoyo a los dictadores a menudo se basó en promover las prioridades económicas y políticas estadounidenses, como la apertura de los mercados extranjeros a los fabricantes estadounidenses. Tras el ascenso del [[comunismo]], el gobierno de los Estados Unidos también comenzó a apoyar regímenes autoritarios que sentían que luchaban contra los movimientos alineados con el comunismo, incluyendo los movimientos [[Socialismo|socialistas]] y [[Socialdemocracia|socialdemócratas]], incluyendo a América Latina.<ref>{{cita libro|apellido=Adams|nombre=Francis|título=Deepening democracy: global governance and political reform in Latin America|editorial=Greenwood Publishing Group|año=2003|isbn=9780275979713|página=31|url=http://books.google.com/books?id=CXZCdsSlRLcC&pg=PA31}}</ref><ref>{{cita libro|apellido=McMahon|nombre=Robert J.|título=The limits of empire: the United States and Southeast Asia since World War II|editorial=Columbia University Press|año=1999|isbn=9780231108805|página=205|url=http://books.google.com/books?id=7a2WMyTc7YUC&pg=PA205}}</ref> Dicha asistencia continuó a pesar de la creencia expresada por muchos que esto contradice los ideales políticos propugnados por los Estados Unidos durante la [[Guerra Fría]],<ref name="Grandin & Joseph">{{cita libro|apellido=Grandin|nombre=Greg|autor2=Joseph, Gilbert|título=A Century of Revolution|año=2010|editorial=Duke University Press|ubicación=Durham, NC|páginas=397–414}}</ref> mientras que otros sostenían que tales planes fueron ejecutados ante el temor de que el comunismo llegue a América Latina y pueda empezar a consolidarse. El apoyo también fue orientado a garantizar un ambiente propicio para los fines corporativos estadounidenses en el extranjero, como la [[United Fruit Company]] o la [[Standard Oil]], especialmente cuando vinieron bajo la amenaza de los regímenes democráticos.<ref name="DeConde Encyclopedia"/><ref name="Grandin & Joseph"/><ref>{{cita libro|apellido=Chomsky|nombre=Noam|título=Turning the Tide|año=1985|editorial=South End Press|ubicación=Boston, Massachusetts}}</ref> El apoyo a regímenes autoritarios ha sido justificado bajo diversos marcos ideológicos, como la [[doctrina Truman]], [[doctrina Kirkpatrick]] o la «[[guerra contra las drogas]]».<ref name="DeConde Encyclopedia"/>


== Toma de decisiones él presidente negocia con pocas persona sobre él tema de odebrecht
Desde la década de 1980 en adelante, el gobierno de los Estados Unidos comenzó a temer que la estabilidad podría verse amenazada por movimientos [[islamismo|islamistas]] que se volvían cada vez más radicales en el [[Oriente Medio]] y comenzó a trabajar en asegurar gobierno aliados pero al mismo tiempo autoritarios en la región, al tiempo que aislar y debilitar, o a los elementos hostiles.<ref>{{cita libro|apellido=Forrest|nombre=James J.F.|título=Countering terrorism and insurgency in the 21st century: international perspectives, Volume 2|editorial=ABC-CLIO|año=2007|isbn=9780275990367|páginas=68–69|url=http://books.google.com/books?id=T5hrhNo9D84C&pg=PA68}}</ref> En los últimos años, muchos analistas y comentaristas políticos han expresado su apoyo por este tipo de política, considerando la mayoría que en este contexto sería amargamente preferible apoyar a dichos gobiernos autoritarios frente a la amenaza del [[terrorismo islámico]] y que el enemistarse con los mismos debilitaría a la comunidad internacional ante la amenaza de organizaciones terroristas como [[Al Qaeda]] o [[Estado Islámico]].<ref>{{cita libro|apellido=Etzioni|nombre=Amitai|título=Security first: for a muscular, moral foreign policy|editorial=Yale University Press|año=2007|isbn=9780300108576|página=50|url=http://books.google.com/books?id=LijhctYIPQQC&pg=PA50}}</ref><ref>{{cita libro|apellido=Beyer|nombre=Cornelia|título=Violent globalisms: conflict in response to empire|editorial=Ashgate Publishing|año=2008|isbn=9780754672050|página=62|url=http://books.google.com/books?id=2EzIySCw9VIC&pg=PA62}}</ref> Los Estados Unidos sigue apoyando regímenes autoritarios hoy. Sin embargo, el experto en relaciones internacionales David Skidmore cree que el aumento de la presión pública está motivando un cambio de apoyo a los regímenes autoritarios, y hacia el apoyo a regímenes más consensuales en su lugar.<ref>{{cita libro|apellido=Skidmore|nombre=David|título=Contested social orders and international politics|editorial=Vanderbilt University Press|año=1997|isbn=9780826512840|página=210|url=http://books.google.com/books?id=OW12mnUqGQwC&pg=PA210}}</ref>


