Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 29: Línea 29:
* Establecer vínculos de coordinación y cooperación con organismos nacionales o extranjeros, públicos o privados, con la finalidad de actuar conjuntamente en materia antidiscriminatoria.
* Establecer vínculos de coordinación y cooperación con organismos nacionales o extranjeros, públicos o privados, con la finalidad de actuar conjuntamente en materia antidiscriminatoria.
* Realizar talleres permanentes de capacitación a grupos, organizaciones sociales, actores comunitarios y todas aquellas personas que pueden intervenir en la comunidad para la prevención de la discriminación.
* Realizar talleres permanentes de capacitación a grupos, organizaciones sociales, actores comunitarios y todas aquellas personas que pueden intervenir en la comunidad para la prevención de la discriminación.
* QUE HACEEESSS MARIO BRAUULIOOO¡¡¡¡¡¡


== Funciones ==
== Funciones ==

Revisión del 17:45 15 nov 2016

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo


273px
Localización
País Argentina
Información general
Tipo organismo público
Sede Avenida de Mayo 1401 (C1085ABE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Teléfono: 4380-5600 o 438 0-57 0
Historia
Fundación 1995
Sitio web oficial

El Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (INADI) es un organismo nacional del Estado Argentino que tiene como fin combatir la discriminación en todas sus formas. El INADI, por ley, cuenta con un Presidente y un Vicepresidente, quienes son acompañados por un Directorio y un Consejo Asesor compuestos por representantes del Gobierno nacional y de las Organizaciones de la Sociedad Civil.


Origen

El 3 de agosto de 1988, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, se sancionó la Ley 23.591, conocida también como Ley Antidiscriminatoria. La ley contiene tres artículos básicos:

  • Acción civil: Una acción civil para hacer cesar el acto discriminatorio y por daños y perjuicios materiales y morales, en casos de discriminación por «motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos». (Artículo 1)
  • Delito penal: Crea dos delitos penales. El primero castiga la realización de propaganda o la participación en organizaciones que sostenga la superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color. El segundo castiga el acto de incitar a la persecución o el odio con personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas. La pena es de 3 meses a tres años de prisión. (Artículo 3)
  • Agravante de los delitos penales: Cualquier delito será agravado cuando sea cometido por persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. (Artículo 2)

El 5 de julio de 1995, durante la presidencia de Carlos Menem, se sancionó la Ley 24.515 creando el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, que comenzó sus tareas en 1997. Su titular fue Víctor Ramos y su Secretario Ejecutivo, Álvaro Fontana.

En el año 2003 se impulsó desde el Ministerio del Interior y la Secretaría de Coordinación a cargo de Néstor Perl, la conformación inicial del Consejo Asesor del Instituto, que eligió en forma unámime a Álvaro Fontana, como su titular.

Objetivos

  • Difundir la ley Nº 23.592 sobre Actos Discriminatorios.
  • Investigar, sistematizar y difundir información acerca de los procesos y formas de discriminación que se evidencian en el ámbito nacional.
  • Recibir las denuncias que realicen las/os ciudadanas/os, instituciones o grupos sobre conductas discriminatorias, xenófobas o racistas y producir dictámenes acerca de los actos denunciados o promover reuniones de conciliación en todos aquellos casos en los que se considere beneficioso para las/os afectadas/os.
  • Diseñar e impulsar campañas y proyectos educativos y de difusión tendientes a eliminar actitudes discriminatorias, xenófobas o racistas.
  • Patrocinar gratuitamente a personas o grupos, víctimas de actos discriminatorios y xenófobos o racistas.
  • Establecer vínculos de coordinación y cooperación con organismos nacionales o extranjeros, públicos o privados, con la finalidad de actuar conjuntamente en materia antidiscriminatoria.
  • Realizar talleres permanentes de capacitación a grupos, organizaciones sociales, actores comunitarios y todas aquellas personas que pueden intervenir en la comunidad para la prevención de la discriminación.
  • QUE HACEEESSS MARIO BRAUULIOOO¡¡¡¡¡¡

Funciones

El INADI es un ente descentralizado en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con facultades para recibir denuncias, investigar, realizar campañas y apoyar a las víctimas, en cuestiones relacionadas con toda forma de discriminación. A su vez, el INADI lleva adelante programas que apuntan a la visibilización y reivindicación de los derechos de los grupos históricamente marginados de Argentina. El Instituto cuenta con delegaciones en todas las provincias.

Las denuncias de actos discriminatorios se reciben en una línea gratuita habilitada para todos los habitantes del país: 0800-999-2345.

Referencias

Enlaces externos