Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Josefa Camejo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 74: Línea 74:
*En Coro , el monumento a la Federación Venezolana en la parte central del monumento destaca la escultura que representa a la heroína falconiana Josefa Camejo.
*En Coro , el monumento a la Federación Venezolana en la parte central del monumento destaca la escultura que representa a la heroína falconiana Josefa Camejo.


*En Pueblo Nuevo, plaza de Josefa Camejo
*En Pueblo Nuevo, plaza de Josefa Camejo jajajamaduronosirbe




<gallery>
<gallery>

Revisión del 15:25 4 dic 2016

Josefa Camejo
Archivo:Josefa Camejo .jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de mayo de 1791
Paraguaná
Fallecimiento c. 1862 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Bolívar (Venezuela) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Revolucionaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Independencia de Venezuela
Seudónimo La Camejo y Doña Ignacia Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra de Independencia de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata

Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, mejor conocida como Josefa Camejo (Paraguaná, estado Falcón, Venezuela, 18 de mayo de 1791- Se desconoce su muerte[1]​), cuyo nombre completo fue Josefa Venancia de la Encarnación Camejo,[2]​ conocida como “Doña Ignacia”, fue una de las heroínas que luchó, como lo hicieron otras mujeres[3]​ por la independencia de Hispanoamérica, en concreto de Venezuela.

Biografía

De familia insigne, hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés,[4]​ sus padres eran los propietarios del fundo en el que vivía, Aguaque.

Josefa fue a la escuela en la ciudad de Coro y después fue enviada por sus padres a Caracas a proseguir sus estudios. Allí conoció los inicios de la independencia de Venezuela, que se produjeron el 19 de abril de 1810.

En 1811, con 20 años de edad, se traslada a vivir junto con su madre a Barinas donde las esperaba su tío monseñor Mariano de Talavera y Garcés, que fue secretario de la Junta Patriótica de Mérida y que tuvo gran influencia en la educación de su sobrina.[5]

Ante la ofensiva de los realistas, y alentada por su tío, Josefa Camejo reunió a un numeroso grupo de mujeres que querían participar en la lucha armada, y solicitaron al gobernador de la Provincia, Pedro Briceño del Pumar, que se contase con ellas para la lucha, asegurándole que

“El sexo femenino, Señor Gobernador, no teme los horrores de la guerra, antes bien, el estallido del cañón no hará más que alentar, su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio … “.

En 1813 contrajo matrimonio con Juan Nepomuceno Briceño Méndez debió refugiarse del avance de los realistas trasladándose a Bogotá, donde nacería su primer hijo, Wenceslao.

Josefa se encarga de la desocupación de Barinas, conduciendo toda la caravana hasta su destino, si bien en la travesía murió su madre ahogada.

Embarazada, ante la masacre de Ocumare del Tuy, se traslada a Bogotá en donde permanece hasta la batalla de Boyacá en 1819, cuyo triunfo le permite el regreso y reunirse con su esposo.

En 1820, su tío Mariano le encarga parar la insurrección de Paraguaná que logra reducir, disponiendo para ello de armas y luchando hasta la lograr la incorporación de Coro a la independencia nacional, lo que ocurrió el 3 de mayo de 1821. Regresó a Barinas donde estaba su hija y su esposo que, ya muy enfermo, falleció. Regresa a Barinas , donde fallece su esposo.

Lectura feminista del escrito de las barinesas

Aunque la historiografía ha recogido la participación de algunas mujeres que tomaron las armas, a medida que avanza la investigación histórica con enfoque de género, hay testimonios y cartas que demuestran que las mujeres participaron en política, colaborando en actividades conspirativas, organizando reuniones , actuando como correos y en acciones bélicas.

En el análisis de la participación de las mujeres en la indepencia de Venezuela, debe considerarse la heterogeneidad predominante en países latinoamericanos en los que la configuración de la ciudadanía se ha estructurado sobre las diferencias de género, de etnia,división sexual del trabajo y sobre la distribución desigual y el control de los recursos de poder.[6]

Las mujeres que firmaron el escrito, además de Josefa, fueron, entre otras, Nicolasa Briceño, María Miyares y Concepción Villafañe. Todas estaban al corriente de los hechos políticos y de las acciones militares[6]

Que noticiosas de la invasión que intentan los guayaneses en el punto de S. Fernando, y de que ha sido forzoso dirigir toda la fuerza que había de guarnición en esta plaza a aquel apostadero

Expresaron su descontento con el hecho de “ no se haya contado con ellas para proteger su seguridad”

Advirtiendo que la flaqueza es algo que se atribuye al sexo definido como débil, afirmaron:

El sexo femenino, señor, no teme los horrores de la guerra: el estallido del cañón no hará más que alentarle, su fuego encenderá el deseo de su libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio.

Es el conocimiento de lo que estaba sucediendo lo que las lleva a querer participar y a solicitar que se las destine a donde le pareciere al Gobernador conveniente. En su respuesta del Gobernador dijo ver con agrado que se guiaran por el sentimiento y no por el conocimiento.

“Dénsele al ‘bello sexo’ las más expresivas gracias, insinuándoseles el agrado con que el gobierno ve sus sentimientos nacidos de un verdadero amor a la patria, a cuyo servicio se destinará con oportunidad, ocupándosele de los negocios que se considere más útil

El escrito fue publicado en la prensa con el comentario referente a que por ser “dignas esposas, madres y amantes de los venezolanos de Barinas, no podían ser indiferentes a la suerte de su país”.

No puede concebirse que actúen por sí mismas, porque su seguridad está en peligro, porque individualmente se consideran capaces de hacerlo. Hasta en el sacrificio se asume que la mujer lo ofrece por otro y que está obligada a él, por la condición que resulta de su relación con algún hombre.[5]

Reconocimientos

  • El 8 de marzo de 2002, Día Internacional de la Mujer, el presidente de la República, realizó la ceremonia de incorporación simbólica de la heroína Josefa Camejo al Panteón Nacional.
  • En Coro , el monumento a la Federación Venezolana en la parte central del monumento destaca la escultura que representa a la heroína falconiana Josefa Camejo.
  • En Pueblo Nuevo, plaza de Josefa Camejo jajajamaduronosirbe


Referencias

  1. «Hace 224 años nació Josefa Camejo | Correo del Orinoco». www.correodelorinoco.gob.ve. Consultado el 15 de mayo de 2016. 
  2. AVN. Heroina libertad josefa camejo puso toda su rebeldia a favor causa independentista. Consultado el 12 de abril de 2016. 
  3. García López, Ana Belén. http://cvc.cervtes.es/literatura/mujer_independencias/garcia.htm Las heroínas calladas de la Independencia. Mujer e independencias.. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de abril de 2016. 
  4. Bueno, Luis Alfonso (1971.). «Coro, Asamblea Legislativa del Estado Falcón». Biografía en que cita como referencia bibliográfica:. Josefa Camejo: Coro en la Independencia. Consultado el 12 de abril de 2016. 
  5. a b Higuera, Gladys (Enero-Diciembre de 2002). «El rol de las mujeres en la independencia». Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación (13). Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  6. a b Valdivieso, Magdalena (Enero - Junio 2007). «Las mujeres y la política a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX en Venezuela». Otras Miradas 7 (1). ISSN 1317-5904. 

Enlaces externos