El [[Congreso de los Estados Unidos|Congreso]] tiene el poder de declarar la guerra, pero el presidente tiene la capacidad de enviar tropas militares a un área durante 60 días sin la aprobación del Congreso, aunque en todos los casos lo hayan concedido después. El [[Senado de los Estados Unidos|Senado]] (una de las dos cámaras del Congreso) también tiene el derecho exclusivo de aprobar los [[Tratado Internacional|tratados]] hechos por el presidente. El Congreso es de la misma manera responsable de aprobar los proyectos de ley que determinan el carácter general de la política exterior de los Estados Unidos.
==Regímenes autoritarios apoyados==
===América Latina===
[[Archivo:Nixon-Médici.gif|miniaturadeimagen|derecha|220px|Presidentes [[Emílio Garrastazu Médici|Emílio G. Médici]] (izquierda) y [[Richard Nixon]] en diciembre de 1971. Un radical, Médici patrocinó las mayores violaciones de derechos humanos del [[Dictadura militar en Brasil|régimen militar de Brasil]]. Durante su gobierno, la persecución y tortura de disidentes, el acoso contra periodistas y la censura de la prensa se convirtieron en omnipresentes. Un informe de 2014 de la [[Comisión Nacional de la Verdad]] de Brasil afirma que Estados Unidos estuvo involucrado en la enseñanza de técnicas de tortura del régimen militar brasileño.<ref name ="Adam Taylor"/>]]
[[Archivo:Reunión Pinochet - Kissinger.jpg|miniaturadeimagen|El Secretario de Estado estadounidense [[Henry Kissinger]] saludando a [[Augusto Pinochet]] en 1976.]]
*'''{{bandera2|México}}''':
** [[Porfirio Díaz]] (1876–1911)<ref>{{cita web|url=http://latinamericanhistory.about.com/od/presidentsofmexico/p/08pordiazbio.htm|título=Biography of Porfirio Diaz|editorial=About.com|idioma=inglés}}</ref><ref name="Herring1961">{{cita libro|apellido=Herring|nombre=Hubert Clinton|título=A History of Latin America from the Beginnings to the Present|año=1961|editorial=Knopf|página=339|url=http://books.google.co.in/books?id=N-9mAAAAMAAJ&q|fechaacceso=10 de agosto de 2014}}</ref>
** [[Partido Revolucionario Institucional]] (1929–2000)<ref>{{cita enciclopedia|apellido=Grandin|nombre=Greg|autor2=Joseph, Gilbert|enciclopedia=A Century of Revolution: Insurgent & Counterinsurgent violence during Latin America's long cold war|título=Latin America's Long Cold War: A Century of Revolutionary Processes and U.S. Power|fechaacceso=13 de diciembre de 2013|año=2010|editorial=Duke University Press|ubicación=Durham & London|isbn=978-0-8223-4737-8|páginas=403–404}}</ref>
*'''{{bandera2|Venezuela}}''': [[Juan Vicente Gómez]] (1908–35)<ref>{{cita libro|apellido=Chomsky|nombre=Noam|enlaceautor=Noam Chomsky|título=Hegemony or Survival|url=http://books.google.com/books?id=5w6QwaOxfVsC&lpg=PP1&pg=PA64#v=onepage&q&f=false|página=64}}</ref>
*'''{{bandera2|Guatemala}}''':
**[[Manuel Estrada Cabrera]] (1898–1920)<ref name="Forster 1994 35–78">{{cita publicación|apellido=Forster|nombre=Cindy|título=The Time of "Freedom": San Marcos Coffee Workers and the Radicalization of the Guatemalan National Revolution, 1944-1954|publicación=Radical History Review|año=1994|volumen=58|páginas=35–78|doi=10.1215/01636545-1994-58-35}}</ref>
**[[Jorge Ubico Castañeda]] (1931–44)<ref name="Forster 1994 35–78"/>
**[[Golpe de Estado en Guatemala de 1954|Junta Militar]] de [[Guatemala]] (1954–86)<ref>{{cita libro|apellido=McAllister|nombre=Carlota|título=A Headlong Rush Into the Future|año=2010|editorial=Duke University Press|páginas=276–309|editor=Grandin, Greg; Joseph, Gilbert}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.democracynow.org/2013/5/23/ros_montt_genocide_verdict_annulled_but|título=Ríos Montt Genocide Verdict Annulled, But Activists Ensure US-Backed Crimes Will Never Be Forgotten|obra=[[Democracy Now!]]|fecha=23 de mayo de 2013|idioma=inglés}}</ref>
*'''{{bandera2|Cuba}}''': [[Fulgencio Batista]] (1952–59)<ref>{{cita libro|apellido=Chase|nombre=Michelle|título=The Trials|año=2010|editorial=Duke University Press|páginas=164–198|apellido=Grandin|nombre=Greg|autor2=Joseph, Gilbert}}</ref>
