Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Árbol del Tule»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m diferencio más claramente los dos diámetros expuestos
Sin resumen de edición
Etiquetas: Eliminación de categorías Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 22: Línea 22:
*Para más información: http://www.viveoaxaca.org/2010/09/arbol-del-tule-santa-maria-del-tule.html
*Para más información: http://www.viveoaxaca.org/2010/09/arbol-del-tule-santa-maria-del-tule.html
* http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/patrimonio/277341-tule-plagado-negligencia
* http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/patrimonio/277341-tule-plagado-negligencia

== Enlaces externos ==
{{commonscat|El Árbol del Tule}}
* '''[http://www.mexicomaxico.org/Tule/tule.htm El Árbol de Santa María del Tule]''', una guía con fotografías e imágenes satelitales sobre el árbol de Tule.
* Passola, G. (2011) ''[http://www.arboricultura.org.mx/wp-content/uploads/2013/03/informe-del-estado-general-del-arbol-de-santa-maria-del-tule-11.11.11-biologo-gerard-passola-i-parcerissa.pdf Informe del estado general del Árbol de Santa María del Tule]''. Árbol Investigación y Gestión [informe alojado en la Asociación Mexicana de Arboricultura].

{{coord|17|02|47.4|N|96|38|10|W|display=title}}

{{ORDENAR:Arbol Del Tule}}
[[Categoría:Árboles centenarios]]
[[Categoría:Atractivos turísticos de Oaxaca]]
[[Categoría:Récords mundiales]]
[[Categoría:Árboles sagrados]]

Revisión del 02:47 28 nov 2016

Árbol del Tule. Vista panorámica.

El Árbol del Tule es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Es un ahuehuete (Taxodium mucronatum) con una circunferencia de copa de aproximadamente 58 metros y una altura de 42 metros. Con un tronco de diámetro de 14,05 metros, se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcarlo y en su sombra caben aproximadamente 500 personas. Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de 'duende', 'cocodrilo', 'delfín', 'cabeza de venado', entre otras.[1]​ Su volumen se calcula en unos 816 829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas,[2]​ cuando en 1996 se inició el corte de la madera inerte se produjeron 10 toneladas. Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, México, aproximadamente a 12 km de la capital del estado, Oaxaca de Juárez, sobre la carretera a Mitla.[3][2]

Su edad real es desconocida, pero según estimaciones es de más de 2000 años.[2]

Estado de salud y conservación

En 1990 varias noticias y reportes[4]​ indicaron que la salud del Árbol del Tule estaba gravemente amenazada por el tráfico, la contaminación y la falta de protección. Según estas noticias, el arqueólogo John Paddock, experto en Oaxaca, afirmó entonces que el árbol no viviría más de 50 años si no se tomaban medidas urgentes para su protección. En noviembre de 2011 una empresa española realizó un informe técnico sobre la salud del árbol. En él se indica que la salud general es buena, pero también se hacen varias recomendaciones y acciones a tomar para proteger este árbol único en el mundo.[5]​ Otros informes han sido menos optimistas, afirmando que para su conservación sería necesaria una limpieza profunda, la eliminación de hongos y una poda sanitaria, además de abandonar las perforaciones profundas que afectan su provisión de agua.[6]

Para su conservación y protección, este majestuoso árbol no sólo ha sido reconocido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como el ahuehuete más grande del país, sino que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2003.[7]

El Tule en la cultura de Oaxaca

La leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1400 años por Pechocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos.[1]​ Se tiende a afirmar que su ubicación es un sitio sagrado, ocupado después por la Iglesia.[3]

Tule” significa ‘Árbol de iluminación’. Una de las características principales del árbol del Tule es que en ella los habitantes de la población han encontrado diferentes tipos de figuras como: la cabeza del venado, la cabeza del león, un elefante, cocodrilo, entre muchas otras figuras, que son enseñadas a los turistas por los niños de la comunidad que llegan a aprender el inglés para poder brindarle un mejor servicio a los turistas extranjeros.[1][3]

A finales del siglo XIX, el gran árbol del Tule sufrió debido a una escasez de agua. Esto no se ha vuelto a repetir desde la primera cuarta parte del siglo XX, pues es regado regularmente y podado de manera adecuada.[8]

El segundo lunes de octubre se celebra el día del Árbol del Tule, este día es dedicado al árbol y tiene su propia fiesta donde acostumbran a quemar castillos de cohetes y luces, también los tradicionales “toritos” o guajolotes que son manejados por los espectadores que emocionados asisten al lugar para poder cargar uno.[1]

Notas y referencias

  1. a b c d Acerca de El Tule, en www.portal-tijuana.com, revisado el 29 de abril de 2012.
  2. a b c Artículo del árbol en la web México Desconocido, revisado el 29 de abril de 2012.
  3. a b c Árbol de Tule, en la web turística oficial www.viveoaxaca.org, revisado el 29 de abril de 2012.
  4. «Artículo de julio de 1990 en The Press Courier sobre la salud preocupante del árbol. Referencia publicación original por agencia Notimex.». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  5. «Informe del estado general del Árbol de Santa María del Tule, 11.11.11, Biólogo Gerard Passola i Parcerissa». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  6. Terán, Gloria Marcela; González Ortiz, Juan de Dios; Juárez Beltrán, Claudia Lorena (5 de diciembre de 2015). «Tule, plagado de negligencia». Noticias Net. 
  7. Gutiérrez A. (11 de octubre de 2013). «El padre árbol y las raíces de Oaxaca». Proceso, México. 
  8. El Árbol de Tule', en la web noticiaria de El Siglo de Torreón, revisado el 29 abril de 2012.