Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cueca chilota»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.215.216.193 (disc.) a la última edición de Je7roi
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 28: Línea 28:


[[Categoría:Cueca de Chile]]
[[Categoría:Cueca de Chile]]
[[Categoría:Cultura en el Archipiélago de Chiloé]]
[[Categoría:Cultura en el Archipiélago de Chiloé]] pura miercoles

Revisión del 21:06 16 oct 2016

Cueca chilota
Orígenes musicales baile mestizo: derivado de la zamacueca (Perú)[1]
Orígenes culturales fines del siglo XVIII
Instrumentos comunes guitarra, acordeón, bombo[2]​, violín y charrasca
Popularidad vigente

La cueca chilota es una de las variantes regionales del baile homónimo chileno[3][n 1]​ donde una pareja —un hombre y una mujer— sigue un patrón mixto sin tocarse ni mirarse,[5]​ aunque también puede adaptarse para trío;[6]​ este tipo de cueca «es muy saltada y zapateada para entrar en calor, y la mujer busca al hombre, que es más indiferente que en el centro de Chile»,[7]​ y en algunas zonas del archipiélago de Chiloé tiene una fuerte connotación religiosa.[5][8]

Historia

Uno de los primeros registros escritos que describen esta danza se remonta a fines del siglo XIX, cuando el historiador Darío Cavada publicó Chiloé por N.N.N. en 1896; este texto «es, al parecer, el primer antecedente escrito referente a la descripción coreográfica de la danza-cueca, que ha servido de base a los investigadores y folcloristas surgidos con posterioridad».[9]

Aunque la cueca chilena se baila de distinta manera dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre, la cueca chilota es —junto con la Cueca Nortina— una de las dos variaciones de esta danza tradicional con rasgos estilísticos propios y diferenciables «cuya característica es que los pasos son más cortos; en ella, la voz del cantante tiene más importancia sobre el sonido de los instrumentos».[10]​ Tal diferenciación probablemente provenga de las características que presenta el achipiélago: una prolífica riqueza folclórica y cultural derivada de su aislamiento, que para el caso de la música ostenta «gran vitalidad, tempos ágiles y ritmos vibrantes»;[11]​ en particular, la variante de Chiloé se diferencia de la estructura estrófica clásica de la cueca, alterándola:[9]​ «se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los pasos difieren un poco. El cantor interpreta la cueca con gritos armoniosos tratando de sobresalir por sobre los instrumentos».[12]

Entre los intérpretes de cuecas chilotas tradicionales se encuentran José Daniel Bahamonde (Coché Molina), José Purísimo Concepción Bahamonde (Canahue), Gerónimo Barría y Liborio Bórquez (Cuncuna), todos ya fallecidos. La Huillincana es conocida fuera de Chiloé y ha sido reinterpretada por grupos como Bordemar.

Notas y referencias

Notas

  1. La cueca es oficialmente la danza nacional de Chile desde el 6 de noviembre de 1979.[4]

Referencias

  1. Claro Valdés, Samuel; Peña Fuenzalida, Carmen (1994). Chilena, o, cueca tradicional : de acuerdo con las enseñanzas de Don Fernando González Marabolí. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. p. 543. Consultado el 15 de enero de 2013. 
  2. Rodriguez, Eugenia; Kaliski, Enrique (1987). Metodo de Guitarra Chilena. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. p. 130. ISBN 978-95-6111-740-2. 
  3. Echaiz, René León (1974). Diversiones y juegos populares chilenos. Editora Nacional Gabriela Mistral. p. 92. 
  4. Ministerio Secretaría General de Gobierno (6 de noviembre de 1979), «Decreto 23: Declara a la cueca danza nacional de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de marzo de 2011 .
  5. a b Fedele, Anna; Llera Blanes, Ruy (2011). Encounters of Body and Soul in Contemporary Religious Practices: Anthropological Reflections (en inglés). Berghahn Books. p. 212. ISBN 978-08-5745-207-8. 
  6. Matthey Correa, Gabriel (2000). «Reseñas de Fonogramas. La cueca bien temperada: música desde la guitarra chilena». Revista musical chilena 54 (193): 114-116. ISSN 0716-2790. doi:10.4067/S0716-27902000019300009. Consultado el 15 de enero de 2013. 
  7. Yévenez Sanhueza, Enrique (1980). Chile, proyección folklórica: Compilación de antecedentes del folklore chileno. p. 123. 
  8. Cárdenas Tabies, Antonio (1978). Usos y costumbres de Chiloé. Editorial Nascimento. p. 222. 
  9. a b Bahamonde, Juan (2006). «Presencia de voces contrhegemónicas, poético-musicales, en Chiloé». Alpha (Osorno) (23): 57-85. ISSN 0718-2201. doi:10.4067/S0718-22012006000200004. Consultado el 15 de enero de 2013. 
  10. Jorquera Cornejo, María Antonieta; Días de Ancos, Pilar. «Folklore de La Ligua (provincia de Petorca, Chile)». Culturas Populares, Revista Electrónica (7): 1-12. Consultado el 15 de enero de 2013. 
  11. Garrido, Waldo Fabian (3 y 4 de diciembre de 2009). «Variations on Musica Chilota». Proceedings of the 2nd International Conference on Music Communication Science (ICoMCS2) (en inglés) (Sídney). Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de enero de 2013. 
  12. Medios Digitales de COPESA, ed. (3 de agosto de 2010). «Bailes típicos de Chile». Icarito. Consultado el 15 de enero de 2013. 

pura miercoles