Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Morroa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 104: Línea 104:


La Parroquia, La Cruz, Rincón Centro, Chambacú, Calle Baja, San Francisco, Candelaria, Rafael Núñez, Centenario, Los Olivos, San Blas, Palito, San Rafael, Nueve de Abril, Sabanas de Medellín, Los Nogales, Villa mar, Calle Nueva y las marianas. 
La Parroquia, La Cruz, Rincón Centro, Chambacú, Calle Baja, San Francisco, Candelaria, Rafael Núñez, Centenario, Los Olivos, San Blas, Palito, San Rafael, Nueve de Abril, Sabanas de Medellín, Los Nogales, Villa mar, Calle Nueva y las marianas. 
la tormenta, el desafio

En lo que se refiere al área rural, encontramos los siguientes Corregimientos, Veredas y Comunidades: 
En lo que se refiere al área rural, encontramos los siguientes Corregimientos, Veredas y Comunidades: 



Revisión del 14:59 21 oct 2016

Morroa
Municipio


Bandera

Escudo

Otros nombres: Telar cultural de las sabanas, La tierra de las mejores hamacas del Mundo
Morroa ubicada en Colombia
Morroa
Morroa
Localización de Morroa en Colombia

Ubicación de Morroa en Sucre
Coordenadas 9°20′01″N 75°18′24″O / 9.3336111111111, -75.306666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Sucre Sucre
 • Subregión Montes de María
Alcalde Quicho Solano (Primero Morroa) (2015-2018)
Eventos históricos  
 • Fundación 1533[1]
 • Erección 28 de octubre de 1928[1]
Superficie  
 • Total 161 km²[1]
Altitud  
 • Media 156 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 14 429 hab.[2][3]
 • Densidad 89,62 hab./km²
 • Urbana 6612 hab.
Gentilicio Morroano, -a
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Blas de Sebaste
Sitio web oficial

El Municipio de Morroa se encuentra ubicado al noreste del Departamento del departamento de Sucre (subregión de Montes de María), en la Costa Atlántica, al norte de Colombia. Fue elevado a la categoría de municipio por primera vez el 1855, perdió esta categoría en 1928, pero poco tiempo después y por medio de una batalla legal fue ratificado como municipio

El pueblo, de fácil acceso, está ubicado 15 km al nororiente de la ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre.

Toponimia

Un dato curioso y un error histórico, el cacique fundador de Morroa no fue Morroy, sino el One (Cacique) Amé, que la historia no registra a Morroy, que el nombre de nuestro municipio proviene de morro (cerro) y oa (agua).

Historia

Morroa, pueblo de indios, que a partir del año 1.533 debe soportar los ataques y presiones de los conquistadores Europeos y que termina sometiéndose y pagando tributo. Este pueblo sometido, muy pronto deja de tener una pureza de sangre y entra a formar con el español y el negro un mestizaje que es la población predominante en la actualidad.

Ante la arremetida de los Europeos en los terrenos indígenas y la indebida apropiación de ellos, la corona dictó la real cédula que ordenó la reforma agraria en el año 1.592, que dio vida a los resguardos y mediante la composición convirtió a los encomenderos en dueños y señores de la tierra. Estas medidas surtituirán efectos en América a partir del año 1.600 y particularmente favorece a los indígenas de Morroa, a quienes se les asigna sus tierras de resguardos, confirmado posteriormente por los oidores visitadores Juan de la Villabona (1.610 – 1.611) y Joaquín de Vargas Campuzano (1.675) especialmente este último.

La población indígena que habito el hoy municipio de Morroa, perteneció a la familia lingüística caribe (finzenues), de ellos hereda la población actual de Morroa su artesanía. Morroa muy pronto llegó a ser un centro de una gran actividad económica donde los españoles vieron la oportunidad de hacer una rápida fortuna, para lograr los objetivos que se habían propuesto establecieron sus negocios, las plantaciones y se dedicaron de lleno a la explotación del elemento aborigen. Este desarrollo alcanzado por Morroa en tan poco tiempo, lo convirtió en un conglomerado de alguna importancia, ya para el año de 1684 el presbítero Fray Juan Gallegos vio la necesidad de decorar la parroquia de esta población con una pintura que resumiera los fundamentos del cristianismo. Para aquella época; la hoy población de Morroa era asiento de familias españolas de apellidos ¨Domínguez, Narvaez, Salcedo¨ y el hecho de estar elegida eclesiásticamente en parroquia y tener un sacerdote asignado nos indica que era un centro urbano de alguna importancia. Morroa fue elevado a la categoría de municipio mediante ordenanza del 27 de octubre de 1855 emanada de la honorable asamblea del departamento de Bolívar, y el Acto Administrativo. En el año de 1928 un diputado de la vecina población de Corozal presentó un proyecto de ordenanza a la asamblea de Bolívar bajando al municipio de Morroa a la categoría de corregimiento de Corozal. Este proyecto se tramitó a espaldas del pueblo por lo que no hubo oposición y el 28 de octubre de 1928 fue aprobada por esta corporación legislativa, el pueblo reaccionó airadamente; pues vio en esa ordenanza una injusticia y un desconocimiento de la historia de Colombia por parte de la Corporación Legislativa, ya que si bien no consiguió un gran desarrollo urbanístico consiguió su categoría de municipio solo 36 años después de la justa patriótica del puente de Boyacá, que le dio la independencia a Colombia.