*'''{{bandera2|República Dominicana}}''': [[Rafael Leónidas Trujillo]] (1930–61)<ref>{{cita enciclopedia|editor=Leonard, Thomas M.|título=Encyclopedia of the Developing World|volumen=3|url=http://books.google.com/books?id=08OV704armMC&lpg=PP1&pg=PA1572#v=onepage&q&f=false|página=1572}}</ref>
*'''{{bandera2|El Salvador}}''': [[Junta Revolucionaria de Gobierno (El Salvador)|Junta Revolucionaria de Gobierno de El Salvador]] (1979–82)<ref>{{cita enciclopedia|apellido=Larsen|nombre=Neil|editor=Grandin, Greg|enciclopedia=A Century of Revolution: Insurgent & Counterinsurgent violence during Latin America's long cold war|título=Thoughts on Violence and Modernity|fechaacceso=13 de diciembre de 2013|año=2010|editorial=Duke University Press|ubicación=Durham & London|isbn=978-0-8223-4737-8|páginas=381, 391}}</ref>
*'''{{bandera2|Bolivia}}''': [[Hugo Banzer Suárez]] (1971–78)<ref>{{cita web|url=http://www.theguardian.com/news/2002/may/06/guardianobituaries.bolivia|título=Hugo Banzer|obra=[[The Guardian]]|fecha=5 de mayo de 2002|idioma=inglés}}</ref>
*'''{{bandera2|Argentina}}''': [[Proceso de Reorganización Nacional]] (1976–83)<ref>{{cita libro|apellido=Feitlowitz|nombre=Marguerite|título=A Lexicon of Terror|año=1998|editorial=Oxford University Press|ubicación=Nueva&nbsp;York}}</ref>
*'''{{bandera2|Brasil}}''': [[Dictadura militar en Brasil]] (1964–85)<ref name="Adam Taylor">{{cita web|apellido=Taylor|nombre=Adam|url=http://www.washingtonpost.com/blogs/worldviews/wp/2014/12/10/brazils-torture-report-brings-a-president-to-tears/|título=Brazil’s torture report brings a president to tears|obra=[[The Washington Post]]|fecha=10 de diciembre de 2014|fechaacceso=12 de diciembre de 2014|idioma=inglés|cita=Notably, the report found that the United States had spent years teaching the torture techniques to the Brazilian military during that period}}</ref><ref>{{cita libro|editor=Whitehead, Laurence|título=The International Dimensions of Democratization: Europe and the Americas|url=http://books.google.com/books?id=vXTcq6ulnWEC&lpg=PP1&pg=PA148#v=onepage&q&f=false|página=148}}</ref>
*'''{{bandera2|Nicaragua}}''': [[Familia Somoza]] (1936–79)<ref>{{cita libro|apellido=Gould|nombre=Jeffrey|título=On the Road to "El Porvenir"|año=2010|editorial=Duke University Press|páginas=87–120|apellido=Grandin|nombre=Greg|autor2=Joseph, Gilbert}}</ref>
*'''{{bandera2|Haití}}''':
**[[François Duvalier]] (1957–71)<ref name="NichollsDavid1990">{{cita enciclopedia|apellido=Nicholls|nombre=David|título=Haiti since 1930|editorial=Bethell, Leslie|enciclopedia=The Cambridge History of Latin America|volumen=7|ubicación=Cambridge|año=1990|páginas=545-578}}</ref>
**[[Jean-Claude Duvalier]] (1971–86)<ref name="NichollsDavid1990"/>
*'''{{bandera2|Panamá}}''':
**[[Omar Torrijos Herrera]] (1968–81)<ref name="R.M. Koster and Guillermo Sánchez">{{cita libro|apellido=Koster|nombre=R.M.|autor2=Sánchez, Guillermo|título=In the Time of Tyrants, Panama: 1968-1990|ubicación=Nueva York y Londres|editorial=W.W. Norton and Company|año=1990}}</ref>
**[[Manuel Antonio Noriega]] (1983–89)<ref name="R.M. Koster and Guillermo Sánchez"/>
*'''{{bandera2|Paraguay}}''': [[Alfredo Stroessner]] (1954–89)<ref>{{cita web|apellido=Schemo|nombre=Diana Jean|url=http://www.nytimes.com/2006/08/16/world/americas/16cnd-stroessner.html?pagewanted=all|título=Stroessner, Paraguay’s Enduring Dictator, Dies|obra=[[The New York Times]]|fecha=16 de agosto de 2006|fechaacceso=3 de julio de 2014|idioma=inglés}}</ref>
*'''{{bandera2|Chile}}''': [[Augusto Pinochet]] (1973–90)<ref>{{cita libro|apellido=Winn|nombre=Peter|título=Furies of the Andes|año=2010|editorial=Duke University Press|páginas=239–272|editor=Grandin, Greg; Joseph, Gilbert}}</ref>


