Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Erupción volcánica de La Palma de 1971»

Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Categorizando artículos sin referencias
Línea 49: Línea 49:
== Notas ==
== Notas ==
{{listaref|group="nota"}}
{{listaref|group="nota"}}
Holis


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 18:28 10 nov 2016

Teneguía
Localización geográfica
Región La Palma
Coordenadas 28°26′03″N 17°51′05″O / 28.4343, -17.8514
Localización administrativa
País España
División Fuencaliente de La Palma
Localización Bandera de España La Palma, España
Características generales
Tipo cono de escoria
Altitud 439 msnm
Geología
Última erupción 1971 (52 años)
Mapa de localización
Teneguía ubicada en España
Teneguía
Teneguía

El Teneguía es un volcán situado en la isla de La Palma (Canarias, España) con una altitud de 439 msnm.

Su nombre proviene de un roque cercano muy famoso que contiene petroglifos auaritas. Antes de entrar en erupción se habían producido numerosos terremotos cuya intensidad iba en aumento, lo que alertó a los vecinos de Fuencaliente de La Palma, donde surgió el volcán. La erupción duró desde el 26 de octubre de 1971 hasta el 18 de noviembre de ese año. Fue una erupción relativamente corta, la más corta de las históricas de Canarias, sobre todo si se la compara con la que duró 6 años en el siglo XVIII en el que hoy es el Parque nacional de Timanfaya en Lanzarote.

En tiempos históricos han tenido lugar 16 erupciones volcánicas documentadas, ninguna de ellas con víctimas mortales. Esto ha sido posible por la baja densidad demográfica y por la fluidez de las lavas que se emiten en los volcanes canarios. El volcán produjo daños materiales a los cultivos de vid de la zona y destruyó una playa, aunque luego se formó otra gracias a sus coladas. No afectó a las zonas pobladas y gracias a la cercanía de la costa, la lava vertida al mar, solidificándose, hizo crecer un poco el tamaño de la isla.

El volcán se convirtió en un atractivo turístico, y numerosos vuelos chárter y frecuencias especiales fueron programadas para cubrir la demanda de pasajes de los turistas que querían ver el volcán. También fue un foco importante de atención y estudio para los científicos de la época.

Véase también

Lengua de lava petrificada.
Lengua de lava petrificada.  
Boca del Teneguía.
Boca del Teneguía.  
Vista de una de las paredes interiores de la boca.
Vista de una de las paredes interiores de la boca.  
Fondo rocoso de la boca del Teneguía.
Fondo rocoso de la boca del Teneguía.  

Notas

Holis

Referencias

Enlaces externos