Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Drago de Icod de los Vinos»

Contenido eliminado Contenido añadido
galería
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


[[Archivo:Drago milenario, Icod de los Vinos, Tenerife, España, 2012-12-13, DD 01.jpg|thumb|210px|Drago de Icod de los Vinos.]]
[[Archivo:Drago milenario, Icod de los Vinos, Tenerife, España, 2012-12-13, DD 01.jpg|thumb|210px|Drago de Icod de los Vinos.]]
El conocido como '''''Drago Milenario de Icod de los Vinos''''' se encuentra en el municipio [[España|español]] de [[Icod de los Vinos]], al norte de la isla de [[Tenerife]] ([[Canarias]]), es un enorme ejemplar de '''drago''' (''[[Dracaena draco]]'') declarado [[Monumento Nacional]] en [[1917]]. El drago es una planta de porte arbóreo perteneciente al grupo de las [[Monocotiledoneas]] que posee un crecimiento secundario anómalo. Es por tanto erróneo denominarlo como un “árbol”. En la actualidad es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie. Mide unos '''18 metros de altura''' y tienen un '''[[perímetro]]''' en la base de '''tronco de veinte metros''' y más de trescientas ramas principales. Las flores son pequeñas y numerosas tienen 6 pétalos y otros tantos estambres de tono verde cremoso o amarillo muy pálido y se arraciman en llamativas inflorescencias que sobresalen del conjunto de hoja. Se estima que en años de buena floración puede llegar a producir hasta mil quinientos ramos de flores. El tronco tiene una enorme cavidad que se eleva hasta los 6 m. de altura, a la que se accede por una puerta. En 1985 se procedió a un profundo saneamiento y se instaló en el interior del tronco un ventilador para facilitar la circulación del aire y evitar la proliferación de hongos. En 1993, el [[Ayuntamiento de Icod de los Vinos]], desvió la carretera que pasaba a pocos metros del drago, y por fortuna, en la actualidad, este símbolo vegetal de las Canarias no corre peligro.
El conocido como '''''Dragon Milenario de Icod de los Vinos de la rosa ramirez''''' se encuentra en el municipio [[España|español]] de [[Icod de los Vinos]], al norte de la isla de [[Tenerife]] ([[Canarias]]), es un enorme ejemplar de '''drago''' (''[[Dracaena draco]]'') declarado [[Monumento Nacional]] en [[1917]]. El drago es una planta de porte arbóreo perteneciente al grupo de las [[Monocotiledoneas]] que posee un crecimiento secundario anómalo. Es por tanto erróneo denominarlo como un “árbol”. En la actualidad es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie. Mide unos '''18 metros de altura''' y tienen un '''[[perímetro]]''' en la base de '''tronco de veinte metros''' y más de trescientas ramas principales. Las flores son pequeñas y numerosas tienen 6 pétalos y otros tantos estambres de tono verde cremoso o amarillo muy pálido y se arraciman en llamativas inflorescencias que sobresalen del conjunto de hoja. Se estima que en años de buena floración puede llegar a producir hasta mil quinientos ramos de flores. El tronco tiene una enorme cavidad que se eleva hasta los 6 m. de altura, a la que se accede por una puerta. En 1985 se procedió a un profundo saneamiento y se instaló en el interior del tronco un ventilador para facilitar la circulación del aire y evitar la proliferación de hongos. En 1993, el [[Ayuntamiento de Icod de los Vinos]], desvió la carretera que pasaba a pocos metros del drago, y por fortuna, en la actualidad, este símbolo vegetal de las Canarias no corre peligro.


La edad del drago ha sido muy discutida a lo largo del tiempo, barajándose antiguamente en más de 3.000 años, si bien ningún estudio ha podido confirmar dicha longevidad, siendo la opción más fiable la que da al Drago de Icod una edad estimada entre los 800 y 1.000 años{{cita requerida}}. Este drago constituye el símbolo de Icod, como se puede apreciar en el escudo de armas de dicha localidad canaria. En el entorno del drago existe un parque llamado "'''Parque del Drago'''", que exhibe distintas especies vegetales [[Endemismo|endémicas]] de Tenerife. También es el símbolo vegetal de la isla de Tenerife.
La edad del drago ha sido muy discutida a lo largo del tiempo, barajándose antiguamente en más de 3.000 años, si bien ningún estudio ha podido confirmar dicha longevidad, siendo la opción más fiable la que da al Drago de Icod una edad estimada entre los 800 y 1.000 años{{cita requerida}}. Este drago constituye el símbolo de Icod, como se puede apreciar en el escudo de armas de dicha localidad canaria. En el entorno del drago existe un parque llamado "'''Parque del Drago'''", que exhibe distintas especies vegetales [[Endemismo|endémicas]] de Tenerife. También es el símbolo vegetal de la isla de Tenerife.

Revisión del 19:03 15 ene 2017


Drago de Icod de los Vinos.