El tercer brazo del gobierno es la [[Corte Suprema]], que tradicionalmente ha desempeñado un rol mínimo en la política exterior del país.
===Asia===
[[Archivo:Shakinghands high.OGG|miniaturadeimagen|El enviado especial a Oriente Medio [[Donald Rumsfeld]] reuniéndose con [[Sadam Husein]] el 19–20 de diciembre de 1983.]]
* '''{{bandera2|Corea del Sur}}''':
** [[Syngman Rhee]] (1948–60)<ref>{{cita libro|editor=Leonard, Thomas M.|título=Encyclopedia of the Developing World, Volume 3|url=http://books.google.com/books?id=08OV704armMC&lpg=PP1&pg=PA1365#v=onepage&q&f=false|página=1365}}</ref>
** [[Park Chung-hee]] (1961–79)<ref>{{cita libro|editor=Kim, Pyŏng-guk; Vogel, Ezra F.|título=The Park Chung Hee Era|url=http://books.google.com/books?id=DTW1UdHLWUYC&lpg=PP1&pg=PA552#v=onepage&q&f=false|página=552}}</ref>
** [[Chun Doo-hwan]] (1979–88)<ref>{{cita noticia|título=Flashback: The Kwangju massacre|url=http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/752055.stm|editorial=[[BBC]]|fechaacceso=22 de abril de 2014|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Vietnam del Sur}}''': [[Ngô Đình Diệm]] (1955–63)<ref>{{cita web|apellido=Prados|nombre=John|título=JFK and the Diem Coup|url=http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB101/|editorial=George Washington University|fechaacceso=13 de diciembre de 2013|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Vietnam}}''': [[Trương Tấn Sang]] (2011–presente)<ref name=FP1011/>
* '''{{bandera2|Camboya}}''': [[Lon Nol]] (1970–75)<ref>{{cita libro|apellido=Chandler|nombre=David P.|título=A history of Cambodia|editorial=Westview Press; Allen & Unwin, Boulder|ubicación=Sídney|año=1992}}</ref>
* '''{{bandera2|Pakistán}}''':
** [[Yahya Khan]] (1969–71)<ref>{{cita libro|apellido=McLeod|nombre=John|título=The History of India|url=http://books.google.com/books?id=DAwmUphO6eAC&lpg=PP1&pg=PA152#v=onepage&q&f=false|página=152}}</ref><ref>{{cita libro|apellido=Bass|nombre=Gary J.|año=2013|título=The Blood Telegram: Nixon, Kissinger, and a Forgotten Genocide|url=http://books.google.co.uk/books?id=9PnNZTp3BQYC&source=gbs_navlinks_s|ubicación=Nueva&nbsp;York|editorial=[[Alfred A. Knopf|Knopf]]|isbn= 978-0-307-70020-9}}</ref>
** [[Muhammad Zia-ul-Haq]] (1978–88)<ref>{{cita libro|apellido=Markey|nombre=Daniel S.|título=No Exit from Pakistan: America's Tortured Relationship with Islamabad|año=2013|editorial=Cambridge University Press|página=95|url=http://books.google.ca/books?id=1VCyAAAAQBAJ&pg=PA95#v=onepage&q&f=false}}</ref>
** [[Pervez Musharraf]] (1999–2008)<ref name=tws21dec313aasr>{{cita noticia|apellido=Yglesias|nombre=Matthew|título=Are Kissinger's Critics Anti-Semitic?|obra=[[The Atlantic]]|fecha=28 de mayo de 2008|url=http://matthewyglesias.theatlantic.com/archives/2008/05/in_this_weeks_times_literary.php|fechaacceso=21 de diciembre de 2009|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Irán}}''': [[Mohammad Reza Pahlevi]] ([[Dinastía Pahlavi]]) (1941–79)<ref>{{cita publicación|apellido=Precht|nombre=Henry|título=Ayatollah Realpolitik|publicación=Foreign Policy|año=1988|número=70|páginas=109–128|fechaacceso=13 de diciembre de 2013}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.ibtimes.com/cia-admits-iran-1953-coup-revelations-unlikely-thaw-us-tehran-relations-1390867|título=CIA Admits To Iran 1953 Coup, But Revelations Unlikely To Thaw US-Tehran Relations|obra=International Business Times|fecha=19 de agosto de 2013|fechaacceso=19 de agosto de 2013|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Filipinas}}''': [[Ferdinand Marcos]] (1965–86)<ref>{{cita web|url=http://www.gwu.edu/~nsarchiv/nsa/publications/philippines/philippines.html|título=The Philippines: The Marcos Years|fechaacceso=10 de agosto de 