Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Albur (México)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:


== Historia ==
== Historia ==
Los albures son un juego de palabras muy generalizado entre los hispanohablantes, aunque es muy característico de México. No se conoce una fecha exacta para su nacimiento, pero se cree que desde la época colonial era usado por los mineros del área de [[Pachuca]] en el hoy [[estado de Hidalgo]], pero a finales del [[siglo XIX]] se empezó a oír en forma generalizada en la región central de México, sobre todo entre la población de escasos recursos, quienes desarrollaron ciertas reglas informales, de las cuales la más básica es evitar que el contrario pueda contestar lo que se le dijo.
Los albures son un juego de palabras muy generalizado entre los hispanohablantes, aunque es muy característico de México. No se conoce una fecha exacta para su nacimiento, pero se cree que desde la época colonial era usado por los mineros del área de [[Pachuca]] en el hoy [[estado de Hidalgo]], pero a finales del [[siglo XIX]] se empezó a oír en forma generalizada en la región central de México, sobre todo entre la población de escasos recursos, quienes desarrollaron ciertas reglas informales, de las cuales la más básica es evitar que el contrario pueda contestar lo que se le dijo arriba el America!!


Durante años su uso se atribuyó sobre todo a personas de escasa educación, por lo que se le relacionaba con [[lenguaje vulgar|groserías y majaderías]], con el uso siempre frecuente del lenguaje propio del [[caló (México)|caliche o caló]], pero por su complejidad ha atraído a no pocas personas de gran nivel cultural, las cuales buscan e incluso elaboran un albur más sutil y difícil, ya que las expresiones deben evitar toda connotación grosera o peyorativa.
Durante años su uso se atribuyó sobre todo a personas de escasa educación, por lo que se le relacionaba con [[lenguaje vulgar|groserías y majaderías]], con el uso siempre frecuente del lenguaje propio del [[caló (México)|caliche o caló]], pero por su complejidad ha atraído a no pocas personas de gran nivel cultural, las cuales buscan e incluso elaboran un albur más sutil y difícil, ya que las expresiones deben evitar toda connotación grosera o peyorativa.

Revisión del 18:07 28 nov 2016

El albur es en México un juego de palabras donde los participantes (antes únicamente entre varones, después comenzaron a participar también las mujeres) intercambian frases con un sentido sexual más o menos oculto. Se considera que alguien "gana" el intercambio cuando su interlocutor queda callado o su respuesta no es tan ingeniosa (generalmente, se interpreta, sobre todo en la época en la que los participantes eran únicamente varones, que quien "gana" termina "demostrando" que desempeña el rol de homosexual activo, mientras que el que "pierde" termina siendo el homosexual pasivo).[1]​ El libro Picardía mexicana, del mexicano Armando Jiménez, hizo desde su primera edición (1958) una de las mejores recopilaciones del albur en el habla popular de la Ciudad de México. El albur es un fenómeno característico de los habitantes de esa ciudad, pero también se practica en muchas regiones hispanohablantes.

Historia

Los albures son un juego de palabras muy generalizado entre los hispanohablantes, aunque es muy característico de México. No se conoce una fecha exacta para su nacimiento, pero se cree que desde la época colonial era usado por los mineros del área de Pachuca en el hoy estado de Hidalgo, pero a finales del siglo XIX se empezó a oír en forma generalizada en la región central de México, sobre todo entre la población de escasos recursos, quienes desarrollaron ciertas reglas informales, de las cuales la más básica es evitar que el contrario pueda contestar lo que se le dijo arriba el America!!

Durante años su uso se atribuyó sobre todo a personas de escasa educación, por lo que se le relacionaba con groserías y majaderías, con el uso siempre frecuente del lenguaje propio del caliche o caló, pero por su complejidad ha atraído a no pocas personas de gran nivel cultural, las cuales buscan e incluso elaboran un albur más sutil y difícil, ya que las expresiones deben evitar toda connotación grosera o peyorativa.

Así es como en el año 1998,[2]​ en la ciudad de Pachuca, se abrió el Concurso Nacional del Albur, por parte de la Fundación Arturo Herrera Cabañas, A. C.[3]​ y el gobierno del estado con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Reglas de uso

Como juego, el albur tiene varias reglas:

  • Evitar que el contrario pueda contestar lo que se le dijo.
  • Utilizar el verso rimado en vez de la prosa.
  • Usar la acentuación para formar, con dos o más palabras, otra que sea el verdadero sentido (calambur). Por ejemplo, si se dice: "Johnny Lotengo", se acentúa y se espacia, para decir: "Yo ni lo tengo."
  • Los versos deben ser nuevos y relacionados con una situación diferente a la que se trata en la realidad, ésta siempre o casi siempre de índole sexual. Por ejemplo, la frase: "Techo blanco."
  • Se pueden incluir ademanes, gestos, expresiones gráficas, escritas e incluso sonoras no lingüísticas como el silbido. Aunque como lenguaje de palabras es poco factible, ya que el duelo se hace con mucha frecuencia sin mirarse mutuamente los contrarios.

Las reglas oficiales del Concurso Nacional del Albur son:

  • No se puede insultar directamente al contrincante.
  • No se pueden utilizar palabras soeces, lo que es causa de descalificación inmediata.
  • Se debe contestar el albur en menos de cinco segundos o se pierde.
  • No se puede repetir un verso.

Participantes

Se conoce como alburero a la persona que frecuenta este tipo de comunicación y como albureado a la que es víctima de la misma. Ambos términos se utilizan tanto en el concurso como en la vida diaria, prácticamente con cualquier otro tipo de broma.

Ejemplos de albur

  • “Saco, revoloteo y ataco. Si saltas te matas, si brincas te desbaratas y me caes a gatas; agatas aguitas y cacalotas”
  • “Embodego y empetaco… a ti y a tu hermanaco”.
  • “Acayucan, San Andrés y Coatzacoalcos.”
  • “En la punta de aquel cerro hay un elefante enano, tú que sabes hacer señas hazme una con la mano”.
  • “¡Vámonos queriendo a huevo!”
  • "¿Vas a Querétaro?, Porque se va a caballo, te lo tumbo si te lo hallo."
  • “Véngase a recorrer el camino venidero por otros pies cansados del andar. Te la meto a todo dar”
  • “Sacudo para no barrer los pedos de tu mujer”
  • “¡Entre más! Que afuera le da frío al chico, me lo prestas y sientes rico.”
  • "¿Cuánto a Zinacantepec?"
  • "¿Quieres frijol en saco. Blanca nieves se interesa?"
  • "Hay plátano y chile en bolsas me ve san juan y me agarras nervioso"
  • "¿Vas a Querétaro o a Los Mochis?"
  • "Zacarías Blanco de la Barra"
  • "Cruzando por el puente de Oslo a Taxco. la ley me ampara"
  • "Siéntate en la hamaca Anita. Así te agarro de más cerquita"
  • "Paloma, me vas pasando en la loma"
  • "Prestame a la hermana"
  • "Tengo 3 hermanas, la que se para temprano, la cabezona y la huevona"
  • "Paty la cabezona"

Referencias

  1. [http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/45565.html Sobre el albur (Consultado 22 de enero de 2016)
  2. [1]
  3. [2]

Enlaces externos