Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jorge Glas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Skulljujos (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
|nombre= Jorge Glas
|nombre= Jorge Glas Obama es mejor
|imagen= Jorge Glas.jpg
|imagen= Jorge Glas.jpg
|pieimagen = Jorge Glas en 2015
|pieimagen = Jorge Glas en 2015

Revisión del 13:54 5 ene 2017

Jorge Glas Obama es mejor

Jorge Glas en 2015


47° Vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador
Actualmente en el cargo
Desde el 24 de mayo de 2013
Presidente Rafael Correa
Predecesor Lenin Moreno


Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos
5 de abril de 2010-10 de noviembre de 2012
Presidente Rafael Correa
Predecesor Galo Borja
Sucesor Rafael Poveda


Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
14 de agosto de 2009-4 de abril de 2010
Presidente Rafael Correa
Sucesor Jaime Guerrero

Información personal
Nombre en español Jorge David Glas Espinel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de septiembre de 1969 (54 años)
Guayaquil, EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Nacionalidad Alemana y ecuatoriana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Jorge Glas Viejó
Norma Espinel Aráuz
Cónyuge Cinthia Díaz Aveiga
Educación
Educado en Escuela Superior Politécnica del Litoral
Información profesional
Ocupación Político
Partido político
Sitio web

Jorge David Glas Espinel (Guayaquil, 13 de septiembre de 1969)[1]​ es un ingeniero eléctrico y político ecuatoriano que ocupa el cargo de Vicepresidente de la República del Ecuador desde el 24 de mayo de 2013, electo tras las elecciones presidenciales de 2013.[2]​ Ha desempeñado varios cargos en el gobierno de Rafael Correa, presidente del Ecuador, entre los que figuran: Presidente del Fondo de Solidaridad, Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información y Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos.

Biografía

Nació el 13 de septiembre de 1969 en la ciudad de Guayaquil en una familia de clase media teniendo residencia en el centro de la urbe. Sus padres son Norma Espinel Aráuz y Jorge Glas Viejó, pareja que se separó cuando tenía 7 años. Es el mayor de tres hermanos, siendo estos Antonio y Silvia Glas. Tuvo que trabajar desde su adolescencia para ayudar económicamente a su madre y mantener su hogar, debido a la ausencia y abandono por parte de su padre luego de su divorcio.[3]

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Cristóbal Colón. Se unió como integrante fundador del grupo del Cristobal Colón de los Boy Scouts de Guayaquil, donde conoció a Rafael Correa, quien era el dirigente de grupo, forjando una amistad duradera.[4][5][6]​ Su educación superior la realizó en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, egresando como Ingeniero en Electricidad y Electrónica y graduándose en el 2008 al presentar su tesis de grado,[7]​ que posteriormente dentro de su carrera política generó polémicas denuncias de plagio cuando fue elegido por Rafael Correa para ser Vicepresidente de su gobierno, posteriormente las acusaciones fueron desestimadas por su Alma Máter, la Escuela Politécnica del Litoral.[5]

Durante su carrera universitaria trabajó en el canal de televisión TV Satelital, donde llego a ser gerente y presentador de un programa de análisis económico y de opinión desde el año 2004 hasta su ingreso al gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa en el 2007 como presidente del Fondo de Solidaridad. En 1995, se enlistó como reservista militar para instalar redes de comunicación en la Amazonia ecuatoriana durante la Guerra del Cenepa.[5]

En el año 2000 se casó con Cinthia Díaz Aveiga con quién tiene dos hijos.[4][8]

Carrera política

Entró al gobierno de Rafael Correa en diciembre del 2006, cuando fue nombrado gerente del Fondo de Solidaridad. Entre las funciones que tenía a cargo estaban la reestructuración de Andinatel y Pacifictel, hoy convertidas en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.[9]​ En 2009 fue Ministro de Telecomunicaciones, y en abril del 2010 asumió el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos hasta el 2013 en donde participó como candidato a la Vicepresidencia del Ecuador por el Movimiento Alianza PAIS en las elecciones presidenciales del 17 de febrero del mismo año, resultando ganador junto al candidato presidencial Rafael Correa Delgado.[8]

Fondo de Solidaridad

Fue presidente del Directorio y Gerente General del Fondo de Solidaridad (que coordinaba a las empresas eléctricas y telefónicas del país), desde el 2007 hasta agosto de 2009.[10][8]