2014|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.pbs.org/frontlineworld/stories/philippines/tl03.html|título=A Conflicted Land: Rebellions, Wars and Insurgencies in the Philippines – 1965–1986: The Marcos Years|editorial=PBS|fechaacceso=10 de agosto de 2014|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Irak}}''': [[Sadam Husein]] (1982–90)<ref>{{cita web|url=http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/08/25/secret_cia_files_prove_america_helped_saddam_as_he_gassed_iran|título=Exclusive: CIA Files Prove America Helped Saddam as He Gassed Iran|obra=[[Foreign Policy]]|fecha=26 de agosto de 2013|fechaacceso=26 de agosto de 2013|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Indonesia}}''': [[Suharto]] (1967–98)<ref>{{cita web|url=http://www.democracynow.org/2008/1/28/former_indonesian_dictator_us_ally_mass|título=Former Indonesian Dictator, US Ally & Mass Murderer, Suharto, 86, Dies|obra=[[Democracy Now!]]|fecha=28 de enero de 2008|fechaacceso=3 de julio de 2014|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Uzbekistán}}''': [[Islom Karimov]] (1990–presente)<ref name=FP1011>{{cita web|apellido=Rothkopf|nombre=David|url=http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/10/28/america_unsavory_allies|título=America's Unsavory Allies|obra=[[Foreign Policy]]|fechaacceso=10 de agosto de 2014}}</ref>
* '''{{bandera2|Yemen}}''': [[Ali Abdullah Saleh]] (1990–2012)<ref>{{cita noticia|apellido=Kasinof|nombre=Laura|apellido2=Sanger|nombre2=David E.|título=U.S. Shifts to Seek Removal of Yemen’s Leader, an Ally|url=http://www.nytimes.com/2011/04/04/world/middleeast/04yemen.html?pagewanted=all|fechaacceso=13 de agosto de 2014|obra=[[The New York Times]]|fecha=3 de abril de 2011|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Tayikistán}}''': [[Emomali Rahmon]] (1994–presente)<ref name=FP1011/>
* '''{{bandera2|Turkmenistán}}''': [[Gurbangulí Berdimujamédov]] (2006–presente)<ref name=FP1011/>
* '''{{bandera2|Arabia Saudí}}''': [[Casa de Saud]] (1945–presente)<ref>{{cita web|apellido=Rogin|nombre=Josh|url=http://www.thedailybeast.com/articles/2014/06/14/america-s-allies-are-funding-isis.html|título=America's Allies Are Funding ISIS|obra=The Daily Beast|fechaacceso=10 de agosto de 2014|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.csmonitor.com/World/Security-Watch/Backchannels/2014/0128/US-support-for-human-rights-abroad-The-case-of-Saudi-Arabia|título=US support for human rights abroad: The case of Saudi Arabia|obra=The Christian Science Monitor|fecha=28 de enero de 2014|fechaacceso=10 de agosto de 2014|idioma=inglés}}</ref><ref name="TheWeek">{{cita web|url=http://theweek.com/article/index/211722/5-dictators-the-us-still-supports|título=5 dictators the U.S. still supports|obra=The Week|fechaacceso=10 de agosto de 2014|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Baréin}}''': [[Hamad bin Isa Al Jalifa]] (1999–presente)<ref>{{cita noticia|apellido=Chick|nombre=Kristen|título=US resumes arms sales to Bahrain. Activists feel abandoned|url=http://www.csmonitor.com/World/Middle-East/2012/0514/US-resumes-arms-sales-to-Bahrain.-Activists-feel-abandoned|fechaacceso=13 de agosto de 2014|obra=The Christian Science Monitor|fecha=14 de mayo de 2012|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Catar}}''': [[Hamad bin Jalifa Al Thani]] (1995–2013)<ref>{{cita web|apellido=Savage|nombre=Sean|título=Gaza conflict spotlights role of Qatar, the Hamas-funding U.S. ally|url=http://www.jns.org/latest-articles/2014/7/25/gaza-conflict-spotlights-role-of-qatar-the-hamas-funding-us-ally|editorial=JNS.org|fecha=25 de julio de 2014|fechaacceso=25 de julio de 2014|idioma=inglés}}</ref>
* '''{{bandera2|Omán}}''': [[Qabus bin Said al Said]] (1970–presente)<ref name="TheWeek"/>