Geografía

Localización

El Municipio de Morroa se encuentra ubicado en la subregión Montes de María al noreste del Departamento de Sucre, Costa Atlántica, al norte con la República de Colombia.Limitado por las Coordenadas Geográficas, 90°20’121” Latitud Norte y 75°18’31” Latitud Occidental respecto al Meridiano de Greenwich y coordenadas planas X= 1’524.000, Y= 865.000 según restricciones Cartográficas del IGAC. 

El Municipio de Morroa, presenta los siguientes límites geográficos:

Norte: Municipio de Toluviejo, Colosó y Los Palmitos.

Sur: Municipios de Corozal y Sincelejo.

Este: Municipios de Corozal y Los Palmitos.

Oeste Municipios de Toluviejo y Sincelejo.

Hidrografía

En el Municipio de Morroa se presenta lagos como “el venao” ubicado a escasos 7 kilómetros del casco urbano y “ Maracay” en el corregimiento del yeso, no posee ciénagas, pero en el origen de los arroyos “la muerte”, “La Montaña”, “Cambimba”, “el Bálsamo”, "Pichillín”, "arenal”, en pleno corazón de los montes de María,, existen pequeñas corrientes permanentes de agua, pero la gran mayoría de la hidrografía está representada por los arroyos y arroyuelos de régimen transitorio en épocas de lluvias. 

El Municipio de Morroa se caracteriza por el gran número de arroyos, situación que se debe principalmente a la topografía de la región (subregión Montes de María), entre los principales arroyos encontramos: El Cocuelo, La Montaña, el Pedregal, Cansa viejo, El Yeso, Pajonal, Cascajal, Cambimba, Escobar, Asmón, Arenal, Alfiler, Pérez, Bálsamo, Palomar, Pichillín, La Muerte y Morroa. 

Además de esto posee la más grande riqueza en aguas subterráneas de toda la región sucreña; la cual es representada por el acuífero que lleva el mismo nombre de esta población (Morroa), del cual se abastecen diferentes poblaciones del departamento de Sucre entre esta su capital. Este acuífero posee grandes expectativas de vida hacia el futuro y se convierte en pieza clave del progreso de este hermoso municipio; otra característica especial de este cuerpo hídrico es que al ser extraída el agua del subsuelo, esta necesita poco tratamiento debido a la potabilidad con que se almacena en los depósitos naturales y a la poca contaminación y al querer del pueblo por este recurso natural. 

Clima

El Municipio de Morroa presenta Condiciones climáticas de bosque seco tropical, según la zona de vida de Holdridge. La determinación de las características meteorológicas se realizó basándose en los registros tomados de la Estación Meteorológica del IDEAM más cercana. La presencia de corriente de aire y cargas de humedad provenientes del oeste, hace que el Municipio se presente algunas variaciones climáticas y mayor humedad en la zona correspondiente a las zonas ubicadas en los Montes de María.

Temperatura

El promedio de temperatura para el Municipio de Morroa, es de 27°C, según los registros meteorológicos del IDEAM. Las variaciones que se presentan en la temperatura son insignificantes durante el día, pero en las noches los cambios son apreciables; los valores más altos se registran en la época de verano (40º C) y los más bajos en períodos de lluvia (12º C).

Demografía

El promedio de la población para el año 2011 del Municipio de Morroa, según estadísticas tomadas de la ficha Municipal Web estimó la población del Municipio para el Año 2011 en 13.774 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 2.4%. 

El Municipio está dividido administrativamente en una zona urbana integrada por 16 barrios, y la zona Rural integrada por 10 corregimientos, 14 veredas y 13 comunidades. La población total actual proyectada es de 13.774 habitantes, según estadísticas del DANE; se toma la siguiente división basados en los datos para el año 2011, Datos del ficha Web DNP, zona urbana: 6.179 habitantes (49.7%), zona Rural: 7.595 habitantes (51.3%), Clasificados según géneros de la siguiente forma, Mujeres: 6.639 (48.2%) – Hombres: 7.135 (51.8%), Total: 13.774 habitantes.En la Tabla 9, de población actual porcentual muestra la distribución total, urbana y Rural, y la discriminación entre hombres y mujeres.

Gobierno y administración

Morroa está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).

El Alcalde de Morroa es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años. Entre sus funciones principales está la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público.

