Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paco López Mengual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 30: Línea 30:
Aunque la actividad literaria de López Mengual se centra principalmente en la novela, también escribe relatos cortos y cuentos infantiles.
Aunque la actividad literaria de López Mengual se centra principalmente en la novela, también escribe relatos cortos y cuentos infantiles.


En la actualidad, colabora como articulista literario en el diario La Opinión de Murcia y la revista digital Editanet (www.editanet.com)
En la actualidad, colabora como articulista literario en el diario La Opinión de Murcia y la revista digital Editanet (www.editanet.com),así como en Cadena SER y Radio Thader FM.


Durante un tiempo, colaboró con la Universidad norteamericana Arcadia de Filadelfia. Bajo el título ''Cartas a la profesora Jojo'', los estudiantes de Cultura Hispana trabajan textos escritos por López Mengual que, en forma de carta y en tono de humor, analizan costumbres españolas.
Durante un tiempo, colaboró con la Universidad norteamericana Arcadia de Filadelfia. Bajo el título ''Cartas a la profesora Jojo'', los estudiantes de Cultura Hispana trabajan textos escritos por López Mengual que, en forma de carta y en tono de humor, analizan costumbres españolas.

Revisión del 00:23 13 nov 2016

Paco López Mengual
Información personal
Nacimiento 1962 (61 años)
Molina de Segura, Murcia, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Mercero
Novelista
Escritor
Años activo Desde 2003

Paco López Mengual (Molina de Segura, provincia de Murcia) es un escritor español.

Biografía

Paco López Mengual nació en Molina de Segura, Murcia (España) en 1962 en el seno de una familia de comerciantes. Tras estudiar Magisterio en la Universidad de Murcia se incorporó al negocio familiar. En la actualidad, regenta una mercería en su ciudad natal, actividad que compagina con su labor literaria.

Obra

Paco López Mengual es un autor tardío. No comienza a escribir hasta después de cumplir los cuarenta años. Su primera novela, La memoria del barro, apareció publicada en 2005, desde entonces su actividad literaria ha sido muy fructífera.

Su estilo ágil y efectivo a la hora de narrar una historia es lo más apreciado por los lectores. Su obra es lectura para los estudiantes de varios centros de secundaria y ha sido traducida al portugués.

Aunque la actividad literaria de López Mengual se centra principalmente en la novela, también escribe relatos cortos y cuentos infantiles.

En la actualidad, colabora como articulista literario en el diario La Opinión de Murcia y la revista digital Editanet (www.editanet.com),así como en Cadena SER y Radio Thader FM.

Durante un tiempo, colaboró con la Universidad norteamericana Arcadia de Filadelfia. Bajo el título Cartas a la profesora Jojo, los estudiantes de Cultura Hispana trabajan textos escritos por López Mengual que, en forma de carta y en tono de humor, analizan costumbres españolas. Hasta octubre de 2015 ha publicado cuatro novelas, dos libros de relatos, otro de viaje y colaborado en varias antologías de cuentos.

En septiembre de 2013 fue el encargado de leer el pregón de las Fiestas de Molina de Segura.Pregón Fiesta de Molina de Segura 2013.

Es miembro de la asociación La Molineta Literaria y de la Muy Noble y Muy Leal Orden del Meteorito de Molina de Segura.

Novela

A finales del siglo XVIII, el escultor Roque López moldea un enigmático Niño Jesús; desde entonces, y a lo largo de 200 años, la imagen se convierte en protagonista y testigo de excepción de varios acontecimientos históricos. Durante este periodo de tiempo, el Conde de Floridablanca, el Papa Benedicto XV, Alfonso XIII o Franco son sólo algunas personalidades que mantienen relación con la estatua.

Un hombre vive obsesionado con la historia de un crimen que oyó contar cuando era niño: durante la posguerra, un farmacéutico fue degollado en plena calle por un mozo de barbería, que actuó empujado por los celos. Más de cincuenta años después de que se cometiera el asesinato, el narrador de la novela se entrevista con testigos de aquel suceso, desvela asunto oscuros, conoce nuevos datos, que le conducirán a una historia muy distinta de la que le contaron cuando era un niño.

El mapa de un crimen fue lanzado por la editorial Audiomol en formato audiolibro.audiomol.com/audiolibro-de-el-mapa-de-un-crimen.html

En el libro Rondas Literarias de Pittsburgh, que recoge una selección de los estudios sobre novelas contemporáneas presentados en un congreso universitario celebrado en esa ciudad norteamericana, se le dedica un capítulo a la novela de López Mengual: “El mapa de un crimen. Novela negra, historia negra”, donde se expone esta obra como un ejemplo de novela negra moderna en la que el investigador no es un policía o un detective, sino un vecino movido por la curiosidad.

Un libro muy demandado en clubes de lectura y recomendado en centros de Educación Secundaria como lectura.