== Breve historia ==
===África===
La política exterior estadounidense puede ser considerada, por haber sido la primera surgida con el inicio de la "política de la rama de olivo", una tentativa de parte del nuevo país [[América|americano]] para reconciliarse con [[Gran Bretaña]]. Durante la [[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos|Revolución estadounidense]], los Estados Unidos establecieron relaciones con varias potencias europeas: [[Francia]], principalmente, [[España]] y los [[Países Bajos]] por intervenir en la guerra contra Gran Bretaña, un enemigo mutuo. En el período siguiente, Estados Unidos osciló entre una política y sea o pro-francesa o pro-británica. En general, los Estados Unidos permanecieron a distancia de las discusiones europeas, enfocándose en la extensión territorial en [[Norteamérica]].
[[Archivo:Mobutu Nixon.gif|miniatura|250px|[[Mobutu Sese Seko]] y [[Richard Nixon]] en [[Washington D. C.]] en 1973.]]
*[[Dinastía alauí|Casa de Alauí]] ([[Marruecos]]) (1777–presente)<ref>En 1777 durante la [[Revolución de las Trece Colonias]], Marruecos se convirtió en la primera nación en reconocer a los incipientes Estados Unidos como una nación independiente. Estados Unidos ha tenido relaciones de apoyo con Marruecos desde entonces. Esto incluye haber proporcionado sistemas de armas a Marruecos durante la Guerra Fría. {{cita web|url=http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2013/11/22/joint-statement-united-states-america-and-kingdom-morocco|título=Joint Statement by the United States of America and the Kingdom of Morocco|fecha=22 de noviembre de 2013|editorial=La Casa Blanca, Oficina de la Secretaría de Prensa|fechaacceso=2 de julio de 2014|idioma=inglés}}</ref>
*[[Yaafar al-Numeiry]] ([[Sudán]]) (1969–85)<ref>{{cita libro|apellido=Large|nombre=Daniel|editor=Ryle, John|título=The Sudan Handbook|año=2011|editorial=Boydell & Brewer Ltd|página=168|url=http://books.google.ca/books?id=oBVBHrPfEgIC&pg=PA168&lpg=PA168#v=onepage&q&f=false}}</ref>
*[[Samuel Kanyon Doe]] ([[Liberia]]) (1980–90)<ref>{{cita web|título=Liberia|url=http://www.hrw.org/reports/1990/WR90/AFRICA.BOU-04.htm|obra=Human Rights Watch World Report 1990|editorial=Human Rights Watch|fechaacceso=13 de agosto de 2014|idioma=inglés}}</ref>
*[[Apartheid]] ([[Sudáfrica]]) (1948–94)<ref>{{cita publicación|apellido=Baker|nombre=Pauline|título=Facing up to Apartheid|publicación=Foreign Policy|año=1986|número=64|páginas=37–62|fechaacceso=21 de marzo de 2014}}</ref>
*[[Meles Zenawi]] ([[Etiopía]]) (1991–2012)<ref name=FP1011/>
*[[Teodoro Obiang]] ([[Guinea Ecuatorial]]) (1979–presente)<ref name=FP1011/>
*[[Mobutu Sese Seko]] ([[República Democrática del Congo]]) (1965–97)<ref>{{cita web|url=http://articles.latimes.com/1997/sep/08/news/mn-30058|título=Mobutu, Zairian Dictator for 32 Years, Dies in Exile|obra=[[The Los Angeles Times]]|fecha=8 de septiembre de 1997|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita libro|apellido=Schmitz|nombre=David F.|título=The United States and Right-Wing Dictatorships, 1965-1989|url=http://books.google.com/books?id=1EV440YU6toC&lpg=PA8&pg=PA9#v=onepage&q&f=false|página=9}}</ref>
*[[Hissène Habré]] ([[Chad]]) (1982–90)<ref>{{cita web|url=http://www.democracynow.org/2013/7/2/us_backed_chadian_dictator_hissene_habre|título=U.S.-Backed Chadian Dictator Hissène Habré Faces War Crimes Trial in Historic Win for His Victims|obra=[[Democracy Now!]]|fecha=2 de julio de 2013|fechaacceso=2 de julio de 2013|idioma=inglés}}</ref>
*[[Hosni Mubarak]] ([[Egipto]]) (1981–2011)<ref name="Knell 2014">{{cita noticia|apellido=Knell|nombre=Yolande|título=The complicated legacy of Egypt's Hosni Mubarak|url=http://www.bbc.com/news/world-middle-east-21201364|fechaacceso=17 de diciembre de 2014|obra=[[BBC News]]|idioma=inglés}}</ref>
*[[Idriss Déby]] ([[Chad]]) (1990–presente)<ref>{{cita web|apellido=Hansen|nombre=Ketil Fred|url=http://www.peacebuilding.no/layout/set/print/Regions/Africa/Publications/Chad-s-relations-with-Libya-Sudan-France-and-the-US|título=Chad’s relations with Libya, Sudan, France and the US|obra=Norwegian Peacebuilding Resource Centre|fechaacceso=10 de agosto de 2014|idioma=inglés}}</ref>
*[[Yoweri Museveni]] ([[Uganda]]) (1986–presente)<ref name="tws22dec113b">{{cita noticia|apellido=McCrummen|nombre=Stephanie|título=U.S. Policy in Africa Faulted on Priorities: Security Is Stressed Over Democracy|obra=[[The Washington Post]]|fecha=22 de febrero de 2008|url=http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/02/21/AR2008022102959.html|fechaacceso=22 de diciembre de 2009|idioma=inglés}}</ref>
*[[Zine El Abidine Ben Ali]] ([[Túnez]]) (1987–2011)<ref>{{cita web|url=http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2011/01/201112314530411972.html|título=Ben Ali Tunisia was model US client - Opinion|editorial=[[Al Jazeera en inglés|''Al Jazeera'' en inglés]]|fechaacceso=10 de agosto de 2014|idioma=inglés}}</ref>
*[[Paul Kagame]] ([[Ruanda]]) (2000–presente)<ref>{{cita noticia|apellido=Sundaram|nombre=Anjan|título=The Darling Tyrant|url=http://www.politico.com/magazine/story/2014/02/rwanda-paul-kagame-americas-darling-tyrant-103963.html|fechaacceso=13 de agosto de 2014|obra=Politico Magazine|número=Marzo/Abril de 2014|idioma=inglés}}</ref>


