Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura Clovis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 174.28.227.3 (disc.) a la última edición de Cuvieronius
Ayude
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
La '''cultura clovis''', '''cultura de Clovis''' o '''cultura llano''' ―en el sur de EE.&nbsp;UU.― fue considerada a mediados del siglo&nbsp;XX como la cultura indígena más antigua del [[América|continente americano]]. Su [[datación por radiocarbono]] calibrada indica un periodo entre el [[XI milenio a. C.|10&nbsp;600]] y el [[XII milenio a. C.|11&nbsp;250&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="Waters y Stafford">Michael R. Waters y Thomas W. Stafford Jr. (2007): «Redefining the age of clovis: implications for the peopling of the Americas», en revista ''Science'', 315, 5815: págs.&nbsp;1122-1126. DOI: 10.1126/science.1137166.<br />Originalmente se calculaba de 11&nbsp;500 a 10&nbsp;900&nbsp;años antes del presente. Pero en el mismo trabajo, además de exponer sus propios fechamientos por [[carbono 14]] Waters y Stafford consideran dos calibraciones (una que usa [[Dendrocronología|dendocronología]] y otra basada en el estudio de corales) para corregir las fechas obtenidas directamente por ese método. Estas calibraciones en conjunto indican un rango máximo de 13&nbsp;250 a 12&nbsp;660&nbsp;AP (años antes del presente) ―o sea
La '''cultura clovis''', '''cultura de Clovis''' o '''cultura llano''' ―en el sur de EE.&nbsp;UU.― fue considerada a mediados del siglo&nbsp;XX como la cultura indígena más antigua del [[América|continente americano]]. Su [[datación por radiocarbono]] calibrada indica un periodo entre el [[XI milenio a. C.|10&nbsp;600]] y el [[XII milenio a. C.|11&nbsp;250&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="Waters y Stafford">Michael R. Waters y Thomas W. Stafford Jr. (2007): «Redefining the age of clovis: implications for the peopling of the Americas», en revista ''Science'', 315, 5815: págs.&nbsp;1122-1126. DOI: 10.1126/science.1137166.<br />Originalmente se calculaba de 11&nbsp;500 a 10&nbsp;900&nbsp;años antes del presente. Pero en el mismo trabajo, además de exponer sus propios fechamientos por [[carbono 14]] Waters y Stafford consideran dos calibraciones (una que usa [[Dendrocronología|dendocronología]] y otra basada en el estudio de corales) para corregir las fechas obtenidas directamente por ese método. Estas calibraciones en conjunto indican un rango máximo de 13&nbsp;250 a 12&nbsp;660&nbsp;AP (años antes del presente) ―o sea
entre el 11&nbsp;250 y el 10&nbsp;660&nbsp;a.&nbsp;C.―. Por otro lado, tomando la fecha más reciente posible para el sitio más antiguo, y la más antigua posible para el sitio más reciente, Waters y Stafford calculan un rango mínimo para clovis de 200 años, que va del 11&nbsp;125 al 10&nbsp;925&nbsp;a.&nbsp;C.</ref>
entre el 11&nbsp;250 y el 10&nbsp;660&nbsp;a.&nbsp;C.―. Por otro lado, tomando la fecha más reciente posible para el sitio más antiguo, y la más antigua posible para el sitio más reciente, Waters y Stafford calculan un rango mínimo para clovis de 200 años, que va del 11&nbsp;125 al 10&nbsp;925&nbsp;a.&nbsp;C.</ref>
Esa época corresponde a los últimos años de la [[glaciación de Würm o Wisconsin]] (la última [[era de hielo]]).
Esa época corresponde a los últimos años de la [[glaciación de Würm o Wisconsin]] (la última [[era de hielo]]). They were migits


Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo&nbsp;XX, los descubrimientos acerca de esta cultura sostuvieron lo que se conoce como el "consenso clovis", fundamento de la [[teoría del poblamiento tardío]] del continente americano. A partir de las dos últimas décadas del siglo&nbsp;XX, nuevas investigaciones científicas cuestionaron las conclusiones del consenso clovis y aportaron pruebas de la existencia de [[Teoría del poblamiento temprano|culturas amerindias mucho más antiguas]].
Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo&nbsp;XX, los descubrimientos acerca de esta cultura sostuvieron lo que se conoce como el "consenso clovis", fundamento de la [[teoría del poblamiento tardío]] del continente americano. A partir de las dos últimas décadas del siglo&nbsp;XX, nuevas investigaciones científicas cuestionaron las conclusiones del consenso clovis y aportaron pruebas de la existencia de [[Teoría del poblamiento temprano|culturas amerindias mucho más antiguas]].

Revisión del 00:05 13 nov 2016

La característica punta clovis.

La cultura clovis, cultura de Clovis o cultura llano ―en el sur de EE. UU.― fue considerada a mediados del siglo XX como la cultura indígena más antigua del continente americano. Su datación por radiocarbono calibrada indica un periodo entre el 10 600 y el 11 250 a. C.[1]​ Esa época corresponde a los últimos años de la glaciación de Würm o Wisconsin (la última era de hielo). They were migits

Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, los descubrimientos acerca de esta cultura sostuvieron lo que se conoce como el "consenso clovis", fundamento de la teoría del poblamiento tardío del continente americano. A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, nuevas investigaciones científicas cuestionaron las conclusiones del consenso clovis y aportaron pruebas de la existencia de culturas amerindias mucho más antiguas.

