Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Phocoena sinus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.189.224.74 (disc.) a la última edición de 4lextintor
Siii
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 9: Línea 9:
| image2_width = 230px
| image2_width = 230px
| image2_caption = Comparación con una persona promedio
| image2_caption = Comparación con una persona promedio
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[animali
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
| classis = [[Mammalia]]
| classis = [[Mammalia]]

Revisión del 01:46 4 nov 2016

{{Ficha de taxón | name = Vaquita marina | image = Vaquita4 Olson NOAA.jpg | status = CR | trend = down | status_system = iucn3.1 | status_ref = [1]​ | image2 = Vaquita size.svg | image2_width = 230px | image2_caption = Comparación con una persona promedio | regnum = [[animali | phylum = Chordata | classis = Mammalia | ordo = Cetacea | subordo = Odontoceti | familia = Phocoenidae | genus = Phocoena | species = P. sinus | species_authority = Norris & McFarland, 1958 | range_map = cetacea_range_map_Vaquita.PNG | range_map_width = 230px | range_map_caption = Rango de la vaquita marina }}

La vaquita marina o cochito (Phocoena sinus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae, una de seis especies de marsopa. En el 2015, su población total era de 97 ejemplares, sin embargo, para el 2016 había perdido el 40% de su población.[2]​ Se han puesto en marcha medidas de conservación. Sin embargo, la especie se considera en peligro inminente de extinción.[3][4]

Descripción

Es un cetáceo endémico de aguas mexicanas que habita en la reserva de la biósfera del alto golfo de California. La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo. Así, en ningún otro sitio del mundo existe este sorprendente animal de 150 cm que pesa hasta 50 kg. Una característica en esta especie es la apariencia sobresaliente de los labios. La parte superior del cuerpo es gris oscuro, la parte inferior es de casi blanca o gris claro. Las aletas son proporcionalmente más grandes que en otras marsopas. Esta enigmática especie es muy tímida, y no salta como los delfines en la superficie del mar, sino simplemente emerge algunos segundos para tomar aire. Sumado a ello, la pesca con redes de "enmalle" han ocasionado que la vaquita marina se encuentre muy cerca de la extinción. Por lo que ver un espécimen vivo de la vaquita marina es casi imposible.

Comportamiento

Las vaquitas utilizan sonidos agudos para comunicarse entre si (ecolocación) y para navegar en sus hábitats. Por lo general nadan y se alimentan a un ritmo pausado. Las vaquitas evitan acercarse a los barcos, suben a respirar lentamente y luego desaparecen de manera rápida. Estar ausentes en la superficie hace que sea difícil observarlas.[5]​ Las vaquitas están generalmente solas, a menos que estén acompañadas de una cría,[6]​siendo menos sociales que otras especies de delfines. Las vaquitas pueden ser muy competitivas durante su etapa de apareamiento.[7]​ Es la única especie perteneciente a la familia de las marsopas que vive en aguas calientes.[8]​ Las vaquitas son depredadores no selectivos.[9]

Agregación

Como otras Phocoena, las vaquitas se suelen ver solas; si están juntas generalmente es en grupos pequeños de 2 o 3 integrantes y pocas veces en grupos de 8 a 10.[10]

Dieta

Las vaquitas suelen buscar alimento cerca de las lagunas.[10]​ Las 17 especies encontradas en el estómago de las vaquitas pueden ser catalogados como demersales o bentónicos especies que habitan en aguas poco profundas en el alto golfo de California. Las vaquitas son depredadores no selectivos de peces y calamares en esta área. Algunas de las presas más comunes son corvinas y truchas.[11]​ Como otros cetáceos las vaquitas puede localizar a su presa, también les es posible localizar a su presa siguiendo los sonidos de sus movimientos.[1]

Ciclo de vida y reproducción

Un par de vaquitas marinas nadando juntas.

Se sabe poco acerca del ciclo de vida de las vaquitas. Los científicos siguen investigando muchas cosas, tales como su edad de maduración sexual, longevidad, ciclo de reproducción sexual y su interacción. Se han hecho suposiciones pero se necesita más investigación para establecer valores concretos, muchas de estas han sido estimadas debido al estudio de vaquitas que han sido abandonadas o atrapadas en las redes, otras se basan en investigaciones de otras especies de marsopas similares a la vaquita.

Se cree que las vaquitas viven aproximadamente 20 años en condiciones ideales.[12][13]​ Las vaquitas alcanzan su madurez sexual a los 3 años, la reproducción ocurre durante finales de primavera o principios de verano, su periodo de gestación es de 10 a 11 meses. Tienen reproducción estacional y llegan a tener una cría en marzo. El periodo entre nacimientos es entre 1 y 2 años, las crías son amamantadas alrededor de 6 a 8 meses hasta que son capaces de valerse por sí mismas.[14]

Hábitat

El hábitat de la vaquita marina está en el límite del golfo de California y el mar de Cortés.[15]​ Las vaquitas marinas viven en lagos turbios y poco profundos a lo largo de la costa. Ellas rara vez nadan a más de 30 metros de profundidad y son conocidas por vivir en lagos poco profundos, tanto que su espalda llega a sobresalir de la superficie del agua. La mayoría de las veces la vaquita ha sido vista entre los 11-50 metros de profundidad a unos 11- 25 kilómetros desde la costa, sobre fondos de limo y arcilla. Las vaquitas tienden a escoger hábitats con aguas turbias, porque poseen un alto contenido de nutrientes.[1]​ Estos nutrientes ayudan a atraer pequeños peces, calamares y crustáceos que les sirven de alimento. Ellas son capaces de resistir las temperaturas de donde viven.