==Véase también ==
===Europa===
*[[Francisco Franco]] ([[Dictadura de Francisco Franco|España franquista]]) (1936–75)<ref>{{cita noticia|apellido=Scott|nombre=Herb|título=1.5 million cheer Nixon in Madrid|obra=[[Barras y estrellas (periódico)|Barras y estrellas]]|url=http://www.stripes.com/news/1-5-million-cheer-nixon-in-madrid-1.69184|fecha=3 de octubre de 1970|idioma=inglés|cita=“We in the United States feel grateful to Spain and Spanish culture, which contributed so much to American life,” Nixon said in brief remarks interrupted by screaming jetliners moving into position at Madrid's Barajas Airport. “Particularly in the past 10 years,” he continued, “we have seen increased cooperation between the United States and Spain”}}</ref>
*[[Dictadura de los Coroneles|Junta Militar de Grecia]] (1967–74)<ref>{{cita noticia|url=http://cjonline.com/stories/112199/new_usgreece.shtml|título=Clinton concedes regret for U.S. support of Greek junta|obra=The Topeka Capital-Journal|fecha=21 de noviembre de 1999|idioma=inglés}}</ref>
*[[António de Oliveira Salazar]] ([[Portugal]]) (1932–74)<ref>Raby, David L. ''Fascism and Resistance in Portugal: Communists, Liberals and Military Dissidents in the Opposition to Salazar, 1941–1974.''</ref>
*[[Golpe de Estado en Turquía de 1980|Junta Militar turca]] ([[Turquía]]) (1980–91)<ref>Birand, Mehmet Ali. 12 Eylül, Saat: 04.00, 1984, pg. 1</ref>


