Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teatro Universidad de Concepción»

Contenido eliminado Contenido añadido
Datos históricos
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Datos históricos
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 29: Línea 29:
El Teatro Concepción fue el segundo teatro que tuvo la ciudad de [[Concepción (Chile)|Concepción]].<ref name="Dar12"/> Se comenzó a construir en 1885<ref name="Dar12"/> en la calle [[Calle Diego Barros Arana (Concepción)|Barros Arana]] esquina Orompello,<ref name="hosudec">{{cita libro |apellidos=Elgueta Frontier |nombre=Felipe |coautores=Alarcón Medina, Fernando |título=Historia de la [[Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción]] 1952-2007}}</ref> en reemplazo del [[Teatro Galán]], incendiado en 1882. Su lujosa sala permitió la realización de espectáculos de [[ópera]], [[ballet]], [[zarzuela]]s y [[obra de teatro|obras de teatro]]. Debido a problemas financieros en los años sucesivos, también habilitó su sala para la exhibición de películas, si bien no había sido diseñado con esa finalidad.<ref name="Dar12"/>
El Teatro Concepción fue el segundo teatro que tuvo la ciudad de [[Concepción (Chile)|Concepción]].<ref name="Dar12"/> Se comenzó a construir en 1885<ref name="Dar12"/> en la calle [[Calle Diego Barros Arana (Concepción)|Barros Arana]] esquina Orompello,<ref name="hosudec">{{cita libro |apellidos=Elgueta Frontier |nombre=Felipe |coautores=Alarcón Medina, Fernando |título=Historia de la [[Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción]] 1952-2007}}</ref> en reemplazo del [[Teatro Galán]], incendiado en 1882. Su lujosa sala permitió la realización de espectáculos de [[ópera]], [[ballet]], [[zarzuela]]s y [[obra de teatro|obras de teatro]]. Debido a problemas financieros en los años sucesivos, también habilitó su sala para la exhibición de películas, si bien no había sido diseñado con esa finalidad.<ref name="Dar12"/>


En 1928, luego de una crisis económica, la propiedad del teatro es adquirida por la [[Universidad de Concepción]]. Una década más tarde, luego del [[Terremoto de Chillán de 1939|terremoto de 1939]], el edificio resulta con varios daños, pero reabre sus puertas manteniéndose muy activo durante las décadas de 1940 y 1950. Tras el [[terremoto de Concepción de 1960]], el edificio quedó al borde del colapso, pero luego retomó sus actividades con actuaciones de la famosa actriz penquista Gloria Rosa Catalina Varela Betancur y de su marido [[Victor]] Domingo García Escobar, quien además de actor, fue escenógrafo del TUC.
En 1928, luego de una crisis económica, la propiedad del teatro es adquirida por la [[Universidad de Concepción]]. Una década más tarde, luego del [[Terremoto de Chillán de 1939|terremoto de 1939]], el edificio resulta con varios daños, pero reabre sus puertas manteniéndose muy activo durante las décadas de 1940 y 1950. Tras el [[terremoto de Concepción de 1960]], el edificio quedó al borde del colapso, pero luego retomó sus actividades con actuaciones de la famosa actriz penquista Gloria Rosa Catalina Varela Betancur y de su marido [[Victor]] Domingo García Escobar, quien además de actor, fue escenógrafo del TUC, Delfina Guzmán, Jaime Vadell, Nelson Villagra, Tennison Ferrada, Mireya Mora, Fernando Farias, Brisolia Herrera, Jorge Gajardo, entre muchos otros.


El teatro siguió sus actividades, hasta que el 11 de septiembre de 1973, fecha del [[Golpe de Estado en Chile de 1973|Golpe de Estado]] de [[Augusto Pinochet]], el edificio es invadido por los militares y con las metralletas apuntando a sus actores dentro de este, logran salir y luego es incendiado por los militares. Algunos de los actores del TUC fueron victimas del golpe de estado, otros detenidos desaparecidos y otros muertos. En 1976, tras su abandono, las autoridades ordenan su demolición.<ref name="Dar12" />
El teatro siguió sus actividades, hasta que el 11 de septiembre de 1973, fecha del [[Golpe de Estado en Chile de 1973|Golpe de Estado]] de [[Augusto Pinochet]], el edificio es invadido por los militares y con las metralletas apuntando a sus actores dentro de este, logran salir y luego es incendiado por los militares. Algunos de los actores del TUC fueron victimas del golpe de estado, otros detenidos desaparecidos y otros muertos. En 1976, tras su abandono, las autoridades ordenan su demolición.<ref name="Dar12" />

Revisión del 09:40 25 dic 2016

Teatro Universidad de Concepción

Ingreso al Teatro Universidad de Concepción
Ubicación
País ChileBandera de Chile Chile
Localidad Concepción
Dirección calle O'Higgins, frente a Plaza de la Independencia
Coordenadas 36°49′40″S 73°02′58″O / -36.82765, -73.04955
Información general
Inauguración octubre de 1890
Cierre 22 de mayo de 1960
(1ª ubicación)
Características
Aforo 1122 espectadores
Administración
Administrador Universidad de Concepción
CORCUDEC