El nacimiento

El nombre proviene de la localidad de Clovis en Nuevo México Estados Unidos próxima al lugar donde fueron encontradas por primera vez las piezas que caracterizan esta cultura. En 1929, Ridgely Whiteman (de 19 años) descubrió las primeras piezas arqueológicas. En 1932 una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard (de la Universidad de Pensilvania) confirmó que se trataba de un asentamiento indígena que existió durante el Pleistoceno. En 1949 fue descubierta la datación por carbono 14, y se aplicó en los yacimientos clovis: la datación oscilaba entre el 11 500 y el 10 900 a. C. (12900 a 11500 AP).[2]​ Más tarde se corrigió esa datación: según cálculos más recientes, el periodo corresponde aproximadamente a las fechas 11 250-10 600 a. C.[1]

Se han identificado con seguridad sitios pertenecientes a la cultura clovis dispersos por una amplia zona de los Estados Unidos (desde Montana hasta Arizona y Florida). También se han localizado ejemplos en Sonora y otras partes de México, e incluso alguno en Venezuela.

Descripción

Un sello de la cultura clovis es la forma acanalada que caracteriza sus puntas de lanza de piedra, conocida como punta clovis. La punta clovis tiene un grado de perfección y belleza no habitual en épocas prehistóricas. Es una hoja tallada por presión con un canal hasta la mitad de la pieza que servía para asegurar la punta al palo.

Se acepta generalizadamente que el pueblo clovis cazaba mamuts: abundan los sitios donde se han encontrado puntas clovis mezcladas con restos de mamut. Se ha sostenido la hipótesis de que la extinción del mamut fue consecuencia de la caza realizada por los clovis, pero la misma no se encuentra probada y ha sido muy controvertida.

La cultura clovis y la preclovis

Desde mediados del siglo XX la teoría generalmente aceptada entre los arqueólogos es que los clovis fueron los primeros habitantes de América. El fundamento principal de esta teoría era que no había sido encontrada ninguna prueba sólida de presencia humana preclovis. De acuerdo con la teoría clásica el pueblo clovis cruzó el puente de Beringia sobre el estrecho de Bering desde Siberia hacia Alaska aproximadamente 13 000 años atrás, en el período en que bajó el nivel de las aguas durante la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, en la zona oeste de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía.

En una cueva llamada Sandia, cerca de la ciudad de Albuquerque en Nuevo México (Estados Unidos), se encontraron vestigios que por un cierto tiempo se creyeron más antiguos que los de la cultura clovis. Actualmente, con nuevas pruebas de radiocarbono, se determinó que la cultura sandia es coetánea a la clovis, pues data del 9000 o 10 000 a. C. (Lucena: 1982).

Muchos arqueólogos han debatido largamente la posibilidad de la existencia de culturas anteriores a la clovis, tanto en Norteamérica como en Sudamérica. Descubrimientos como los de Monte Verde (Chile) y otros yacimientos antropológicos de América como Piedra Museo (Argentina), Pedra Furada (Brasil), Tlapacoya (México), Topper (California), Meadowcroft Rockshelter (Estados Unidos), "El fin del Mundo" (Sonora), entre otros, replantearon completamente la teoría clásica, ahora conocida como teoría del poblamiento tardío, y defendieron una nueva teoría, conocida como teoría del poblamiento temprano de América, o preclovis, que ubica la fecha de ingreso entre 25 000 y 50 000 años antes del presente, al mismo tiempo que modificaron las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente. Recientemente parece haberse establecido la existencia de cuando menos, un yacimiento mil años anterior a la cultura clovis.[3]

Véase también

Referencias

  1. a b Michael R. Waters y Thomas W. Stafford Jr. (2007): «Redefining the age of clovis: implications for the peopling of the Americas», en revista Science, 315, 5815: págs. 1122-1126. DOI: 10.1126/science.1137166.
    Originalmente se calculaba de 11 500 a 10 900 años antes del presente. Pero en el mismo trabajo, además de exponer sus propios fechamientos por carbono 14 Waters y Stafford consideran dos calibraciones (una que usa dendocronología y otra basada en el estudio de corales) para corregir las fechas obtenidas directamente por ese método. Estas calibraciones en conjunto indican un rango máximo de 13 250 a 12 660 AP (años antes del presente) ―o sea entre el 11 250 y el 10 660 a. C.―. Por otro lado, tomando la fecha más reciente posible para el sitio más antiguo, y la más antigua posible para el sitio más reciente, Waters y Stafford calculan un rango mínimo para clovis de 200 años, que va del 11 125 al 10 925 a. C.
  2. Charles MANN: 1491 (págs. 207-213). Madrid: Taurus, 2006.
  3. «First north american hunters 1,000 years earlier than previously thought, speared mastodon fossil shows» (‘fósil de mastodonte demuestra que los primeros cazadores norteamericanos estuvieron 1000 años antes de lo que se pensaba previamente’), artículo en inglés del 21 de octubre de 2011 en el sitio web Science Daily.

Enlaces externos