* [[Embajadores de los Estados Unidos]]
==Véase también==
* [[Estados Unidos y el patrocinio al terrorismo]]
* [[Estados Unidos y el terrorismo de Estado]]
* [[Política exterior de los Estados Unidos]]
* [[Apoyo de Rusia a regímenes autoritarios]]
* [[Apoyo de China a regímenes autoritarios]]
* [[Apoyo de Arabia Saudita a regímenes autoritarios]]
* [[Apoyo de Irán a regímenes autoritarios]]
* [[Apoyo de la Unión Europea a regímenes autoritarios]]


[[Categoría:Gobierno de Estados Unidos]]
==Referencias==
[[Categoría:Relaciones internacionales de Estados Unidos]]
{{listaref|2}}

[[Categoría:Terrorismo cometido por Estados Unidos]]
[[Categoría:Terrorismo de Estado]]
[[Categoría:Dictadura]]
[[Categoría:Abusos a los derechos humanos]]

Revisión del 00:41 21 feb 2017

Historia de Estados Unidos de América
Expansión e influencia mundial
Imperialismo estadounidense
Relaciones exteriores
Lista de intervenciones militares
No intervencionismo
Oposición a la expansión
Expansión de ultramar
Pax Estadounidense
Adquisiciones territoriales

La política exterior de los Estados Unidos es el resultado de un proceso de elaboración compleja, de grandes debates contradictorios solucionados por arbitrajes. Por otra parte, el sistema constitucional estadounidense prevé una distribución precisa de poderes (checks and balances), lo que les da a los diferentes actores (presidencia, Congreso, sociedad civil, etcétera) un poder capaz de influir de un modo muy diferenciado sobre la elaboración de la política exterior de los Estados Unidos. Esta constatación difiere de la opinión corrientemente admitida acerca de la idea de un poder reunido en las manos de algunos pocos, acabando en una política monolítica y sin debates.

Ciertos fundamentos de la política exterior de los Estados Unidos están presentes desde su creación. Es indispensable conocerlos para aprender el conjunto del proceso de decisión. Por otra parte, la toma de decisiones es compartida entre el poder ejecutivo (la presidencia y la administración) y el poder legislativo (el Congreso). Los dos sufren la influencia de la sociedad civil (grupos de presión, electorados, think tank, etcétera).

== Toma de decisiones él presidente negocia con pocas persona sobre él tema de odebrecht

El Congreso tiene el poder de declarar la guerra, pero el presidente tiene la capacidad de enviar tropas militares a un área durante 60 días sin la aprobación del Congreso, aunque en todos los casos lo hayan concedido después. El Senado (una de las dos cámaras del Congreso) también tiene el derecho exclusivo de aprobar los tratados hechos por el presidente. El Congreso es de la misma manera responsable de aprobar los proyectos de ley que determinan el carácter general de la política exterior de los Estados Unidos.

El tercer brazo del gobierno es la Corte Suprema, que tradicionalmente ha desempeñado un rol mínimo en la política exterior del país.

Breve historia

La política exterior estadounidense puede ser considerada, por haber sido la primera surgida con el inicio de la "política de la rama de olivo", una tentativa de parte del nuevo país americano para reconciliarse con Gran Bretaña. Durante la Revolución estadounidense, los Estados Unidos establecieron relaciones con varias potencias europeas: Francia, principalmente, España y los Países Bajos por intervenir en la guerra contra Gran Bretaña, un enemigo mutuo. En el período siguiente, Estados Unidos osciló entre una política y sea o pro-francesa o pro-británica. En general, los Estados Unidos permanecieron a distancia de las discusiones europeas, enfocándose en la extensión territorial en Norteamérica.

Véase también