A mediados de la Guerra Civil, un joven pastor que sueña con emigrar a América, la tierra de las oportunidades, es testigo involuntario del fusilamiento de un grupo de presos y de su enterramiento en una fosa clandestina. A partir de entonces, comienza a asistir atónito a la aparición nocturna de los espectros de los fallecidos.

Este hecho, unido al enamoramiento que va sufriendo por la viuda de uno de los fusilados, llevaran al muchacho a vivir una serie de situaciones extremas, de aventuras, siempre con una España mísera y en guerra como telón de fondo; una España de la que sólo hay una salida: el último barco que partirá rumbo a América.

El gremio de libreros, Cegal, eligió esta novela como una de las 24 mejores obras publicadas en el año 2011.

En el XXXIII Congreso Internacional de la Spanish Professionals in America celebrado en Florida, el profesor universitario Thomas Deveny del McDaniel College de Maryland presentó una ponencia con el título “El último barco a América: un bildungsroman fantástico”.http://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2015/09/13/ultimo-barco-america-centra-ponencia/676762.html

En la actualidad, El último barco a América es un libro muy demandado en clubes de lectura y recomendado en centros de Educación Secundaria como lectura.


El protagonista de la novela "Maldito Chino", el Licenciado Ricardo Beltrán, es un hombre culto, solitario, esquizofrénico, cincuentón y soltero, que vive con su madrina y un chihuahua. Admirador a ultranza de las novelas y artículos de prensa de Arturo Pérez-Reverte, su mayor obsesión son los problemas de España, a los que dedica su tiempo escribiendo incendiarias cartas a los periódicos.

Un día, desaparece el perro de Beltrán junto a otras mascotas del edificio, lo que hará que, pronto, comience a sospechar del chino que acaba de abrir un restaurante en los bajos de su edificio. A partir de ese momento, iniciará una lucha contrarreloj para recuperar a su chihuahua de las garras de sus captores; un hecho que se verá entremezclado con la trama golpista que protagonizará un grupo de nostálgicos del franquismo, los devaneos amorosos de un altísimo cargo del Estado, la fuga de un estrafalario terrorista obsesionado con atentar contra los interese de la Iglesia Católica, las actividades secretas de un inquietante empresario chino y la presentación de la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte. Todo ello hará que el intento de liberar a un chihuahua se complique, desencadenando una serie de acontecimientos y terribles confusiones que colocaran a España al borde del abismo.

Maldito chino fue finalista del premio Libro Murciano del Año 2014.

Relatos

Libro compuesto por tres relatos donde se mezcla el realismo mágico con la fantasía.

La editorial Audiomol lanzó La mansión de los mutantes en formato audiolibro*


  • La pistola de Hilarito y otras historias que me narraron (2014),

Recopilación de catorce viejas historias y leyendas de Molina de Segura que han ido transmitiéndose de generación en generación de manera oral.

Es un libro muy trabajado y leído en los centros de Educación Primaria de la localidad murciana.

Libros de relatos en los que ha participado.

  • Literatura Pop (Asociación La Molineta, 2013)
  • No puede venir más a cuento (Asociación La Molineta, 2014)

Sus relatos cortos han ido apareciendo durante los últimos años en las revistas literarias La Molineta y Lunas de Papel

Relatos de Viaje

Un libro de viajes, donde se narra la visita que el autor realizó a la capital portuguesa en el verano de 2007. Una mirada muy personal sobre Lisboa, cargada de anécdotas; un paseo literario por las calles y plazas de la ciudad, que se puede leer como un diario de viaje o, incluso, como una guía viajera. El libro se presentó el 24 de noviembre de 2011 en la biblioteca Salvador García Aguilar de Molina de Segura, procediéndose, posteriormente 2 presentaciones más, en la capital de la Región y en Cieza, sede del grupo de literatura "La Sierpe y el Laúd". El relato está acompañado por dos ilustraciones de la artista calasparreña afincada en Cieza, Rosa Campos, componente del grupo editor.

Editor

En 2014, junto a los editores Fernando Fernández Villa y Francisco Marín García, funda La Fea Burguesía Ediciones (http://lafeaburguesia.es/). También participa en la fundación de la Editorial Tirano Banderas (2015)

Otras Colaboraciones

Paco López Mengual ha colaborado:

Actualmente colabora con:

  • La Opinión de Murcia, donde escribe a diario una columna bajo el título “La vida en un post-it”.
  • Radio Thader FM (www.thaderadiofm.es)
  • Revista digital Editanet, en la sección Carretera y Manta.www.editanet.com

Otras Actividades

Paco López Mengual realiza recorridos literarios por el casco antiguo de Molina de Segura, narrando viejas historias y leyendas en los lugares donde ocurrieron. http://www.laverdad.es/murcia/planes/larutaconunpar/201509/11/molina-leyenda-20150911011236-v.html

Enlaces externos

Entrevista en La Verdad http://www.laverdad.es/verano/entrevistas/201507/19/gustan-historias-gambas-20150719011236-v.html

Notas

  1. Pertenece al Grupo planeta