Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Weenhayek»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas posible problema
Línea 11: Línea 11:
}}
}}


Los '''weenhayek''' (en [[idioma wichí]]: ''los que son distintos'') son un pueblo indígena perteneciente al grupo de los [[wichís]] o matacos, que habita en el [[Gran Chaco]] a ambos lados del [[río Pilcomayo]] en el [[departamento de Tarija]] en [[Bolivia]] y en áreas adyacentes de la [[provincia de Salta]] en [[Argentina]].
Los '''weenhayek''' (en [[idioma wichí]]: ''los que son distintos'') son un pueblo indígena perteneciente al grupo de los matacos, que habita en el [[Gran Chaco]] a ambos lados del [[río Pilcomayo]] en el [[departamento de Tarija]] en [[Bolivia]] y en áreas adyacentes de la [[provincia de Salta]] en [[Argentina]].


== Características ==
== Características ==


Los weenhayek<ref>[http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=38 WEENHAYEK]</ref> son también denominados '''noctenes''' o '''matacos noctenes''' debido al dialecto del [[idioma wichí]] que ellos hablan, el ''wichí lhamtés nocten'' u ''oktenai''. El idioma wichí forma parte de la [[Lenguas mataco-guaicurú|familia lingüística mataco-guaicurú]], subfamilia ''mataco-mataguayo''. El primer alfabeto wichí -en caracteres latinos- fue creado por el misionero anglicano Richard Hunt. Desde la promulgación del decreto supremo N.° 25894 el 11 de septiembre de 2000 el weenhayek es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,<ref>[http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25894.html Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000]</ref> lo que fue incluido en la [[Constitución de Bolivia|Constitución Política]] al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.<ref>[http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469 Constitución Política de Bolivia]</ref>
Los weenhayek/pueblosindigenas son también denominados '''noctenes''' o '''matacos noctenes''' debido al dialecto del [[idioma wichí]] que ellos hablan, el ''wichí lhamtés nocten'' u ''oktenai''. El idioma wichí forma parte de la [[Lenguas mataco-guaicurú|familia lingüística mataco-guaicurú, El primer alfabeto wichí -en caracteres latinos- fue creado por el misionero anglicano Richard Hunt. Desde la promulgación del decreto supremo N.° 25894 el 11 de septiembre de 2000 el weenhayek es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia, Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000]lo que fue incluido en la [[Constitución de Bolivia|Constitución Política]] al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.


El sistema de creencias de los wichís ha sido incluido por los antropólogos en el [[animismo]] y el [[chamanismo]], rendían culto a los seres de la naturaleza y poseían la noción de un ser superior (Tokuah o [[Tokuaj]]) que regía al mundo. Desde 1943 la Misión Sueca Libre actuó entre los weenhayek de Bolivia hasta 2003.cual-es-nuestra-vision/la-mision-sueca-en-villa-montes Breve Reseña Histórica de los Misioneros Suecos en Villa Montes 1943-2003]
Muchos [[antropología|antropólogos]] atribuyen a los wichís origen [[patagonia|patagónico]] o [[pámpido]] aunque con indudables influjos y aportes [[Amazonia|amazónidos]] y [[Andes|ándidos]] lo cual se ve reflejado en sus tallas: sus estaturas son generalmente menores que las de otras etnias ''[[chaquense]]s'' de la familia pámpida.

El sistema de creencias de los wichís ha sido incluido por los antropólogos en el [[animismo]] y el [[chamanismo]], rendían culto a los seres de la naturaleza y poseían la noción de un ser superior (Tokuah o [[Tokuaj]]) que regía al mundo. Desde 1943 la Misión Sueca Libre actuó entre los weenhayek de Bolivia hasta 2003.<ref>[https://sites.google.com/site/fundacionindigenaweenhayek/cual-es-nuestra-vision/la-mision-sueca-en-villa-montes Breve Reseña Histórica de los Misioneros Suecos en Villa Montes 1943-2003]</ref>