Como parte de esta transformación y basado en una clara visión del Presidente Rafael Correa, de recuperar la soberanía de los sectores estratégicos y ponerlos al servicio de todos los ecuatorianos, fusionó a las dos empresas telefónicas Andinatel S.A. y Pacifictel S.A. constituidas como sociedades anónimas,[10]​ en anteriores gobiernos (como antesala de la transferencia de estas al sector privado): la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, y en el sector eléctrico creó la Corporación Eléctrica del Ecuador y la Corporación Nacional de Electricidad, encargadas de la generación y transmisión de la electricidad, así como de la distribución del servicio. La visión: fortalecer la rectoría del estado en estos sectores y evitar los procesos de privatización que estaban encaminados desde años atrás, mediante la creación de empresas públicas eficientes y cohesionadas.[8]

Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Desde agosto de 2009 hasta marzo de 2010, Jorge Glas Espinel se desempeñó como Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.[11]​ Sus principales logros fueron ampliar significativamente la conectividad a internet por banda ancha, instalando más de 14.000 kilómetros de fibra óptica y conectando por primera vez a todas las provincias del país. Un agresivo programa de internet en escuelas públicas significó la conectividad gratuita a más de 4.000 establecimientos,[12]​ así como la modernización del Registro Civil y Correos del Ecuador.[13]

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos

En abril de 2010 se lo nombró Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos,[14]​ donde la recuperación de la rectoría y soberanía de los recursos estratégicos se plasmó también en políticas fuertes sobre hidrocarburos, recursos hídricos y minería. Desde ahí impulsó el cambio de la matriz energética del país, que para el 2016 se espera que convierta al Ecuador en un país no solo que satisfaga su demanda interna, sino que pueda exportar a los países vecinos, esto mediante la mayor inversión en el sector eléctrico de la historia ecuatoriana, con la ejecución simultánea de 12 proyectos de generación eléctrica.

Desde este espacio participó en la renegociación de los contratos hidrocarburíferos, mediante los cuales el Estado recuperó la soberanía sobre el petróleo e incrementó la renta petrolera nacional.

Con la firma del primer contrato de minería a gran escala, inició el impulso del sector minero, permitiendo a Ecuador obtener la renta minera más alta a nivel mundial. También impulsó el desarrollo de infraestructura en el sector de los recursos hídricos, con la ejecución y desarrollo de seis proyectos multipropósito que generarán riego y controlarán inundaciones en todo el país.

Vicepresidencia del Ecuador

Actualmente es el Vicepresidente de la República del Ecuador, fue electo el 17 de febrero de 2013 en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2013 como binomio de Rafael Correa. La función principal otorgada por el presidente ha sido el cambio de la matriz productiva. Esto lo está llevando a cabo en conjunto al cambio de la matriz energética. Además ha debido proyectar el trabajo de 2 ministerios coordinadores, que incluyen: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Tiene a su mando la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el cambio de la Matriz Productiva y la Secretaría Técnica de Discapacidad, que fusionó el programa Joaquín Gallegos Lara y la Misión Solidaria Manuela Espejo, creados por su predecesor Lenín Moreno.

En su mandato, se culminó la construcción de la Hidroeléctrica de Mazar,[15]​ que aprovecha el caudal del río Paute, además de otras represas e hidroeléctricas como el Bulu Bulu, la represa Multipropósito Chone. Se dio la construcción del proyecto Coca Codo Sinclair, inaugurada parcialmente en el 2016, además de la inauguración de la hidroeléctrica Sopladora en Azuay.[16][17]​. Durante su mandato han ocurrido varios escándalos en torno a su figura, primeramente sufrió acusaciones de haber plagiado su tesis de grado, las cuáles fueron desmentidas por un comité especial de la Facultad de Ingeniería de la ESPOL que estudio su caso; luego fue acusado de proteger a su padre, Jorge Glas Viejó, quien fue acusado y sentenciado a 20 años de cárcel por violación de una menor de edad, quien quedó embarazada, en la institución educativa de la cuál era rector, negando esto Glas y recalcando que su padre abandonó a su familia cuando tenía siete años y que esta del lado de la ley.[18][19][20]