Población y distribución

Vive en aguas someras y turbias a lo largo de la costa. Rara vez visto más allá de 30 km de la costa. Esta marsopa es endémica del extremo septentrional del golfo de California.

Conservación y amenazas

Vaquita marina nadando en primer plano, mientras que los barcos de pesca ejercen su oficio a la distancia.

La vaquita marina se considera en el más alto riesgo de extinción de 129 especies de mamíferos marinos.[16]​ La vaquita se encuentra clasificada como una de las 100 especies de mamíferos del mundo en Evolutionary Distinct and Globally Endangered (EDGE).[10]​ La vaquita es evolucionariamente distinta y no tiene parientes cercanos. Estos animales representan uno de los tres que son prioritarios para hacer campañas de conservación. El EDGE of Existence Programme es un programa que hace el esfuerzo por la conservación de las especies en peligro. El gobierno de Estados Unidos ha listado a la vaquita bajo la Ley de Especies Amenazadas (Endangered Species Act). La International Union for the Conservation of Nature (IUCN) y Convention on International Trade in the Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) la incluyen en la categoría de máximo peligro de extinción.

Se han puesto en marcha varias medidas, y organizaciones como el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita realizan estrategias y acciones para salvar a este mamífero. Como se comenta: «Salvar al único cetáceo endémico de México, es un problema de toda la nación». La reserva donde se encuentra va desde San Felipe en Baja California, hasta Puerto Peñasco en Sonora.

La mayor amenaza es el uso indiscriminado de redes de enmalle para la pesca "pasiva" (chinchorros) intentando atrapar totoabas, el cual es un pez grande, que también se encuentra en peligro de extinción, y se localiza en el golfo de México. El comercio del pez totoaba se debe a que su vejiga natatoria es muy apreciada en China.

En 1997 la población de vaquitas era de 567.[15]​ En el año 2000 se registró que el número de ejemplares estaba entre 150 y 300.[17][18][18]​ La depresión endogámica podría empezar a afectar la adaptabilidad de la especie. En el 2014 la población se estimó en 100 individuos.[3]​ La recomendación que daban era prohibir el uso de redes de enmalle para hacer prosperar la recuperación de la vaquita marina. Según el comité, la población está disminuyendo a un ritmo del 18,5 % anual y se necesitan, urgentemente, medidas adicionales para salvar la especie. Estas pueden ser la aplicación de la prohibición de la pesca con redes de enmalle en todo el hábitat de la vaquita marina, la adopción de medidas para eliminar la pesca ilegal de la totoaba y, con la ayuda de los EE. UU. y China, detener el comercio de las vejigas natatorias de la totoaba.[3][4][4]

El 16 de abril de 2015 el presidente de México Enrique Peña Nieto anunció un programa para el rescate y la conservación de la vaquita y la totoaba, el cual incluye vedas y apoyo económico a los pescadores de la zona.[19]

Amenazas primarias

Se han realizado estudios en el golfo de Santa Clara, uno de los tres puntos en los que viven las vaquitas marinas, dichos estudios indican que las redes de enmalle causan alrededor de 39 muertes de vaquitas marinas al año. Lo cual representa el 17 % de la población total dentro de este golfo.[20]

Aun así si se prohíbe el uso de las redes de enmalle en las áreas de refugio de la vaquita marina, la cual contiene el 50 % del hábitat de la vaquita, la población seguirá en declive, lo cual sugiere que una completa prohibición del uso de redes de enmalle podría ser la solución para preservar a la vaquita marina.[21]

Otras posibles amenazas son las alteraciones y contaminación del hábitat. El hábitat de la vaquita es pequeño y el suministro de alimento en el ambiente marino es afectado por la calidad y el nivel de nutrientes. El represamiento del río Colorado ha reducido el caudal de agua dulce aportada al golfo, lo cual es peligroso para la vaquita.[12]​ Además el uso de pesticidas tratados con cloro podría tener un efecto perjudicial. A pesar de estos posibles problemas, la mayoría de los cuerpos recuperados de las vaquitas no muestran signos de adelgazamiento o de estresantes ambientales, lo que implica que el declive de la población se debe mayormente a la pesca accidental.

Amenazas secundarias

Aunque la mayor causa de mortalidad de la vaquita marina es la pesca accidental con redes de enmalle, los nuevos problemas que surgen hacen que la recuperación en la población de la vaquita marina sea cada vez más difícil.