== Historia ==
== Historia ==
Línea 29: Línea 27:
El decreto supremo 23500 de 1993 les otorgó 195&nbsp;659 hectáreas en convenios con los hacendados. El territorio fue dividido en 2 áreas: Área 1 en las secciones municipales Villamontes, Crevaux, D’Orbigny, Villa Ingavi de la provincia Gran Chaco, con una superficie de 196&nbsp;435 ha; Área 2 en la sección Palmar Grande, con una superficie con 1200&nbsp;ha. Pero después el territorio se redujo a 89&nbsp;500 hectáreas con un ínfimo acceso al río Pilcomayo, pasando a empresas petroleras gran parte del área.<ref>[http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=MOj/plZ0lYDQbv5zaL6ZI5LEksqttJP7S9ic0pE0mE0= SOBOCE]</ref><ref>[http://www.amazonia.bo/userfiles/image/indigenas_mapa/weenhayek.gif Mapa del territorio weenhayek]</ref>
El decreto supremo 23500 de 1993 les otorgó 195&nbsp;659 hectáreas en convenios con los hacendados. El territorio fue dividido en 2 áreas: Área 1 en las secciones municipales Villamontes, Crevaux, D’Orbigny, Villa Ingavi de la provincia Gran Chaco, con una superficie de 196&nbsp;435 ha; Área 2 en la sección Palmar Grande, con una superficie con 1200&nbsp;ha. Pero después el territorio se redujo a 89&nbsp;500 hectáreas con un ínfimo acceso al río Pilcomayo, pasando a empresas petroleras gran parte del área.<ref>[http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=MOj/plZ0lYDQbv5zaL6ZI5LEksqttJP7S9ic0pE0mE0= SOBOCE]</ref><ref>[http://www.amazonia.bo/userfiles/image/indigenas_mapa/weenhayek.gif Mapa del territorio weenhayek]</ref>



== Comunidades en Bolivia ==

[[Archivo:Pueblos originarios de Bolivia.png|thumb|250px|right|Pueblos indígenas de Bolivia.]]


Los weenhayek viven en Bolivia en las comunidades de San Antonio, Capirendita, Quebracheral, Algarrobal, San Bernardo, Villa Esperanza, Resistencia, Viscacheral y algunas otras otras, dentro de los municipios de [[Yacuiba]], [[Villa Montes]] y Crevaux de la [[provincia Gran Chaco]]. Tienen 22 comunidades y la Misión Sueca Libre en Villa Montes.<ref>[http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=MOj/plZ0lYDQbv5zaL6ZI5LEksqttJP7S9ic0pE0mE0= SOBOCE]</ref> La población que se auto-reconoció como weenhayek en el censo boliviano de 2001 fue de 973 personas. Este número aumentó a 3322 en el censo de 2012.<ref>[http://www.cedib.org/wp-content/uploads/2013/08/Tabla-Poblacion-Indigena1.pdf DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA. CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012]</ref> En Argentina viven en la zona de [[Tartagal]].
Los weenhayek viven en Bolivia en las comunidades de San Antonio, Capirendita, Quebracheral, Algarrobal, San Bernardo, Villa Esperanza, Resistencia, Viscacheral y algunas otras otras, dentro de los municipios de [[Yacuiba]], [[Villa Montes]] y Crevaux de la [[provincia Gran Chaco]]. Tienen 22 comunidades y la Misión Sueca Libre en Villa Montes.<ref>[http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=MOj/plZ0lYDQbv5zaL6ZI5LEksqttJP7S9ic0pE0mE0= SOBOCE]</ref> La población que se auto-reconoció como weenhayek en el censo boliviano de 2001 fue de 973 personas. Este número aumentó a 3322 en el censo de 2012.<ref>[http://www.cedib.org/wp-content/uploads/2013/08/Tabla-Poblacion-Indigena1.pdf DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA. CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012]</ref> En Argentina viven en la zona de [[Tartagal]].


Sus principales sustentos son la pesca, la recolección y las artesanías.<ref>[http://www.educa.com.bo/etnias/los-weenhayek Educa. 36 Etnias de Bolivia. Los Weenhayek]</ref>
Sus principales sustentos son la pesca, la recolección y las artesanías etnias/los-weenhayek Educa. 36 Etnias de Bolivia. Los Weenhayek


== Comunidades en Argentina ==
== Comunidades en Argentina ==
Línea 40: Línea 38:
Las comunidades weenhayek en Argentina están ubicadas sobre la [[Ruta Nacional 86 (Argentina)|Ruta Nacional 86]] en el [[departamento General José de San Martín]], cerca de la ciudad de [[Tartagal]] en la provincia de Salta. No han obtenido aun reconocimiento jurídico por parte de las autoridades nacionales y provinciales, por lo que no participan en el Consejo de Participación Indígena del [[Instituto Nacional de Asuntos Indígenas]] ni en el Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta.
Las comunidades weenhayek en Argentina están ubicadas sobre la [[Ruta Nacional 86 (Argentina)|Ruta Nacional 86]] en el [[departamento General José de San Martín]], cerca de la ciudad de [[Tartagal]] en la provincia de Salta. No han obtenido aun reconocimiento jurídico por parte de las autoridades nacionales y provinciales, por lo que no participan en el Consejo de Participación Indígena del [[Instituto Nacional de Asuntos Indígenas]] ni en el Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta.


