Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cochinita pibil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m +imagen
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 13: Línea 13:
|Nutrientes =
|Nutrientes =
}}
}}
La '''cochinita pibil''' es un guiso correspondiente a la [[Gastronomía de Yucatán|gastronomía yucateca]], basado en carne de cerdo adobada en [[achiote]], envuelta en hoja de [[banana|plátano]] y cocida dentro de un horno de tierra. Según recetas de principios de 1900, el puerco entero (eviscerado y con el pelo quemado) era cocido en el horno de tierra.<ref name="cm.org">[http://www.comida-mexicana.org/2011/01/cochinita-pibil.html www.comida-mexicana.org -- Iniciativa para la preservación de las recetas tradicionales de México]</ref>La cochinita pibil se acompaña con [[Allium cepa|cebolla morada]] en [[Citrus × aurantium|naranja agria]] y [[Capsicum chinense|chile habanero]], muy común en la región. El pibil es una técnica de origen prehispánico que se elaboraba inicialmente con venado, [[Phasianus colchicus|faisán]] o jabalí.<ref>[http://www.kiwilimon.com/receta/carnes-y-aves/cochinita-pibil-yucateca Cochinita Pibil yucateca]</ref>
La '''cochinita pibil''' es un guiso correspondiente a la [[Gastronomía de Yucatán|gastronomía yucateca]], basado en carne de cerdo adobada en [[achiote]], envuelta en hoja de [[banana|plátano]] y cocida dentro de un horno de tierra. Según recetas de principios de 1900, el puerco entero (eviscerado y con el pelo quemado) era cocido en el horno de tierra.<ref name="cm.org">[http://www.comida-mexicana.org/2011/01/cochinita-pibil.html www.comida-mexicana.org -- Iniciativa para la preservación de las recetas tradicionales de México]</ref>La cochinita pibil se acompaña con [[Allium cepa|cebolla morada]] en [[Citrus × aurantium|naranja agria]] y [[Capsicum chinense|chile habanero. Esque soy muy jota jajajajajajajajaxdxdxdxdxdxedddddddd
es una técnica de origen prehispánico que se elaboraba inicialmente con venado, [[Phasianus colchicus|faisán]] o jabalí.<ref>[http://www.kiwilimon.com/receta/carnes-y-aves/cochinita-pibil-yucateca Cochinita Pibil yucateca]</ref>


Este término se aplica a los alimentos cocinados en el horno de tierra llamado en lengua maya pib, que significa ” horneado en”, es decir, la carne preparada y envuelta se cuece al calor de las brasas en un hoyo de tierra usado a manera de horno, su base se llena de leña y sobre esta se colocan planchas de piedra que se calentarán, sobre las piedras se coloca la carne ya condimentada y cubierta con hojas para evitar la fuga de calor y vaporización de líquidos. Finalmente se tapa, encerrando así todo el calor del horno.{{Cita requerida}}
Este término se aplica a los alimentos cocinados en el horno de tierra llamado en lengua maya pib, que significa ” horneado en”, es decir, la carne preparada y envuelta se cuece al calor de las brasas en un hoyo de tierra usado a manera de horno, su base se llena de leña y sobre esta se colocan planchas de piedra que se calentarán, sobre las piedras se coloca la carne ya condimentada y cubierta con hojas para evitar la fuga de calor y vaporización de líquidos. Finalmente se tapa, encerrando así todo el calor del horno.{{Cita requerida}}

Revisión del 01:20 17 nov 2016

Cochinita pibil
Cochinita Pibil
Tipo Guiso
Consumo
Datos generales
Ingredientes Carne de puerco, achiote, naranja agria, hojas de plátano y cebolla roja.

La cochinita pibil es un guiso correspondiente a la gastronomía yucateca, basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra. Según recetas de principios de 1900, el puerco entero (eviscerado y con el pelo quemado) era cocido en el horno de tierra.[1]​La cochinita pibil se acompaña con cebolla morada en naranja agria y [[Capsicum chinense|chile habanero. Esque soy muy jota jajajajajajajajaxdxdxdxdxdxedddddddd

es una técnica de origen prehispánico que se elaboraba inicialmente con venado, faisán o jabalí.[2]

Este término se aplica a los alimentos cocinados en el horno de tierra llamado en lengua maya pib, que significa ” horneado en”, es decir, la carne preparada y envuelta se cuece al calor de las brasas en un hoyo de tierra usado a manera de horno, su base se llena de leña y sobre esta se colocan planchas de piedra que se calentarán, sobre las piedras se coloca la carne ya condimentada y cubierta con hojas para evitar la fuga de calor y vaporización de líquidos. Finalmente se tapa, encerrando así todo el calor del horno.[cita requerida]

Curiosidades

  • Se dice que Yucatán fue el primer lugar en el continente americano donde los indígenas probaron la carne de cerdo, de ahí que ésta haga presencia en varios platillos como son el "frijol con puerco" (potaje de frijol negro y carne de puerco) y la misma "cochinita pibil".
  • Existe una variación del platillo denominada "pollo pibil", donde la carne de dicha ave sustituye a la de cerdo.
  • La cocina yucateca era conocida por el uso de faisanes y venados en sus platillos, pero hoy en día, el peligro de extinción al que están expuestos ha llevado a sustituir sus carnes por otras como el guajolote, gallina y pollo, y en lugar de venado, cerdo y res.

Referencias

Enlaces externos