Con menos individuos en el hábitat, habrá menos contacto entre diferentes sexos y en consecuencia la reproducción será menor. Lo cual ha reducido la variabilidad genética y genera un efecto de cuello de botella. Cuando esto ocurre los genes recesivos y dañinos se manifiestan, sobre todo en los recién nacidos. Además disminuye la adaptabilidad de las futuras generaciones.

Referencias

  1. a b c Rojas-Bracho, L., Reeves, R.R., Jaramillo-Legorreta, A. & Taylor, B.L. (2008). «Phocoena sinus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de noviembre de 2014. 
  2. Español, Por CNN (16 de mayo de 2016). «La vaquita mexicana se está extinguiendo». CNNEspañol.com. Consultado el 16 de mayo de 2016. 
  3. a b c Johnson, Chris (3 de agosto de 2014). «Informe: población Vaquita disminuye a menos de 100». Vaquita Última Oportunidad para la Marsopa del Desierto. earthOcean. Consultado el 24 de agosto de 2014. 
  4. a b c Reporte of la Quinta Reunión del Comité Internacional Para La Recuperación de la Vaquita. Ensenada, Baja California: Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA). 3 de agosto de 2014. Consultado el 12 de agosto de 2014. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas NOAA_Vaquita
  6. «About the Vaquita». Save The Vaquita Project. enero de 2014. Consultado el 20 de enero de 2014. 
  7. «Vaquitas, Phocoena sinus ~ MarineBio.org». MarineBio Conservation Society. 14 de enero de 2013. Consultado el 20 de enero de 2014. 
  8. «Basic Facts About Vaquitas». Wild Places and Wildlife. Defenders of Wildlife. 2013. Consultado el 20 de enero de 2014. 
  9. Rojas-Bracho, L. «Vaquita (P. sinus. Species fact Sheets. Society for Marine Mammalogy. Consultado el 20 de enero de 2014. 
  10. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas barlow
  11. Rice, Danielle (2 de mayo de 2011). «About the Vaquita: An Endangered Animal». Vaquita: An Endangered Species. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de enero de 2014. 
  12. a b Rojas-Bracho, Lorenzo; Reeves, Randall R.; Jaramillo-Legorreta, Armando (Julio de 2006). «Conservation of the vaquita Phocoena sinus». Mammal Review 36 (3): 179-216. doi:10.1111/j.1365-2907.2006.00088.x. 
  13. Avila-Forcada, Sara; Martínez-Cruz, Adán L.; Muñoz-Piña, Carlos (de mayo de 2012). «Conservation of vaquita marina in the Northern Gulf of California». Marine Policy 36 (3): 613-622. doi:10.1016/j.marpol.2011.10.012. 
  14. Thomas A. Jefferson; Marc A. Webber; Robert L. Pitman (29 de agosto de 2011). Marine Mammals of the World: A Comprehensive Guide to Their Identification. Academic Press. pp. 288-289. ISBN 978-0-08-055784-7. OCLC 326418543. 
  15. a b "Vaquita (Phocoena sinus)". Encyclopedia of Endangered Species. Volume 1. Gale. 1 February 2009. Retrieved 2 November 2011.
  16. Pompa, S.; Ehrlich, P. R.; Ceballos, G. (1 de agosto de 2011). «Global distribution and conservation of marine mammals». Proceedings of the National Academy of Sciences 108 (33): 13600-13605. doi:10.1073/pnas.1101525108. 
  17. Mark Carwardine (1995). Whales, Dolphins and Porpoises. Dorling Kindersley. ISBN 978-1-4053-5794-4. OCLC 31010070. 
  18. a b Aquarium Passport Book, Aquarium of the Pacific 2005
  19. http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/impreso/somos-un-gobierno-verde-penia-nieto-225131.html
  20. D'agrosa, Caterina; Lennert-Cody, Cleridy E.; Vidal, Omar (15 de agosto de 2000). «Vaquita Bycatch in Mexico's Artisanal Gillnet Fisheries: Driving a Small Population to Extinction». Conservation Biology 14 (4): 1110-1119. doi:10.1046/j.1523-1739.2000.98191.x. 
  21. Gerrodette, Tim; Taylor, Barbara L.; Swift, René; Rankin, Shannon; Jaramillo-Legorreta, Armando M.; Rojas-Bracho, Lorenzo (Abril de 2011). «A combined visual and acoustic estimate of 2008 abundance, and change in abundance since 1997, for the vaquita, Phocoena sinus». Marine Mammal Science 27 (2): E79-E100. doi:10.1111/j.1748-7692.2010.00438.x. 
Referencias generales
  • Preventing the extinction of a small population: Vaquita fishery mortality and mitigation strategies D'Agrosa, Lennert and Vidal. Conservational Biology vol 14. pages 1110-4006
  • National Audubon Society: Guide to Marine Mammals of the World, Reeves et al 2002, ISBN 0-375-41141-0
  • Convención de Especies Migratorias

Enlaces externos