Diferencia entre revisiones de «Eduardo de Guzmán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Cambiando parámetros en fichas de personas
Línea 37: Línea 37:
Eduardo de Guzmán Espinosa nació el 19 de junio de 1908 en [[Villada]], [[Provincia de Palencia]], [[Castilla]], [[España]], hijo de Mariano de Guzmán Torbado, abogado, y Consuelo Espinosa Echenique, maestra. En 1918, al fallecer su padre se trasladan a [[Valladolid]], y en 1920 a [[Madrid]], donde desarrolló toda su vida profesional.<ref>[http://www.lacomunapresxsdelfranquismo.org/2012/01/14/semblanza-de-eduardo-de-guzman/ Semblanza de Eduardo de Guzmán]</ref>
Eduardo de Guzmán Espinosa nació el 19 de junio de 1908 en [[Villada]], [[Provincia de Palencia]], [[Castilla]], [[España]], hijo de Mariano de Guzmán Torbado, abogado, y Consuelo Espinosa Echenique, maestra. En 1918, al fallecer su padre se trasladan a [[Valladolid]], y en 1920 a [[Madrid]], donde desarrolló toda su vida profesional.<ref>[http://www.lacomunapresxsdelfranquismo.org/2012/01/14/semblanza-de-eduardo-de-guzman/ Semblanza de Eduardo de Guzmán]</ref>


Cuando llegó a la capital sobrevivió escribiendo cartas por encargo para personas [[analfabetismo|analfabetas]]. Pronto dejó claro que su vocación era el periodismo y trabajó para el diario vespertino ''La Tierra'', donde destacó por sus reportajes sobre los [[sucesos de Casas Viejas]] (1933) y la [[revolución de Asturias]] (1934). Cuando cerró ''La Tierra'' en 1935 pasó al periódico ''Libertad'', donde trabajó junto a [[Eduardo Haro]], padre de [[Eduardo Haro Tecglen]].<ref name=olmeda>{{cita publicación |apellido=Olmeda |nombre=Fernando |título=Eduardo de Guzmán, periodismo en rojo y negro |año=2013 |publicación=tintaLibre |volumen=Diciembre |número=9 |issn=M-7553-2013 |url= |páginas=22-23}}</ref> En esa época también colaboró con ''Frente Libertario''.
Cuando llegó a la capital sobrevivió escribiendo cartas por encargo para personas [[analfabetismo|analfabetas]]. Pronto dejó claro que su vocación era el periodismo y trabajó para el diario vespertino ''La Tierra'', donde destacó por sus reportajes sobre los [[sucesos de Casas Viejas]] (1933) y la [[revolución de Asturias]] (1934). Cuando cerró ''La Tierra'' en 1935 pasó al periódico ''Libertad'', donde trabajó junto a [[Eduardo Haro Delage]], padre de [[Eduardo Haro Tecglen]].<ref name=olmeda>{{cita publicación |apellido=Olmeda |nombre=Fernando |título=Eduardo de Guzmán, periodismo en rojo y negro |año=2013 |publicación=tintaLibre |volumen=Diciembre |número=9 |issn=M-7553-2013 |url= |páginas=22-23}}</ref> En esa época también colaboró con ''Frente Libertario''.


Tras el estallido de la [[Guerra Civil española]] dirigió el diario [[Confederación Nacional del Trabajo|cenetista]] ''Castilla Libre'' desde la aparición del primer número, el 2 de febrero de 1937. Fue apresado en el puerto de [[Alicante]] al acabar la guerra civil e internado en el [[campo de concentración de Los Almendros]] y en el de [[campo de concentración de Albatera|Albatera]]. De allí fue trasladado a la cárcel madrileña de [[cárcel de Yeserías|Yeserías]]. En enero de 1940 fue sometido a un [[consejo de guerra]] sumarísimo en el que también figuraba el poeta [[Miguel Hernández]] y condenado a muerte, pero en mayo de 1941 su pena es conmutada por la de prisión, logrando la libertad condicional en 1943.<ref name=olmeda />
Tras el estallido de la [[Guerra Civil española]] dirigió el diario [[Confederación Nacional del Trabajo|cenetista]] ''Castilla Libre'' desde la aparición del primer número, el 2 de febrero de 1937. Fue apresado en el puerto de [[Alicante]] al acabar la guerra civil e internado en el [[campo de concentración de Los Almendros]] y en el de [[campo de concentración de Albatera|Albatera]]. De allí fue trasladado a la cárcel madrileña de [[cárcel de Yeserías|Yeserías]]. En enero de 1940 fue sometido a un [[consejo de guerra]] sumarísimo en el que también figuraba el poeta [[Miguel Hernández]] y condenado a muerte, pero en mayo de 1941 su pena es conmutada por la de prisión, logrando la libertad condicional en 1943.<ref name=olmeda />
Línea 48: Línea 48:
Al final de la [[dictadura franquista]] y durante la [[transición española|transición]] colaboró en ''[[Tiempo de Historia]]'', ''[[Triunfo (España)|Triunfo]]'' y ''[[Diario 16]].<ref name=olmeda /> También en ''[[Índice (publicación)|Índice]]''.
Al final de la [[dictadura franquista]] y durante la [[transición española|transición]] colaboró en ''[[Tiempo de Historia]]'', ''[[Triunfo (España)|Triunfo]]'' y ''[[Diario 16]].<ref name=olmeda /> También en ''[[Índice (publicación)|Índice]]''.


