Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Queso Oaxaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
En el estado de oaxaca se llama quesillo pero los demas estados lo conocen como queso oaxaca.
Línea 1: Línea 1:
{{ficha de queso
{{ficha de queso
| nombre=Queso oaxaca
| nombre=Quesillo o conocido tambien como Queso oaxaca
| foto=01 Queso Mexicano Oaxaca.jpg
| foto=01 Queso Mexicano Oaxaca.jpg
| pie foto=Quesillo en bola
| pie foto=Quesillo en bola

Revisión del 19:25 17 feb 2017

Quesillo o conocido tambien como Queso oaxaca

Quesillo en bola
Tipo queso
País de origen México
Ciudad Oaxaca
Leche de Vaca
Pasteurizado Si
Textura Semiduro

El queso de hebra o queso oaxaca, es un queso blanco y medio duro de origen mexicano. Es típico principalmente en la región de Valles Centrales en el estado de Oaxaca, su lugar de procedencia.

Debido a sus excelentes cualidades de fundido, el quesillo se utiliza con frecuencia como base para el queso flameado, aperitivo muy popular en restaurantes mexicanos, consistente en queso fundido y chorizo rojo. También es usado en la elaboración de las quesadillas.[1]​ En el valle de Oaxaca se usa como el complemento ideal para las tlayudas. Es un queso de pasta hilada, que se puede hacer hebras, es muy parecido al queso asadero que se elabora en la región de Villa Ahumada en el estado de Chihuahua; ambos se elaboran con una mezcla de leche fresca y leche ácida y comparten como particularidad el proceso de fundido que permite estirar la masa y así formar tiras que se enrollan en una bola para el queso Oaxaca o tortillas finamente aplanadas para el queso asadero. Se elabora con leche de vaca, con leche entera permite obtener un quesillo de sabor más apreciado, mientras que con leche descremada se obtiene un quesillo de sabor notable únicamente para los paladares conocedores. El proceso de producción es muy complicado e implica en ocasiones estirar el queso en tiras largas y luego enrollarlo para hacer una pelota de hilos de queso. Se pueden hacer rollos más pequeños de distinto peso.[1]

Se acostumbra vender en cantidades pesadas desde unos cuantos gramos hasta varios kilos.

El quesillo, se encuentra en los platillos que se cocinan a diario en el estado de Oaxaca, debido a su sabor también se consume en todo el país y en el extranjero ,por su característica de deshebrarse y fundirse al contacto con el calor ,además de tener un sabor delicioso;Un ejemplo de ello es las gastronomía Oaxaqueña son las quesadillas elaboradas en comal con tortilla de maíz, flor de calabaza, epazote y rajas de chile verde y el ingrediente principal el quesillo.


Origen

Cuentan los pobladores que en el año 1885, casi un siglo atrás, la niña Leobarda Castellanos García, de tan sólo 14 años de edad estaba encargada de cuidar la leche cuajada para hacer el queso. En un descuido a la pequeña se le olvidó atender su encargo, dándose cuenta que la " cuajada" ya se había pasado del punto para elaborar el queso y para que sus padres no la descubrieran, vació agua caliente sobre dicha masa, dando esto como resultado una fundición y obteniéndose una mezcla chiclosa a la cuál llamó quesillo.

Los padres de la pequeña probaron dicha mezcla, notando que tenía un sabor exquisito y empezaron a elaborarlo gracias a que el "quesillo" tenía una gran aceptación entre la población.

Este producto enriqueció la gastronomía local y tiempo después sirvió para dar a conocer a Reyes Etla, población muy cercana a la Capital de Oaxaca, en muchos países del mundo como "La Cuna del Quesillo". Empresas como LALA entre otras, se han encargado de producirlo y se puede adquirir en cualquier supermercado, pero no tiene el sabor ni la textura como el que se produce artesanalmente. Sin embargo resulta ser un dato curioso que en el estado de Oaxaca, si queremos comprar este tipo de queso, nunca lo encontrará como queso "oaxaca", la mayoría de la gente que visitamos al estado de Oaxaca y queremos comprarlo con este nombra, nunca lo encontraremos así, solo se le conoce como "quesillo".

Elaboración

El proceso de producción es complicado e implica en ocasiones estirar el queso en tiras largas y luego enrollarlo para hacer una pelota del hilos de queso. Se pueden hacer rollos más pequeños de distinto peso.

El quesillo es un derivado lácteo que se obtiene mediante una técnica cuidadosa de elaboración para darle una consistencia elástica, misma que se puede moldear hasta darle una forma redonda y trenzada.

La leche cuajada se fermenta y es sometida a altas temperaturas hasta volverse un queso uniformemente elástico que puede ser estirado a una forma redonda. Esta presentación ha ganado fama nacional así como en muchas ciudades de los Estados Unidos y Europa.

Su elaboración requiere de destreza y conocimiento, puesto que presenta ciertos puntos críticos cuyo control es indispensable, por ejemplo, la acidez adecuada de la leche, la acidificación de la cuajada, la determinación del punto de hebra y el amasado de la pasta con agua caliente (65º a 70º OC) o malaxado, y luego el enfriado de las hebras con agua a 4ºC.

Consumo

Se produce en los valles centrales, pero principalmente la villa de Etla población que se encuentra a 20 minutos de la ciudad de Oaxaca; cómo consecuencia algunas empresas como LALA entre otras, se han encargado de producirlo y se puede adquirir en cualquier supermercado, pero no tiene el sabor ni la textura como el que se produce artesanalmente.

Adquisición

Este es un queso poco o nada conocido en Europa aunque si lo es y bastante en el Propio México y en Centroamérica donde comienza a producirse de forma bastante intensa sobre todo para su exportación a los Estados Unidos de Norteamérica donde tiene bastante aceptación debido a los hábitos alimenticios de su población.

Distribución

México ocupa el décimo lugar en el mundo en la producción de quesillo y el octavo en el consumo. México es parte de una región que el tercero en la producción.

Véase también

Referencias

  1. a b «Guide To Mexican Cheese» (en inglés). Gourmet Sleuth. Consultado el 30 de enero de 2011. 

Enlaces externos