Ante el Terremoto de Ecuador de 2016, el presidente Rafael Correa lo nombró como el presidente del comité de reconstrucción de la provincia de Manabí.[21]​ El vicepresidente desde el año 2016 ha tenido gran presencia en los actos de gobierno, reemplazando en varias ocasiones al presidente Correa en las sabatinas. Glas es mencionado regularmente como posible presidenciable de Alianza PAIS ante la negativa del presidente de Correa en buscar una tercera reelección.[22]

En la convención del movimiento Alianza País llevado a cabo el 1 de octubre de 2016 fue elegido como candidato a la reelección a la vicepresidencia, junto a Lenín Moreno como candidato presidencial para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.[23]​ El 4 de enero del 2017 recibió licencia temporal por parte de la Asamblea Nacional para la campaña electoral, siéndole encargada la vicepresidencia a Sandra Naranjo, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, hasta el 20 de febrero del 2017.[24]


Predecesor:
Lenín Moreno
Vicepresidente de la República de Ecuador

2013 - actualidad
Sucesor:
En el cargo

Referencias

  1. «Binomio Rafael Correa - Jorge Glas». La Hora. 7 de febrero de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2016. 
  2. El Comercio (18 de febrero de 2013). «Correa se aseguró su tercer mandato». Diario El Comercio. 
  3. Núñez, Marco (10 de octubre 10 de 2013). «Jorge Glas: la historia poco conocida del Vicepresidente». El Ciudadano. p. 10 y 11. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  4. a b Jorge Glas Espinel (30 de enero de 2013), JORGE GLAS: Su Historia, consultado el 28 de agosto de 2016 .
  5. a b c «Jorge Glas, conociendo al nuevo Vicepresidente». 24 de mayo de 2013. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  6. «Jorge Glas la candidatura escondida de Alianza PAIS». ecuadorinmediato.com. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  7. «La Espol confirma que Jorge Glas Espinel se graduó de Ingeniero en Electricidad y Electrónica en 2008». El Comercio. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  8. a b c d «Jorge Glas es el candidato a la Vicepresidencia del Ecuador por Alianza PAIS | ANDES». www.andes.info.ec. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  9. «Jorge Glas tiene una historia con la prensa». El Comercio. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  10. a b «El Vicepresidente – Vicepresidencia de la República del Ecuador». www.vicepresidencia.gob.ec. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  11. Ecuador Inmediato (1 de abril de 2010). «Jorge Glas: red de fibra óptica tendrá capacidad de transporte para los próximos 7 años». Ecuador Inmediato. 
  12. Ciudadanía Informada (9 de marzo de 2010). «Ministerio de Telecomunicaciones impulsa conectividad en las escuelas fiscales». Ciudadanía Informada. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  13. Agencia Andes (24 de octubre de 2012). «Los grandes avances del Registro Civil de Ecuador son elogiados durante encuentro internacional». Agencia Andes. 
  14. Diario Hoy (3 de mayo de 2010). «Glas, el 'duro' de las áreas estratégicas». Diario Hoy. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  15. «Se iniciaron las pruebas hidráulicas en la hidroeléctrica Sopladora – Vicepresidencia de la República del Ecuador». www.vicepresidencia.gob.ec. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  16. Telégrafo, El (25 de agosto de 2016). «Gobierno inaugura hidroeléctrica Sopladora, que ahorrará $ 280 millones anuales». Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  17. UNIVERSO, EL. «Se inicia operación de 4 turbinas del proyecto Coca Codo Sinclair». Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  18. «Jorge Glas, conociendo al nuevo Vicepresidente». 24 de mayo de 2013. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  19. «Jorge Glas Viejó fue sentenciado a 20 años de reclusión». El Comercio. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  20. «La Historia – El extraño caso de Jorge Glas Viejó». lahistoria.ec. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  21. «VICEPRESIDENTE JORGE GLAS PRESIDIRÁ COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA Y DEL EMPLEO – Vicepresidencia de la República del Ecuador». www.vicepresidencia.gob.ec. Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  22. «La omnipresencia de Glas». Consultado el 28 de agosto de 2016. 
  23. http://www.elcomercio.com/actualidad/correa-anuncia-binomio-alianzapais-morenoglas.html
  24. http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/04/nota/5980552/sandra-naranjo-se-encargara-vicepresidencia-hasta-20-febrero?utm_source=fb-tw-gp&utm_medium=social&hootPostID=553ece7e4398c8635f082b8c64c01dd1