En 1972 publicó ''Aurora de sangre (Vida y muerte de Hildegart)'' en la que cuenta la historia de la joven feminista [[Hildegart Rodríguez Carballeira]], asesinada por su madre en 1933, libro que fue adaptado al cine por [[Fernando Fernán Gómez]]. En los años siguientes publicó su monumental trilogía autobiográfica sobre la guerra civil y la represión de posguerra, ''La muerte de la esperanza'', ''El Año de la Victoria'' y ''Nosotros los asesinos''. ''El Año de la Victoria'' recibió el Premio Internacional de la Prensa de 1975. Después escribió ''1930: historia política de un año decisivo'', ''La II República fue así'' y ''España entre la dictadura y la democracia''. En 1985 publicó ''Historias de la prensa''.<ref name=olmeda /> "Concebía sus escritos como una obligación moral con todos aquellos a los que vio morir", afirma [[Fernando Olmeda]].
En 1972 publicó ''Aurora de sangre (Vida y muerte de Hildegart)'' en la que cuenta la historia de la joven feminista [[Hildegart Rodríguez Carballeira]], asesinada por su madre en 1933, libro que fue adaptado al cine por [[Fernando Fernán Gómez]]. En los años siguientes publicó su monumental trilogía autobiográfica sobre la guerra civil y la represión de posguerra, ''La muerte de la esperanza'', ''El Año de la Victoria'' y ''Nosotros los asesinos''. ''El Año de la Victoria'' recibió el Premio Internacional de la Prensa de 1975. En 1973 publicó la crónica ''1930: historia política de un año decisivo'', y posteriormente escribió ''La II República fue así'' y ''España entre la dictadura y la democracia''. En 1985 publicó ''Historias de la prensa''.<ref name=olmeda /> "Concebía sus escritos como una obligación moral con todos aquellos a los que vio morir", afirma [[Fernando Olmeda]].


Se le rehabilitó como periodista en 1978.<ref name=olmeda /> A partir de ese momento incrementó su actividad como escritor y conferenciante, prosiguiendo en su militancia libertaria.
Se le rehabilitó como periodista en 1978.<ref name=olmeda /> A partir de ese momento incrementó su actividad como escritor y conferenciante, prosiguiendo en su militancia libertaria.

Revisión del 14:35 28 oct 2016

Eduardo de Guzmán Espinosa
Información personal
Nacimiento 19 de junio de 1908
Bandera de España Villada, Palencia, Castilla La Vieja, España
Fallecimiento 25 de julio de 1991 (83 años)
Bandera de España Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Novelista
Seudónimo Eduardo de Guzmán,
Edward Goodman,
Eddie Thorny,
Richard Jackson,
Anthony Lancaster,
Charles G. Brown
Lengua literaria castellano
Género Novela del Oeste
Lealtad Segunda República Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Confederación Nacional del Trabajo Ver y modificar los datos en Wikidata

Eduardo de Guzmán Espinosa (n. 19 de junio de 1908 en Villada, Palencia, Castilla La Vieja - f. 25 de julio de 1991 en Madrid) fue un periodista, anarcosindicalista y escritor español. Escribió sobre todo novelas policíacas y del oeste bajo los seudónimos Edward Goodman, Eddie Thorny, Richard Jackson, Anthony Lancaster y Charles G. Brown.

Biografía

Eduardo de Guzmán Espinosa nació el 19 de junio de 1908 en Villada, Provincia de Palencia, Castilla, España, hijo de Mariano de Guzmán Torbado, abogado, y Consuelo Espinosa Echenique, maestra. En 1918, al fallecer su padre se trasladan a Valladolid, y en 1920 a Madrid, donde desarrolló toda su vida profesional.[1]

Cuando llegó a la capital sobrevivió escribiendo cartas por encargo para personas analfabetas. Pronto dejó claro que su vocación era el periodismo y trabajó para el diario vespertino La Tierra, donde destacó por sus reportajes sobre los sucesos de Casas Viejas (1933) y la revolución de Asturias (1934). Cuando cerró La Tierra en 1935 pasó al periódico Libertad, donde trabajó junto a Eduardo Haro Delage, padre de Eduardo Haro Tecglen.[2]​ En esa época también colaboró con Frente Libertario.