La comunidad El Quebracho está ubicada a 5 kilómetros de Tartagal y enfrenta problemas de ocupación de la tierra.<ref>[http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/noticias/14011/una-comunidad-de-tartagal-pide-la-restitucion-de-s.html Una comunidad de Tartagal pide la restitución de su territorio ancestral]</ref>
La comunidad El Quebracho está ubicada a 5 kilómetros de Tartagal y enfrenta problemas de ocupación de la tierra.<ref>[http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/noticias/14011/una-comunidad-de-tartagal-pide-la-restitucion-de-s.html Una comunidad de Tartagal pide la restitución de su territorio ancestral]



== Referencias ==
{{listaref}}


[[Categoría:Pueblos indígenas de Argentina]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Argentina]]

Revisión del 22:17 17 nov 2016

Weenhayek
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
Idioma Wichí, español
Etnias relacionadas Wichís

Los weenhayek (en idioma wichí: los que son distintos) son un pueblo indígena perteneciente al grupo de los matacos, que habita en el Gran Chaco a ambos lados del río Pilcomayo en el departamento de Tarija en Bolivia y en áreas adyacentes de la provincia de Salta en Argentina.

Características

Los weenhayek/pueblosindigenas son también denominados noctenes o matacos noctenes debido al dialecto del idioma wichí que ellos hablan, el wichí lhamtés nocten u oktenai. El idioma wichí forma parte de la [[Lenguas mataco-guaicurú|familia lingüística mataco-guaicurú, El primer alfabeto wichí -en caracteres latinos- fue creado por el misionero anglicano Richard Hunt. Desde la promulgación del decreto supremo N.° 25894 el 11 de septiembre de 2000 el weenhayek es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia, Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000]lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.

El sistema de creencias de los wichís ha sido incluido por los antropólogos en el animismo y el chamanismo, rendían culto a los seres de la naturaleza y poseían la noción de un ser superior (Tokuah o Tokuaj) que regía al mundo. Desde 1943 la Misión Sueca Libre actuó entre los weenhayek de Bolivia hasta 2003.cual-es-nuestra-vision/la-mision-sueca-en-villa-montes Breve Reseña Histórica de los Misioneros Suecos en Villa Montes 1943-2003]

Historia

En las misiones franciscanas de Bolivia entre los ava guaraníes fueron también reducidos grupos de weenhayek. En 1905 Bolivia secularizó las misiones y las tierras fueron adjudicadas a terratenientes. En 1915 tuvo lugar a a Matanza del Algodonal cerca de Crevaux en Bolivia, cuando un grupo de militares y criollos reunieron a un grupo de caciques weenhayek y los asesinaron.

En 1987 fue fundado el Comité Indígena Mataco, que en 1994 incorporó a los tapietes y organizaron un sistema de capitanías similar al de los ava guaraníes, por lo que fue creada la Organización de Capitanes Weenhayek y Tapietes (ORCAWETA).[1]

El decreto supremo 23500 de 1993 les otorgó 195 659 hectáreas en convenios con los hacendados. El territorio fue dividido en 2 áreas: Área 1 en las secciones municipales Villamontes, Crevaux, D’Orbigny, Villa Ingavi de la provincia Gran Chaco, con una superficie de 196 435 ha; Área 2 en la sección Palmar Grande, con una superficie con 1200 ha. Pero después el territorio se redujo a 89 500 hectáreas con un ínfimo acceso al río Pilcomayo, pasando a empresas petroleras gran parte del área.[2][3]



Los weenhayek viven en Bolivia en las comunidades de San Antonio, Capirendita, Quebracheral, Algarrobal, San Bernardo, Villa Esperanza, Resistencia, Viscacheral y algunas otras otras, dentro de los municipios de Yacuiba, Villa Montes y Crevaux de la provincia Gran Chaco. Tienen 22 comunidades y la Misión Sueca Libre en Villa Montes.[4]​ La población que se auto-reconoció como weenhayek en el censo boliviano de 2001 fue de 973 personas. Este número aumentó a 3322 en el censo de 2012.[5]​ En Argentina viven en la zona de Tartagal.

Sus principales sustentos son la pesca, la recolección y las artesanías etnias/los-weenhayek Educa. 36 Etnias de Bolivia. Los Weenhayek

Comunidades en Argentina

Las comunidades weenhayek en Argentina están ubicadas sobre la Ruta Nacional 86 en el departamento General José de San Martín, cerca de la ciudad de Tartagal en la provincia de Salta. No han obtenido aun reconocimiento jurídico por parte de las autoridades nacionales y provinciales, por lo que no participan en el Consejo de Participación Indígena del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ni en el Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta.

La comunidad El Quebracho está ubicada a 5 kilómetros de Tartagal y enfrenta problemas de ocupación de la tierra.<ref>Una comunidad de Tartagal pide la restitución de su territorio ancestral

  1. Biblioteca virtual de pueblos indígenas
  2. SOBOCE
  3. Mapa del territorio weenhayek
  4. SOBOCE
  5. DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA. CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012