El Teatro Universidad de Concepción es el principal teatro de la ciudad chilena de Concepción, construido en 1885 en el centro de la ciudad bajo el nombre de Teatro Concepción, y que desde 1928 pertenece a la Universidad de Concepción. En 1976 fue trasladado a su ubicación actual, frente a la Plaza de la Independencia.[1]

Fue fundado en octubre de 1890 gracias a los esfuerzos de las juntas vecinales de la ciudad, que no contaban con el apoyo gubernamental de ese entonces. La motivación principal para su construcción fue la ausencia de un teatro para la zona, luego del incendio del Teatro Galán en 1882.[2]

Actualmente en el teatro se presentan obras de teatro, conciertos y películas, en el marco de los «Lunes Cinematográficos»,[3]​ que hasta 2013 se realizaban los días martes, en los «Martes Cinematográficos».

Historia

El Teatro Concepción

El antiguo Teatro Concepción en 1910.

El Teatro Concepción fue el segundo teatro que tuvo la ciudad de Concepción.[1]​ Se comenzó a construir en 1885[1]​ en la calle Barros Arana esquina Orompello,[4]​ en reemplazo del Teatro Galán, incendiado en 1882. Su lujosa sala permitió la realización de espectáculos de ópera, ballet, zarzuelas y obras de teatro. Debido a problemas financieros en los años sucesivos, también habilitó su sala para la exhibición de películas, si bien no había sido diseñado con esa finalidad.[1]

En 1928, luego de una crisis económica, la propiedad del teatro es adquirida por la Universidad de Concepción. Una década más tarde, luego del terremoto de 1939, el edificio resulta con varios daños, pero reabre sus puertas manteniéndose muy activo durante las décadas de 1940 y 1950. Tras el terremoto de Concepción de 1960, el edificio quedó al borde del colapso, pero luego retomó sus actividades con actuaciones de la famosa actriz penquista Gloria Rosa Catalina Varela Betancur y de su marido Victor Domingo García Escobar, quien además de actor, fue escenógrafo del TUC, Delfina Guzmán, Jaime Vadell, Nelson Villagra, Tennison Ferrada, Mireya Mora, Fernando Farias, Brisolia Herrera, Jorge Gajardo, entre muchos otros.

El teatro siguió sus actividades, hasta que el 11 de septiembre de 1973, fecha del Golpe de Estado de Augusto Pinochet, el edificio es invadido por los militares y con las metralletas apuntando a sus actores dentro de este, logran salir y luego es incendiado por los militares. Algunos de los actores del TUC fueron victimas del golpe de estado, otros detenidos desaparecidos y otros muertos. En 1976, tras su abandono, las autoridades ordenan su demolición.[1]

El traslado hacia la Plaza de la Independencia

La Universidad de Concepción, con su rector de entonces, David Stitchkin, decidió trasladar el teatro a su ubicación actual en 1962, frente a la Plaza de la Independencia, lugar donde estaba el Teatro Central, en el Edificio Olivieri. Como el Teatro Central estaba adaptado como sala de cine, fue necesario remodelar completamente sus instalaciones. Así, el nuevo teatro se inaugura el 7 de enero de 1963, en el marco de la Octava Escuela de Verano, evento cultural organizado anualmente por la Universidad. Ese año se presentaron allí 35 espectáculos en vivo y 24 películas, manteniéndose ocupado más de 250 días por unos 175 mil espectadores.[4]

Características arquitectónicas

Las antiguas dependencias del Teatro Concepción disponían de una lujosa sala de espectáculos, habilitada para grandes eventos.[1]

El teatro actual posee una capacidad para 1122 personas: 537 butacas en la Platea Baja, 270 en la Platea Alta, y 315 en el Balcón, distribuidos en 3 pisos, respectivamente.[5]​ El escenario, por su parte, tiene aproximadamente 94 metros cuadrados.[6]

Referencias

  1. a b c d e f Darmendrail S., Luis (1 de febrero de 2012). «Breve vistazo a Concepción y las salas de espectáculos (1880 - 1950), a propósito de la demolición del ex teatro "Lux"». Historia Arquitectónica de Concepción. Consultado el 26 de julio de 2013. 
  2. Biblioteca Municipal de Concepción. «Recuerdos del Teatro Concepción». Consultado el 3 de abril de 2010. 
  3. CORCUDEC. «Lunes Cinematográficos». Consultado el 15 de abril de 2014. 
  4. a b Elgueta Frontier, Felipe; Alarcón Medina, Fernando. Historia de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción 1952-2007. 
  5. https://archive.is/20120629174532/www.corcudec.cl/fotos/2008/plano_ubicaciones.jpg
  6. https://archive.is/20120629174531/www.corcudec.cl/fotos/2008/plantas_escenario.jpg

Enlaces externos