Tras el estallido de la Guerra Civil española dirigió el diario cenetista Castilla Libre desde la aparición del primer número, el 2 de febrero de 1937. Fue apresado en el puerto de Alicante al acabar la guerra civil e internado en el campo de concentración de Los Almendros y en el de Albatera. De allí fue trasladado a la cárcel madrileña de Yeserías. En enero de 1940 fue sometido a un consejo de guerra sumarísimo en el que también figuraba el poeta Miguel Hernández y condenado a muerte, pero en mayo de 1941 su pena es conmutada por la de prisión, logrando la libertad condicional en 1943.[2]

Fue también miembro del Comité Nacional de la CNT, del que también formaban parte Manuel Amil Barcía, Gregorio Gallego García, Celedonio Pérez Bernardo, Francisco Bajo Bueno, Aquilino Padilla, Hilario Gil, Cecilio Rodríguez, José Expósito Leiva, Pedro Ameijeiras Blanco, Francisco Royano, Ildefonso Nieto Castañedo y Manuel Fernández. En 1951 fue acusado de espionaje e internado un año en Oviedo.

Quedó inhabilitado a perpetuidad para ejercer la profesión periodística y sobrevive gracias a las traducciones que realiza para varias editoriales y sobre todo a las novelas policíacas y del oeste que escribe para su venta en los quioscos, utilizando diversos seudónimos, como Edward Goodman, Eddy Thorny, Richard Jackson, Anthony Lancaster o Charles G. Brown. Durante veinte años escribe más de 400 novelas de estos géneros.[2]​ También escribió reportajes, cuentos y guiones de cine, aunque esto no lo libró de las iras represivas del gobierno. Desde 1969 trabajó en la agencia mexicana de noticias.

Al final de la dictadura franquista y durante la transición colaboró en Tiempo de Historia, Triunfo y Diario 16.[2]​ También en Índice.

En 1972 publicó Aurora de sangre (Vida y muerte de Hildegart) en la que cuenta la historia de la joven feminista Hildegart Rodríguez Carballeira, asesinada por su madre en 1933, libro que fue adaptado al cine por Fernando Fernán Gómez. En los años siguientes publicó su monumental trilogía autobiográfica sobre la guerra civil y la represión de posguerra, La muerte de la esperanza, El Año de la Victoria y Nosotros los asesinos. El Año de la Victoria recibió el Premio Internacional de la Prensa de 1975. En 1973 publicó la crónica 1930: historia política de un año decisivo, y posteriormente escribió La II República fue así y España entre la dictadura y la democracia. En 1985 publicó Historias de la prensa.[2]​ "Concebía sus escritos como una obligación moral con todos aquellos a los que vio morir", afirma Fernando Olmeda.

Se le rehabilitó como periodista en 1978.[2]​ A partir de ese momento incrementó su actividad como escritor y conferenciante, prosiguiendo en su militancia libertaria.

Eduardo de Guzmán Espinosa falleció el 25 de julio de 1991 en en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán

Actualmente existe en la ciudad de Palencia un Ateneo Libertario con el nombre de Eduardo de Guzmán vinculado a CNT

Bibliografía

(incompleta)

Como Eduardo de Guzman

Ensayos independientes

  • Madrid, rojo y negro. Milicias confederadas (1938)
  • Aurora de sangre: vida y muerte de Hildegart (1972), llevada al cine por el actor y director Fernando Fernán Gómez (1977), con el nombre Mi hija Hildegart.
  • 1930: historia política de un año decisivo (1973)
  • España entre las dictaduras y la democracia (1976)
  • La segunda república fue así (1977)
  • Historias de la prensa (1983)

Trilogía Memorias de la Guerra

  1. La muerte de la esperanza (1973)
  2. El año de la victoria (1974)
  3. Nosotros los asesinos: memorias de la guerra de España (1976)

Premios

  • Premio Internacional de Prensa por el libro El año de la victoria, concedido en París al libro político más interesante publicado en 1974. Editado por El Garaje Ediciones en 2009
  • Premio Libertad de Expresión, en 1982 en Valencia.

Referencias

  1. Semblanza de Eduardo de Guzmán
  2. a b c d e f Olmeda, Fernando (2013). «Eduardo de Guzmán, periodismo en rojo y negro». tintaLibre. Diciembre (9): 22-23. ISSN M-7553-2013 |issn= incorrecto (ayuda). 

Enlaces externos