Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Oración yuxtapuesta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


==Concepto==
==Concepto==
La relación entre ellas se realiza mediante [[asíndeton]] o supresión del nexo y puede ser bien al mismo nivel de independencia, por lo que podrían intercambiarse sin que el significado se alterara y serían equivalentes a las [[Coordinación (gramática)|oraciones compuestas coordinadas]] ("Pedro lee el periódico, María ve la tele" = "Pedro lee el periódico y María ve la tele" = "María ve la tele y Pedro lee el periódico"), o bien una se encuentra subordinada por su sentido a la otra y no serían intercambiables, por lo que serían equivalentes a las [[Subordinación|oraciones compuestas subordinadas]] ("Fuimos al cine; la película ya había empezado").
La relación entre ellas se realiza mediante [[asíndeton]] o supresión del nexo y puede ser bien al mismo nivel de independencia, por lo que podrían mamaguevo
sin que el significado se alterara y serían equivalentes a las [[Coordinación (gramática)|oraciones compuestas coordinadas]] ("Pedro lee el periódico, María ve la tele" = "Pedro lee el periódico y María ve la tele" = "María ve la tele y Pedro lee el periódico"), o bien una se encuentra subordinada por su sentido a la otra y no serían intercambiables, por lo que serían equivalentes a las [[Subordinación|oraciones compuestas subordinadas]] ("Fuimos al cine; la película ya había empezado").


En todo caso, en las oraciones yuxtapuestas es el hablante, o los [[factores de la comunicación]], como el contexto o la situación, los que restituyen el [[significado]] del signo de puntuación (usualmente una coma, un punto, un punto y coma o dos puntos){{cr}} y determina la relación existente entre ambas oraciones, que se deja en ese grado de imprecisión o [[ambigüedad]] precisamente porque la mayor parte de las veces esta se deshace por el contexto o la situación. Dado este margen para la subjetividad, en [[sintaxis]] se prefiere analizar las dos frases como independientes, marcando simplemente el nexo gráfico que hace que formen una oración compuesta y no dos oraciones separadas y cuya elección responde más a cuestiones de estilo que semánticas.
En todo caso, en las oraciones yuxtapuestas es el hablante, o los [[factores de la comunicación]], como el contexto o la situación, los que restituyen el [[significado]] del signo de puntuación (usualmente una coma, un punto, un punto y coma o dos puntos){{cr}} y determina la relación existente entre ambas oraciones, que se deja en ese grado de imprecisión o [[ambigüedad]] precisamente porque la mayor parte de las veces esta se deshace por el contexto o la situación. Dado este margen para la subjetividad, en [[sintaxis]] se prefiere analizar las dos frases como independientes, marcando simplemente el nexo gráfico que hace que formen una oración compuesta y no dos oraciones separadas y cuya elección responde más a cuestiones de estilo que semánticas.

Revisión del 00:16 1 dic 2016

Las oraciones yuxtapuestas o asindéticas son aquellas que están unidas sin nexos, solo por signos de puntuación, como en «Era tarde; nos fuimos». Están formadas por dos o más unidades y cada una de ellas puede pronunciarse con independencia de la otra. Las oraciones yuxtapuestas se distinguen por una entonación descendente.[1]

Concepto

La relación entre ellas se realiza mediante asíndeton o supresión del nexo y puede ser bien al mismo nivel de independencia, por lo que podrían mamaguevo

sin que el significado se alterara y serían equivalentes a las oraciones compuestas coordinadas ("Pedro lee el periódico, María ve la tele" = "Pedro lee el periódico y María ve la tele" = "María ve la tele y Pedro lee el periódico"), o bien una se encuentra subordinada por su sentido a la otra y no serían intercambiables, por lo que serían equivalentes a las oraciones compuestas subordinadas ("Fuimos al cine; la película ya había empezado").

En todo caso, en las oraciones yuxtapuestas es el hablante, o los factores de la comunicación, como el contexto o la situación, los que restituyen el significado del signo de puntuación (usualmente una coma, un punto, un punto y coma o dos puntos)[cita requerida] y determina la relación existente entre ambas oraciones, que se deja en ese grado de imprecisión o ambigüedad precisamente porque la mayor parte de las veces esta se deshace por el contexto o la situación. Dado este margen para la subjetividad, en sintaxis se prefiere analizar las dos frases como independientes, marcando simplemente el nexo gráfico que hace que formen una oración compuesta y no dos oraciones separadas y cuya elección responde más a cuestiones de estilo que semánticas.

Ejemplos de oraciones yuxtapuestas pueden ser: "Tony toca la batería, Andrés canta, Elena toca el órgano, Lucas toca los teclados, Juan toca la guitarra". Otros ejemplos pueden ser: "Ángel tiene tos, Claudia tiene gripe" y "Llegué temprano de la escuela; comí con toda la familia". Otro caso de yuxtaposición es el de la inserción de incisos oracionales dentro de una oración. Por ejemplo: «Sospechaba, me imagino, que lo despedirían». Las oraciones distributivas también dan lugar a la yuxtaposición, ya que las unidades que enlazan las oraciones no marcan una especial relación sintáctica. «Este la maldice..., aquel la condena por fácil, tal la absuelve y perdona...».[2]

Véase también

Referencias

  1. Alarcos, Emilio (2000). Real Academia Española, ed. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. ISBN 84-239-7922 9. 
  2. Alarcos, 2000, p. 317.

Enlaces externos