El Concejo de Morroa es una Corporación Administrativa de elección popular, compuesta por 11 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años, y cuyo funcionamiento tiene como eje principal la participación democrática de la comunidad.

El concejo es la entidad legislativa de la comunidad, emitiendo acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos de los alcaldes, elegir personero y contralor municipal y posesionarlos, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

División administrativa

El Municipio de Morroa está dividido administrativamente de la siguiente forma: una cabecera municipal, 10 Corregimientos, 16 Veredas y 13 Comunidades. 

La cabecera municipal cuenta con 19 barrios detallados a continuación: 

La Parroquia, La Cruz, Rincón Centro, Chambacú, Calle Baja, San Francisco, Candelaria, Rafael Núñez, Centenario, Los Olivos, San Blas, Palito, San Rafael, Nueve de Abril, Sabanas de Medellín, Los Nogales, Villa mar, Calle Nueva y las marianas.  la tormenta, el desafio En lo que se refiere al área rural, encontramos los siguientes Corregimientos, Veredas y Comunidades: 

Corregimientos: Las Flores, El Rincón, Cambimba, Pichillín, Sabaneta, El Yeso, Tumbatoro, Sabanas de Cali, Bremen, Brisas del Mar. 

Veredas: Bajo Lata, Arenal, El Tolima, Los Hatos, El Oriente, El Consulado, Puerto Nuevo, El Recreo, Asmón, Los Linderos, La Victoria, Las Lomas, El Coco- Pertenencia, Pichillín, La Lata, San Pablo. 

Comunidades: Pajonal, La Bañadera, Arroyo Arena, La Mesa, Pekín, La Floresta, Maracay, Escobar, Corinto, Cocuyo, Bella Vista, El Totumo. 

En la zona suburbana encontramos el asentamiento El Rosario, el cual no se encuentra dentro del perímetro urbano actual, pero es el elemento tensor del crecimiento y se proyecta como generador del área de expansión urbana 

Celebraciones populares

En junio de cada año se celebra en Morroa el Festival Nacional del Pito Atravesao, se le da este nombre ya que el instrumento musical característico de esta región es la flauta de millo, que tiene cuatro perforaciones que representa las diferentes notas musicales. Con esta flauta se le da mucho ritmo a la música caribeña y a la cumbia que es un baile característico colombiano.

La primera edición de este festival se dio en 1988, todo empezó con los bailes que tenían lugar en las esquinas del pueblo y se extendían hasta la mañana siguiente. Se empezó a pensar en una actividad que diera a conocer la música de los pitos, tambores, danza y al mismo tiempo fuera un reflejo de la cultura de esta región.

Por esta razón se crearon desfiles y comparsas, en donde se premia a los participantes en distintas categorías, hay premios para las parejas que mejor bailan cumbia, pero no solo participan personas del departamento, sino que vienen parejas del Atlántico, Magdalena y Santander entre otros. También hay premios para los mejores grupos de pito atravesao en modalidades infantil, tradicional y expertos.

Fauna y Flora

La fauna y la flora son variadas y extensas:

En peces podemos encontrar: Moncholo, Anguila, Sardina, Barbudo y Camarón.

En anfibios: Sapos y Ranas.

En reptiles: Iguanas, Morrocoy, Lagarto, Boa, Coralito y Salamandra.

En aves: Perdiz, Garza. Gavilán, Paloma, Perico, Búho, Picaflor, Colibrí, Golondrina, Azulejo, Papayero y Amarillo.

En mamíferos: Conejo, Ardilla, Perro, Tigrillo y Mono colorado.

En la agricultura los productos que se siembran son: Yuca, Maíz, Ñame, Tabaco y Verduras.

Artesanía

Muchos de sus habitantes se dedican a tejer hamacas; ya que son una de las fuentes de ingreso de muchas familias Morroanas; éstas que son las famosas redes que sirven para tener plácidas horas de descanso y relajación, tienen el Record Guiness, de la hamaca más grande del mundo.

Una de las arquitectas en cortador de bocadillo y queso de barranquilla en los tres postes de barranquilla la señorita Guido de jesus "L LOCA" pugliese

Morroa es uno de los municipios con gran desarrollo artesanal en la producción de hamacas derivadas del hilo y el maguey. Además de hamacas, también está la fabricación de ponchos, bolsos, chancletas, monederos, fajas, etc.

Gastronomía

Pava de ají: Consiste en un ahogao de cebollas, tomate y ají "chivato", puede prepararse según el grado de picante que desee. Acompañada de yuca, queso Costeño, etc.

Mote de Queso: Sopa de consistencia cremosa, preparada con ñame el cual le da la consistencia, queso Costeño (Queso hecho en la región norte de Colombia), y sazonado con cebolla, tomates, ajo y hojas de Bleo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mote_de_queso

Chicha de maíz: Es una bebida suave de la fermentación no destilada del maíz, elaborada con medios artesanales.

Referencias

  1. a b c «Información general de Morroa». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf