Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Agricultura en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 48: Línea 48:


====Soja====
====Soja====
Las primeras plantaciones de soja en Argentina se hicieron en 1862, pero no encontraron eco en los productores agrícolas de aquellos años. En 1925, el ministro de Agricultura [[Tomás Le Breton]], introdujo nuevas semillas de soja desde Europa y trató de difundir su cultivo, conocido en esa época entre los agrónomos del Ministerio como «arveja peluda» o «soja híspida». Hacia 1956 en la Argentina no se conocían aún los aspectos básicos de la soja como cultivo. Los fracasos en la implantación hicieron que fuese considerada para esa época como cultivo “tabú”. La primera vez que Argentina exportó soja fue el 5 de julio de 1962, a través del buque «Alabama», que partió en esa fecha llevando en su interior 6.000 toneladas con destino a [[Hamburgo]]. Su producción se incrementó notoriamente en los años 70 hasta alcanzar una producción de 55.500.000 toneladas en la campaña 2013/14<ref>{{cita noticia|título=Con valores récord se da por finalizada la campaña de soja|url=http://www.fyo.com/noticia/142013/valores-record-se-da-finalizada-campana-soja|fechaacceso=21 de abril de 2016|fecha=31 de julio de 2014}}</ref> y en la campaña 2014/15 de 60.800.000 toneladas con una superficie cosechada de 19,1 millones de hectáreas.<ref>{{cita noticia|título=Dan por finalizada la cosecha récord de soja: 60,8 millones de toneladas|url=http://www.clarin.com/rural/agricultura/cosecha_de_soja-cosecha_record-bolsa_de_cereales_de_buenos_aires_0_1387061493.html|fechaacceso=21 de abril de 2016|obra=[[Clarín (periódico)|Clarín]]|fecha=3 de julio de 2015}}</ref> La Argentina es el tercer productor mundial de este grano, el primer exportador mundial de aceite de soja y el segundo de harina de soja. La soja representa el rubro de exportación de mayor incidencia en el Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador de divisas. Actualmente el cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se extiende desde los 23º (en el extremo norte del país) a los 39º de latitud sur, concentrándose principalmente en la [[Región Pampeana]].<ref>{{cita web|título=Superficie de soja en la República Argentina|url=http://www.minagri.gob.ar/site/areas/tierras/02_datos_geoedaficos/10_Uso%20del%20suelo/_archivos1/090000_Soja/090000_Soja.pdf|editorial=Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca|fechaacceso=21 de abril de 2016}}</ref> Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires representan las provincias de dicha región con mayor producción por área sembrada y magnitud de rendimientos.
Las primeras plantaciones de soja en Argentina se hicieron en 1862, pero no encontraron eco en los productores agrícolas de aquellos años. En 1925, el ministro de Agricultura [[Tomás Le Breton]], introdujo nuevas semillas de soja desde Europa y trató de difundir su cultivo, conocido en esa época entre los agrónomos del Ministerio como «arveja peluda» o «soja híspida». Hacia 1956 en la Argentina no se conocían aún los aspectos básicos de la soja como cultivo. Los fracasos en la implantación hicieron que fuese considerada para esa época como cultivo “tabú”. La primera vez que Argentina exportó soja fue el 5 de julio de 1962, a través del buque «Alabama», que partió en esa fecha llevando en su interior 6.000 toneladas con destino a [[Hamburgo]]. Su producción se incrementó notoriamente en los años 70 hasta alcanzar una producción de 55.500.000 toneladas en la campaña 2013/14<ref>{{cita noticia|título=Con valores récord se da por finalizada la campaña de soja|url=http://www.fyo.com/noticia/142013/valores-record-se-da-finalizada-campana-soja|fechaacceso=21 de abril de 2016|fecha=31 de julio de 2014}}</ref> y en la campaña 2014/15 de 60.800.000 toneladas con una superficie cosechada de 19,1 millones de hectáreas.<ref>{{cita noticia|título=Dan por finalizada la cosecha récord de soja: 60,8 millones de toneladas|url=http://www.clarin.com/rural/agricultura/cosecha_de_soja-cosecha_record-bolsa_de_cereales_de_buenos_aires_0_1387061493.html|fechaacceso=21 de abril de 2016|obra=[[Clarín (periódico)|Clarín]]|fecha=3 de julio de 2015}}</ref> La Argentina es el tercer productor mundial de este grano, el primer exportador mundial de aceite de soja y el segundo de harina de soja. La soja representa el rubro de exportación de mayor incidencia en el Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador de divisas. Actualmente el cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se extiende desde los 23º (en el extremo norte del país) a los 39º de latitud sur, concentrándose principalmente en la [[Región Pampeana]].<ref>{{cita web|título=Superficie de soja en la República Argentina|url=http://www.minagri.gob.ar/site/areas/tierras/02_datos_geoedaficos/10_Uso%20del%20suelo/_archivos1/090000_Soja/090000_Soja.pdf|editorial=Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca|fechaacceso=21 de abril de 2016}}</ref> Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires representan las provincias de dicha región con mayor producción por área sembrada y magnitud de rendimientos. luego de cada petardo


=== Frutícola===
=== Frutícola===

Revisión del 00:36 14 nov 2016

Las tierras fértiles que se encuentran en la pampa argentina representan aproximadamente la mitad de la producción agrícola del país

La agricultura es una de las bases de la economía de la Argentina.

La agricultura y ganadería argentina son intensivas en capital, en la actualidad constituye el 10.2% del PBI y emplea junto a la silvicultura la caza y la pesca a 337 196 personas.[1]​ sobre una fuerza laboral de 17.47 millones de personas. Lo que representa a menos del 2% de la fuerza laboral.[2][3]​ $ 86 mil millones en el año 2011 se compone de bienes agrícolas primarios no elaborados, principalmente soja, trigo y maíz. La organización del gobierno nacional a cargo de la supervisión de la agricultura es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, y Pesca.

Historia

Imagen de un matadero de Buenos Aires del año 1829

Desde su organización formal como una entidad nacional en la segunda mitad del siglo XIX, el país siguió un modelo de exportación agrícola y ganadera de desarrollo con una gran concentración de cultivos en las fértiles llanuras pampeanas, particularmente en la Provincia de Buenos Aires y la región del Litoral. En gran medida limitada a las actividades ganaderas y centrada alrededor de la exportación de pieles de ganado vacuno y lanar, la agricultura argentina tuvo poco desarrollo durante la época colonial y hasta bien entrado el siglo XIX. La necesidad de una agricultura intensiva se reconoció ya en 1776, pero, aparte de la cosecha de la yerba mate en el noreste. Ya en el período de Organización Nacional, en 1868 se creó el primer Instituto de Agronomía de la Argentina. El arribo en 1875 del primer cargamento de granos intactos a Gran Bretaña, desató una ola de inversión local en cultivos y en silos e inversiones británicas en ferrocarriles y finanzas.[4]​ El desarrollo del transporte marítimo de carne congelada, en 1876, llevó a la modernización de ese sector. El maíz y el trigo, para ese entonces, eclipsaron la producción y exportación de carne.

Estos avances estuvieron acompañados por una ola de inmigración europea y las inversiones en educación e infraestructura, todo lo cual casi reinventando la sociedad argentina. El desarrollo agrícola, a su vez, condujo a la primera expansión significativa industrial, que, durante la década de 1920, se centró principalmente en la elaboración de alimentos y participan cada vez más capitales estadounidenses. Las exportaciones agrícolas dejaron siempre al Tesoro argentino con excedentes generosos durante las dos guerras mundiales y ayudaron a financiar un auge de las importaciones en maquinaria y bienes de consumo entre las guerras y después de 1945.

La creación del IAPI por el presidente Juan Perón produjo resultados mixtos.[cita requerida] Los beneficiados con las inversiones en infraestructura de control, maquinaria y plagas, durante esta época el sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.[5]​Políticas favorables a la inversión industrial durante el mandato de Arturo Frondizi estimulando una mayor modernización.

En 1960 el régimen de Juan Carlos Onganía ordenó el cierre de 11 ingenios azucareros de gran tamaño, sin embargo, aún la agricultura en general continuó creciendo.

Sede del Ministerio de Agroindustria de Argentina

El Presidente que comenzó con el achicamiento fue Arturo Frondizi, cuando en 1961 decidió suprimir gran parte de la red ferroviaria 11.089 cesanteados, 44.978 obreros rebajados de categoría, 237 estaciones, lo que produjo que pueblos rurales quedaran aislados encareciendose el costo de traslado de la produccion rural.[6]​ liderado por las exportaciones agrícolas y, en particular, el auge repentino en el cultivo de soja, que desplazo a las oleaginosas. La grave escasez de crédito al sector interno obstaculizó cierta medida, sin embargo, ya que las cosechas crecen pronto sobrepasó la capacidad de almacenamiento y transporte.[cita requerida]

El uno a uno del peso argentino con el dólar de EE.UU. implementado por el economista Domingo Cavallo en 1991 competitividad de las exportaciones reducido un poco, aunque la estabilidad resultante condujo a registrar las inversiones en infraestructura agrícola y dio lugar a un fuerte crecimiento en las cosechas de finales de 1990. [cita requerida]Estas tendencias fueron acompañadas por la aprobación federal de los cultivos transgénicos en 1995.

Una devaluación del peso en 2002 y un aumento sostenido de los precios de los productos básicos ya que también ha animado al sector, lo que lleva a registrar la producción y las exportaciones, una pieza clave de Néstor Kirchner y las políticas económicas Cristina Fernandez de Kirchner. Respecto al sector agropecuario la soja, que se constituyó en el principal cultivo de Argentina, alcanzó en la temporada 2009/2010 una cosecha récord de 52 millones de toneladas, la producción de maíz paso de 23,7 millones de toneladas producidas en la temporada 2010/2011 al récord de 25 millones para la temporada 2012/2013. Este crecimiento en el sector agropecuario también se vio replicado en cultivos menores, como el arroz y la cebada, que alcanzaron producciones cercanas a las 2 millones de toneladas en el primer caso, y de 5 millones en el segundo.[7]​se observa una fuerte tecnificación en el sector, la venta de maquinaria agrícola aumentó en 2013 un 97.3 % respecto del mismo período del año anterior.[8]​ Para 2016 la industria láctea cayo un 22,3% interanual, y acumuló en el primer semestre una pérdida de producción del 14%, junto con una caída en la producción de azúcar con el 14,4% mientras que las carnes rojas que disminuyeron un 11,5% .[9]

Concentración de la tierra

En 1828, la oligarquía terrateniente que domina la Legislatura consiguió modificar la Ley de Enfiteusis. Esta ley dejó como consecuencia una gran concentración de la tierra de 1822 a 1830, 538 propietarios en total obtuvieron 8.656.000 hectáreas. Siendo los enfiteutas más beneficiados muchos colaboradores del propio régimen de Bernardino Rivadavia, entre ellos las famlias Anchorena, Alzaga, Alvear, Azcuénaga, Basualdo, Bosch, los Díaz Vélez, Echeverría, Escalada-Ezcurra, Lacarra, Larreta, Lezica, Lynch, Miguens, Obarrio, Ocampo, Olivera, Ortiz Basualdo, Otamendi, Pacheco, Sáenz Valiente y otras.[10]​la Enfiteusis puso más de ocho millones de hectáreas a disposición de un centenar de grandes arrendatarios y enfiteutas quienes en general no pagaban o pagaban cánones muy bajos a la provincia, esta ley tendió a favorecer la gran concentración de la propiedad en unas pocas decenas de familias.[11]

Tal situación empeoró tras la llamada Conquista del Desierto. Entonces los territorios patagónicos y pampeanos arrebatados al indigena fueron repartidos entre un puñado de familias bonaerenses: los Luro, los Menéndez, los Pereyra Iraola, los Martínez de Hoz, los Álzaga- Unzué, los Anchorena, Amadeo, Leloir, Ramos Mejía, Lavallol, Miguens, Arana, Señorans y otros vinculados la Sociedad Rural Argentina. En total el Presidente Julio Argentino Roca repartió 41 millones de hectáreas. Los Martínez de Hoz, antiguos comerciantes llegados a estas pampas en el siglo XVIII, dedicados al contrabando y opositores a la Revolución de Mayo que intentaba abrir el comercio, recibieron 2,5 millones de hectáreas.[12]​ el Estado regalase 41.787.023 hectáreas a 1.113 terratenientes, pertenecientes a 37 familias, vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los gobiernos consevadores.[13]

Según el censo agropecuario de 2008 en Argentina existen 248.022 superficies agropecuarias con límites definidos, 25.568 sin límites definidos que da un total de 273.590 explotaciones agropecuarias que ocupan 153.153.822 hectáreas. En 2002 existían 333.533 establecimientos. El censo 2008 del sector, señala una mayor concentración del negocio rural, que llevo a que entre 2002 y 2008, desaparecieron casi 60.000 explotaciones agropecuarias, siendo los más perjudicados fueron los productores pequeños y medianos productores que perdieron 444.416 has, mientras que los grandes dueños de la tierra aumentaron ocupando 51.454 has más.[14][15]

Producción por producto

Viñedo en provincia de Salta
Campo del girasol en provincia de Buenos Aires
Gauchos lazando ganado, provincia de Corrientes
Campos de caña de azúcar y el molino, provincia de Tucumán

La agricultura es una de las principales actividades del país. Abastece al mismo y el excedente se exporta (ejemplo: los cereales, centrados en el maíz, la soja, el trigo y el sorgo). El arroz y la cebada producida principalmente para el consumo nacional. Con una superficie total de alrededor de 210.000 km², la producción anual de cereales es de alrededor de 108 millones de toneladas.

Oleaginosas

Las oleaginosas llegaron a ser importante ya que su precio internacional aumentó durante el siglo XX. De los aproximadamente 52 millones de toneladas producidas anualmente, alrededor del 92% son soja y el 7% son semillas de girasol. La superficie total cultivada de semillas oleaginosas es de alrededor de 41.000 km².

El cultivo de las oleaginosas en Argentina se ha destacado desde el siglo XX, cuando el país era exportador principal del mundo de lino (linaza). El colapso de ese mercado en la década de 1930 y cualidades del cultivo del suelo, sin embargo, puso fin a su posición dominante en el sector.

Soja

Las primeras plantaciones de soja en Argentina se hicieron en 1862, pero no encontraron eco en los productores agrícolas de aquellos años. En 1925, el ministro de Agricultura Tomás Le Breton, introdujo nuevas semillas de soja desde Europa y trató de difundir su cultivo, conocido en esa época entre los agrónomos del Ministerio como «arveja peluda» o «soja híspida». Hacia 1956 en la Argentina no se conocían aún los aspectos básicos de la soja como cultivo. Los fracasos en la implantación hicieron que fuese considerada para esa época como cultivo “tabú”. La primera vez que Argentina exportó soja fue el 5 de julio de 1962, a través del buque «Alabama», que partió en esa fecha llevando en su interior 6.000 toneladas con destino a Hamburgo. Su producción se incrementó notoriamente en los años 70 hasta alcanzar una producción de 55.500.000 toneladas en la campaña 2013/14[16]​ y en la campaña 2014/15 de 60.800.000 toneladas con una superficie cosechada de 19,1 millones de hectáreas.[17]​ La Argentina es el tercer productor mundial de este grano, el primer exportador mundial de aceite de soja y el segundo de harina de soja. La soja representa el rubro de exportación de mayor incidencia en el Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador de divisas. Actualmente el cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se extiende desde los 23º (en el extremo norte del país) a los 39º de latitud sur, concentrándose principalmente en la Región Pampeana.[18]​ Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires representan las provincias de dicha región con mayor producción por área sembrada y magnitud de rendimientos. luego de cada petardo

Frutícola

Las uvas (principalmente para la cosecha de vino), junto con los limones, las manzanas y las peras son las cosechas de frutas más importantes, producidos principalmente en los valles fluviales de Río Negro y Neuquén, así como los oasis de las provincias de Mendoza y San Juan. Otros cultivos importantes son los melocotones y cítricos. Con una superficie de alrededor de 6.000 km ², la producción de fruta es de alrededor de 18 millones de toneladas anuales.

El valor de la producción de vino argentino fue de 3,4 mil millones de dólares en 2011, de los cuales el 40% se exporta.

Caña de azúcar

El cultivo de la caña de azúcar y sus derivados en un área de 3,000 kilómetros cuadrados, principalmente en la provincia de Tucumán, los rendimientos son alrededor de 19 millones de toneladas al año. Existe también la caña de azúcar para la producción de azúcar y celulosa.

Se comenzó a investigar e invertir para producir Bioetanol, estimando que en el año 2020, la producción de etanol procederá un 80% de la caña de azúcar. En el país la caña de azúcar ocupa una superficie de 350 mil hectáreas (2014). [19]

Algodón

En 2007, con 393.000 hectáreas, 174.000 toneladas netas de algodón se produjo, de las cuales 7.000 toneladas se exportan. La zona de producción principal es la provincia de Chaco y, aunque la cosecha está siendo reemplazada en muchos aspectos con la soja debido a los costos de producción, la producción se ha más que duplicado desde el mínimo de 2002.

Lácteos

La producción de leche es de alrededor de 10 mil millones de litros anuales y los huevos, unos 650 millones de docenas. Su producción, así como el de las industrias lácteas afines (medio millón de toneladas de queso, sobre todo), se vio favorecido por la devaluación de 2002 del peso argentino, ya que esta producción puesta cuesta muy por debajo del precio internacional. Este aumento de la leche y las exportaciones de productos lácteos, pero también ha aumentado sus precios locales. Durante 2016 la producción láctea cayó un 3 por ciento, siendo el peor trimestre en cuanto a desempeño exportador del complejo lácteo en ocho años. La combinación de megadevaluación y reducción de derechos de exportación a la soja y el maíz empeoró sensiblemente la ecuación de costos de los tamberos y su competitividad.[20][21]​hablandose de una crisis lechera en 2016.[22]

Vegetales

Verduras, principalmente papas, cebollas y tomates, se cultivan en todo el país, casi exclusivamente para el mercado interno. Otros productos importantes son el camote, calabazas, zanahorias, judías, pimientos y ajo. Un área aproximada de 3,000 km ² produce más de cinco millones de toneladas de vegetales cada año.

Industria forestal

La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotámicas, la productividad también tuvo un aumento considerable. En los últimos 8 años la industria maderera incrementó en 132 % su producción y la de muebles en 115 %.[23]​ El país posee 20 millones de hectáreas aptas para la actividad forestal, las condiciones de clima y el suelo permiten lograr altas tasas de crecimiento de los bosques implantados y reducidos turnos de corte, que se ubican entre los mejores del mundo. [24]​ Este sector produjo en 2013 casi 11 000 millones de dólares.[25]

Industria lactea y frigorífica

La producción lechera en el país pasó de los 6.600 millones de litros en 1992 a los 10.330 millones de litros en 1999. Continuando un crecimiento sostenido del orden del 5.03 % anual durante la década 2003-2013 llegando a los 14.311 millones de litros en 2014.[26][27]​en 2015 creció la producción lechera un 3%[28]​En cambio, ya en el primer trimestre de 2016 el total producido cayó un 3 por ciento, el primer trimestre de 2016, fue el peor en cuanto a desempeño exportador del complejo lácteo de los últimos ocho años. La combinación megadevaluación y reducción de derechos de exportación a la soja y el maíz no empeoró sensiblemente la ecuación de costos de los tamberos y su competitividad.[29]

Siendo favorecidos con la política económica del Gobierno el sector destruyo empleo durante el primer trimestre, en comparación con el mismo período del año anterior.