El conocido como Dragon Milenario de Icod de los Vinos de la rosa ramirez se encuentra en el municipio español de Icod de los Vinos, al norte de la isla de Tenerife (Canarias), es un enorme ejemplar de drago (Dracaena draco) declarado Monumento Nacional en 1917. El drago es una planta de porte arbóreo perteneciente al grupo de las Monocotiledoneas que posee un crecimiento secundario anómalo. Es por tanto erróneo denominarlo como un “árbol”. En la actualidad es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie. Mide unos 18 metros de altura y tienen un perímetro en la base de tronco de veinte metros y más de trescientas ramas principales. Las flores son pequeñas y numerosas tienen 6 pétalos y otros tantos estambres de tono verde cremoso o amarillo muy pálido y se arraciman en llamativas inflorescencias que sobresalen del conjunto de hoja. Se estima que en años de buena floración puede llegar a producir hasta mil quinientos ramos de flores. El tronco tiene una enorme cavidad que se eleva hasta los 6 m. de altura, a la que se accede por una puerta. En 1985 se procedió a un profundo saneamiento y se instaló en el interior del tronco un ventilador para facilitar la circulación del aire y evitar la proliferación de hongos. En 1993, el Ayuntamiento de Icod de los Vinos, desvió la carretera que pasaba a pocos metros del drago, y por fortuna, en la actualidad, este símbolo vegetal de las Canarias no corre peligro.

La edad del drago ha sido muy discutida a lo largo del tiempo, barajándose antiguamente en más de 3.000 años, si bien ningún estudio ha podido confirmar dicha longevidad, siendo la opción más fiable la que da al Drago de Icod una edad estimada entre los 800 y 1.000 años[cita requerida]. Este drago constituye el símbolo de Icod, como se puede apreciar en el escudo de armas de dicha localidad canaria. En el entorno del drago existe un parque llamado "Parque del Drago", que exhibe distintas especies vegetales endémicas de Tenerife. También es el símbolo vegetal de la isla de Tenerife.

Parque del Drago

En torno al drago milenario se encuentra un parque de 3 hectáreas de extensión en las que se exhibe una representación de flora canaria (cardones, tabaibas, hayas, brezos, palmeras, dragos, aceviños, viñátigos, tilos, laureles, etc.).

El Parque del entorno del Drago de Icod de los Vinos fue diseñado entre los años 1997 y 2000 por los profesores de la Universidad de La Laguna, Dr. Wolfredo Wildpret de la Torre y Dra. Victoria Eugenia Martín Osorio..[1]​ El Parque se encuentra zonificado en unidades que representan la vegetación potencial del territorio sobre la base de los Pisos Bioclimáticos de la comarca icodense. Es un ejemplo de Jardín Sostenible[2]​ diseñado para el aprendizaje de la flora y la vegetación del entorno, ya que las especies se encuentran rotuladas con sus nombres científicos y vulgar. También es un espacio para el ocio y disfrute de su entorno ajardinado.

Además, el parque cuenta con otros atractivos para el visitante como una pequeña cueva volcánica, en la que está representado un antiguo enterramiento de momia guanche, un lagar con zonas de picnic y unas carboneras.

El "Parque del Drago" se creó en 1996 para proteger de la contaminación de los coches y de los actos vandálicos a la emblemática planta. Hasta esa fecha el Drago se encontraba justo al lado de la carretera hacia Guía de Isora.

El parque está atravesado por el Barranco de Caforiño, conocido en la antigüedad como "río de Ycod" por la gran cantidad de agua que bajaba siempre por él. Para cruzar de lado a lado se dispone de dos bonitos puentes.

A los pies del Drago se creó una zona dedicada a los dragos más pequeños, denominada "Guardería de Dragos". En ella se muestra el proceso evolutivo de esta especie.

Leyenda

Una tarde remota en el pasado, cierto navegante mercader llegaba de las costas atlánticas en busca de sangre de drago, producto muy en boga y de gran importancia en la elaboración de ciertas preparaciones de la farmacopea, y desembarcó cerca de la playa de San Marcos, de Icod de los Vinos, para llevar a efecto su lucrativo propósito.

Estando ya en la playa, sorprendió allí a unas infantas o damas de esta tierra, que conforme al rito tradicional se bañaban solas en el mar aquella tarde veraniega.

El intruso navegante las persiguió, logrando apoderarse de una de ellas. Esta trató astutamente de conquistar el corazón del extraño viajero para intentar distraerlo y lograr huir, y mostrándole signos de consideración y amistad le ofreció algunos hermosos frutos de la tierra.

Para aquel navegante que venía tras la sangre del drago, y traía en la imaginación y en el alma el mito helénico de las Hespérides, los frutos que aquella dama de esta tierra le ofreciera, pudieron muy bien parecerle las manzanas del mítico jardín. Mientras él comía gustosamente desprevenido, la bella aborigen saltó ágil al otro lado del barranco, y a todo correr huía hacia el bosquecillo cercano escondiéndose tras la arboleda.

El viajero, sorprendido en principio, trató de perseguirla de cerca, pero vio con sorpresa que algo se interponía en su camino, que un árbol extraño movía sus hojas como dagas infinitas, y que el tronco parecido al cuerpo de una serpiente se agitaba con el viento marino y entre sus tentáculos se ocultaba la bella doncella guanche.

El navegante lanzó el dardo que llevaba en sus manos, contra lo que a él se le figuró como un monstruo, con gran miedo y asombro, y al quedarse clavado en el tronco, del extremo de la jabalina empezó a gotear sangre líquida del drago.

Confuso y atemorizado, el hombre huyó laderas abajo, subió a su pequeña barca y se alejó de la costa, mientras iba pensando en su corazón, que había sorprendido en el jardín a una de las Hespérides, a la que salió a defender el mítico Dragón (el árbol drago).[cita requerida]

Simbología

Véase simbología del drago

Referencias

  1. MARTÍN OSORIO, Victoria Eugenia. “Jardines Sostenibles”. En: Homenaje al Prof. Dr. Wolfredo Wildpret de la Torre. Instituto de Estudios Canarios. 2006, p.345-369
  2. «Publicaciones 2 - Victoria Eugenia». sites.google.com. Consultado el 9 de mayo de 2016. 

Galería

Enlaces externos