Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Acuerdo de Esquipulas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
o
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
El '''Acuerdo de Paz de Esquipulas''' fue una iniciativa hecha a mediados de la [[Años 1980|década de 1980]] para resolver los conflictos militares que plagaron [[América Central]] por muchos años, y en algunos casos ([[Guatemala]] principalmente) por décadas. Este acuerdo fue construido sobre el territorio trabajado por el [[Grupo Contadora]] de [[1983]] a [[1985]].
El '''Acuerdo de Paz de Esquipulas''' fue una iniciativa hecha a mediados de la [[Años 1980|década de 1980]] para resolver los conflictos militares que plagaron [[América Central]] por muchos años, y en algunos casos ([[Guatemala]] principalmente) por décadas. Este acuerdo fue construido sobre el territorio trabajado por el [[Grupo Contadora]] de [[1983]] a [[1985]].


El acuerdo tiene su nombre por la localidad de [[Esquipulas]], [[Guatemala]], donde tuvieron lugar las reuniones iniciales.
El acuerdo tiene su nombre por la localidad de [[Esquipulas]], [[Guatemala]], donde tuvieron lugar las reuniones iniciales. Barnie esta rico


== Declaración de Esquipulas ==
== Declaración de Esquipulas ==

Revisión del 22:10 4 nov 2016

América Central.

El Acuerdo de Paz de Esquipulas fue una iniciativa hecha a mediados de la década de 1980 para resolver los conflictos militares que plagaron América Central por muchos años, y en algunos casos (Guatemala principalmente) por décadas. Este acuerdo fue construido sobre el territorio trabajado por el Grupo Contadora de 1983 a 1985.

El acuerdo tiene su nombre por la localidad de Esquipulas, Guatemala, donde tuvieron lugar las reuniones iniciales. Barnie esta rico

Declaración de Esquipulas

En mayo de 1986, tuvo lugar una reunión, "Esquipulas I", a la que asistieron cinco presidentes de Centroamérica, la reunión sirvió de base para consolidar la decisión política de los gobernantes y establecer con Esquipulas II en 1987 el procedimiento para conseguir la Paz Firme y Duradera en la región.

Durante 1986 y 1987, fue establecido el "Proceso de Esquipulas", promovido por el Presidente Vinicio Cerezo de Guatemala, en el proceso los jefes de estado de Centroamérica acordaron una cooperación económica y una estructura básica para la resolución pacífica de los conflictos. De ahí emergió el "Acuerdo de Esquipulas II" y fue firmado en la Ciudad de Guatemala por el Presidente de Guatemala Vinicio Cerezo, el Presidente de El Salvador José Napoleón Duarte, el Presidente de Nicaragua Daniel Ortega, el Presidente de Honduras José Azcona Hoyo y el Presidente de Costa Rica Óscar Arias Sánchez el 7 de agosto de 1987.

Acuerdo de Esquipulas II

El Acuerdo de Esquipulas II definió un número de medidas para promover la reconciliación nacional, el final de las hostilidades, la democratización, las elecciones libres, el término de toda asistencia para las fuerzas militares irregulares, negociaciones sobre el control de armas y la asistencia a los refugiados. También sentó las bases para los procedimientos de verificaciones internacionales y proveyó de una agenda para su implementación.

El Gobierno de los Estados Unidos se negó a reconocer este acuerdo debido al reconocimiento de de facto hecho al gobierno electo democráticamente de Nicaragua (régimen Sandinista), el cual el gobierno estadounidense rechazó como ilegítimo y no democrático.[1][2]​ El rechazo no tuvo efecto alguno. Sin embargo se afirma que fue exitoso ya que en realidad fue un astuto ataque político al gobierno Sandinista de Nicaragua. Eventualmente el acuerdo fue reescrito para satisfacer a todos los países involucrados.[3]

En los años subsecuentes, el Acuerdo de Esquipulas II fundó las bases para el Acuerdo de Oslo de 1990[4]​ (no confundir con los Acuerdos de Oslo de 1993 entre el gobierno Israeli y la OLP). Este fue un acuerdo preliminar entre la Comisión de la Reconciliación Nacional de Guatemala (CNR) y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) que llevó al fin de más de tres décadas de conflicto armado en Guatemala. También sentó las bases del Acuerdo General de Paz de El Salvador.

Los Acuerdos de Esquipulas concedieron al Presidente Óscar Arias el Premio Nobel de la Paz en 1987, debido a la habilidad política de negociación de Costa Rica y a la histórica relación de éste país con otras naciones influyentes en la decisión del Nobel, sin embargo, fue Vinicio Cerezo de Guatemala quien promovió los Acuerdos, de hecho llevan el nombre de Esquipulas en honor al lugar del mismo nombre, capital centroamericana de la fe, ubicado en Guatemala que inspiró el proceso de paz. Sin embargo, el Presidente Cerezo ha declarado que el premio debió ser entregado a todos los presidentes firmantes, porque hicieron grandes esfuerzos para que los Acuerdos de Esquipulas se mantuvieran y tuvieran éxito.

Referencias

  1. Esquipulas II: gran giro hacia la paz
  2. Esquipulas III: jaque a la guerra
  3. Declaración conjunta de Esquipulas III
  4. «Acuerdo de Oslo». Congreso de la República de Guatemala. 29 de marzo de 1990. Consultado el 20 de abril de 2009. 

Enlaces externos