Según datos del Indec, en el primer trimestre la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron una baja de puestos de trabajo de 16.496 al pasar de emplear a 353.692 personas a 337.196, lo que representó una reducción de 4,7%[30]

Véase también

Referencias

  1. http://www.diariobae.com/article/details/75157/pese-a-quita-de-retenciones-la-mineria-y-la-agricultura-destruyeron-empleo
  2. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html
  3. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html
  4. Wright, Ione Stuessy; Nekhom, Lisa M. (1978). Historical Dictionary of Argentina. Scarecrow Press. pp. 6-8. 
  5. Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé-Colihue, pág. 127. ISBN 978-950-04-2892-7.
  6. Balanza comercial argentina. Años 1910-2014 - INDEC
  7. http://www.telam.com.ar/notas/201305/18158-en-la-ultima-decada-argentina-registro-cosechas-record-y-volvio-a-ser-potencia-agroalimentaria.html
  8. «Las ventas de maquinaria agrícola crecieron 97 % en el segundo trimestre: el campo se tecnifica con cosecha récord», diario Página/12, 9 de agosto de 2013.
  9. http://mobile.infocampo.com.ar/#/n/81144
  10. Los Oligarcas Juan J. Sabreli – La Historia Popular Tomo 15, p 23 – Vidas y Milagros de Nuestro Pueblo
  11. Halperín Donghi, Tulio: Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Prometeo Libros, 2005, cap. III, p 231
  12. http://tiempo.infonews.com/nota/122979/la-conquista-del-desierto-la-primera-rapina
  13. Manuel Fernández López, Los nuevos dueños del desierto en Historia Integral Argentina, Tomo 4°, Las bases de la expansión, Centro Editor de América Latina S.A., Buenos Aires, 1971.
  14. http://brujulacomunicacion.com/index.php/cooperativa/periodico-sursuelo/item/802-mas-soja-menos-productores
  15. http://www.agrovoz.com.ar/listas/cuales-fueron-las-10-empresas-que-exportaron-mas-granos-en-2015?item=10
  16. «Con valores récord se da por finalizada la campaña de soja». 31 de julio de 2014. Consultado el 21 de abril de 2016. 
  17. «Dan por finalizada la cosecha récord de soja: 60,8 millones de toneladas». Clarín. 3 de julio de 2015. Consultado el 21 de abril de 2016. 
  18. «Superficie de soja en la República Argentina». Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Consultado el 21 de abril de 2016. 
  19. http://intainforma.inta.gov.ar/?p=23463
  20. «Crisis en la industria lechera». prensa.casarosada.gob.ar. Sala de Prensa. 15 de enero de 2016. Consultado el 28 de enero de 2016. 
  21. http://www.lapoliticaonline.com/nota/96371-denuncian-que-la-compra-de-leche-del-gobierno-es-un-negocio-a-la-medida-de-sancor-y-la-serenisima/
  22. http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/07/30/laregion/REG-04.html
  23. «La industria forestal argentina redujo sus importaciones a la mitad. Cómo es el proceso que permite sustituir productos extranjeros, y generar puestos de trabajo e inversiones», La Argentina Diario, 22 de septiembre de 2011.
  24. Bouhebent Barone, Facundo: Riqueza forestal en la Argentina», artículo en el sitio web agroparlamento, fecha desconocida.
  25. «La ministra de Industria alentó el crecimiento del sector forestal sobre la base de una “ventaja natural competitiva”», Página 95 (Bahía Blanca), 27 de julio de 2011.
  26. Scneider; G., E., Comeron. El Tambo versus la agricultura: el país de los extremos, 2da parte. Revista Producir XXI. 10/10/2002.
  27. http://www.diarioregistrado.com/politica/139450-la-curtiembre-que-visito-macri-en-la-campana-echara-a-150-empleados.html
  28. http://www.infortambo.com/web/detalle-base/Qu-esperar-del-mercado-y-produccin-de-lcteos-en-2015.cnt/17302007/
  29. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9334-2016-05-16.html
  30. http://www.diariobae.com/article/details/75157/pese-a-quita-de-retenciones-la-mineria-y-la-agricultura-destruyeron-empleo