Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Muisquismos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 59: Línea 59:


* Fontecha
* Fontecha

* Pacanchique


* Tibocha
* Tibocha

Revisión del 20:14 28 oct 2016

Un muisquismo es un vocablo que tiene su origen en el idioma muisca (autoglotónimo muysccubun) que fue tomado para uso cotidiano por el español mediante préstamo lingüístico.

Pese a la imposición del castellano (sucubun),[1]​ el muysccubun como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano Cundiboyacence en relación con topónimos, antropónimos, verbos, y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos.[2]

Topónimos

De los campos donde las lenguas de sustrato mantienen mayor vigencia, puesto que pueden pervivir por siglos, son la toponimia mayor y menor. Centenares de nombres actuales de poblaciones del altiplano cundiboyacence, de veredas e incluso de barrios y lugares específicos, son muisquismos (de origen Chibcha) empezando por la capital de Colombia: Bogotá y la de Boyacá: Tunja.

Quyca significa mundo, pueblo, patria,[3]​ de donde sale la palabra quycasbtasqua (desterrar). Por otra parte, la letra r no figura en el idioma puro. De aquí se desprende que la terminación quira, tan frecuente en los nombres de pueblos y ciudades del altiplano cundiboyacence, debió de pronunciarse primitivamente quyca. Sin embargo, es de notarse que en esta forma sólo aparece como componente de un nombre de una ciudad ideal: "el cielo", que se decía Guatquyca, "ciudad de lo alto", al paso que en todos los demás nombres geográficos suena quira o quirá, como en Zetaquira (ciudad de la culebra), Zipaquirá (ciudad del Zipa), Chiquinquirá (ciudad del Chyquy o Jeque, como decían los españoles) y Sotaquirá o Sutaquirá (ciudad de Suta).[4]

Algunos topónimos:

Topónimo muisca Topónimo actual (muisquismo) Morfología Ejemplo
Muyquyta (Posteriormente Muequetá y Bacatá) Bogotá muyquy (campo), ta (labranza) cha Muyquyta gue (yo soy de Bogotá)
Chunsa (Posteriormente Hunza) Tunja chunsua, chunso (santuario, ídolo) ieChunsa chibtequesuca (ya nos vamos acercando a Tunja)
Suba (Pobablemente Zuba /tʂuβa/) Suba z- (prefijo de la primera persona del singular.), uba (rostro, fruto, grano de semilla) cha Suba gue (yo soy de Suba)
Yntyba (Posteriormente Hyntiba, Hontybón y Ontibón) Fontibón yn (le, lo, la), tyba (compañero, noción de color amarillo) Yntyb gue (es natural de Fontibón)
Gota Cota Probablemente cota (crespo, cosa crespa), aunque pudo haber sido un nombre propio independiente ¿Gotan nyquys Chunsa chungaz chue fiua? (desde Cota hasta Tunja ¿cuántas leguas hay?)

Antropónimos

La antroponimia, o estudio de los nombres de las personas, muestra centenares de apellidos que han sufrido el mismo proceso de acomodo a la fonología del español.

Nombres de autoridades muiscas

Ciasua:: (Siasua) Cacique de Suba en 1573 (Proceso Ubaque).

Chasquechusa: Capitán de Bogotá en 1573 (Proceso Ubaque).

Chicha: Uno de los mensajeros del cacique de Ubaque que en 1573 fue a invitar a Ciasua, cacique de Suba. (Proceso Ubaque).

Chichituba: Uno de los mensajeros del cacique de Ubaque en 1573 (Proceso Ubaque).

Chiguatyba: (Riguatiba, Chiguatiba, Chivatuba). Padre del cacique de Hontivón (Fontibón) en 1573 (Proceso Ubaque).

Sacaca: Cacique de Tibaquy (Tibacuy) en 1573.

Tubaytuba: (Tuba y tuba) Cacique de Queca en 1573 (Proceso Ubaque).

Tiuqui: [tiuki/tiukui] "Mayordomo" o "principal" del Cacique de Ubaque, que fue a Fontibón a invitar a su cacique.

Ubaque: Cacique de Ubaque en 1573 (Proceso Ubaque).

Xaguara: (Saguara) Cacique de Tuna en 1573 (Proceso Ubaque).

Apellidos de origen muisca

Tunja:

  • Fontecha
  • Pacanchique
  • Tibocha
  • Tibaque
  • Piracoca
  • Ajiaco
  • Quemba
  • Yanquén
  • Tibatá
  • Soaquira
  • Zaquencipá
  • Soracipa
  • Tocarruncho
  • Piraquive
  • Guacaneme
  • Baquén (Vaquen o Baquen)

Bogotá:

  • Tunjo
  • Chiguazuque
  • Neuta
  • Fitatá
  • Fontiba
  • Chía
  • Tibacuy
  • Tiguaque
  • Chipatecua
  • Quinchanegua

Suba:

  • Yopasá
  • Nivia
  • Niviayo

Guasca:

  • Botiva
  • Caita
  • Cajicá
  • Cusaria
  • Gantiba
  • Neuta
  • Quinche
  • Ubaque
  • Umba

Otros:

  • Cotes
  • Mican
  • Quebraolla

Verbos

Muisquismo Significado Etimología Nota / Ejemplo
Deque Alcance o acerque -tequesuca (acercarse a un lugar) Se ha registrado su uso en Tibirita y Manta, Cundinamarca, y en Tibaná y Duitama, Boyacá.
Esjicar / desficar Quitar hojas de la caña. fica (hoja del maíz) En el Valle de Tenza se le dice "jica" a la hoja del maíz y a la de la caña de azúcar.
Jutear / futear Podrirse -futynsuca (podrirse alguna cosa) La mazorca empezó a futear
Pichar Copular bchisqua (fornicar) Ellos vienen de pichar
Totear Reventar btohotysuca (reventar) Vamos a totearle los huevos encima
Uchar Alentar un perro a ladrar uzû (imperativo de decir) Cuando llegué me ucharon los perros

Otros

Muisquismo Significado Etimología Ejemplo
Chisa Larva del "cucarrón" zisa (larva del escarabajo) Encontré una chisa en el jardín
Güeba Estúpido ueba (advenedizo, forastero) Ese "gringo" es una güeba
Jute Podrido futynsuca (podrirse alguna cosa) La papa está jute
Soco Rápido, ligero supqua (cosa ligera, como murciélago) ¡Vayámonos al soco!
Tote Objeto que revienta btohotysuca (reventar) Vamos a totearle los huevos encima
Turmequé Tejo (juego) Etimología incierta Juguemos al turmequé

Véase también

Referencia

  1. http://chb.cubun.org/sucubun
  2. Proyecto Muysccubun [1]
  3. http://chb.cubun.org/quyca
  4. González de Pérez, María Stella. Manuscrito anónimo. Transcripción y estudio histórico-analítico. Bogotá, 1987, XIV-396 págs.