Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Indaparapeo»

Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: sintaxis de los enlaces y cambios menores
Línea 38: Línea 38:
Indaparapeo significa ''"LUGAR DE JUEGOS"'', pero para los tarascos significaba "Lugar de Victoria en los combates".
Indaparapeo significa ''"LUGAR DE JUEGOS"'', pero para los tarascos significaba "Lugar de Victoria en los combates".


== Historia ==
== Historia ==
Durante la época prehispánica, en Indaparapeo hubo asentamientos humanos de los [[Matlatzincas]], que eran aliados de los tarascos.
Durante la época prehispánica, en Indaparapeo hubo asentamientos humanos de los [[Matlatzincas]], que eran aliados de los tarascos.


Línea 48: Línea 48:


Indaparapeo fue elevado a la categoría de municipio por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831. En un principio, se caracterizó por ser una de las municipalidades más grandes en extensión territorial y con mayores recursos naturales, característica que perdió, primero con el decreto de la Ley Territorial de 1921, que estableció la separación de su región norte (Valles de Queréndaro); y por la ley promulgada en 1936, que autorizó la segregación de sus tierras tropicales. El hecho de perder estas dos regiones, tuvo consecuencias funestas para la cabecera de Indaparapeo, al ocasionar la decadencia del municipio.
Indaparapeo fue elevado a la categoría de municipio por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831. En un principio, se caracterizó por ser una de las municipalidades más grandes en extensión territorial y con mayores recursos naturales, característica que perdió, primero con el decreto de la Ley Territorial de 1921, que estableció la separación de su región norte (Valles de Queréndaro); y por la ley promulgada en 1936, que autorizó la segregación de sus tierras tropicales. El hecho de perder estas dos regiones, tuvo consecuencias funestas para la cabecera de Indaparapeo, al ocasionar la decadencia del municipio.
Hola espero esta informacio aya sido de utilidad para ti


== Cronología de Hechos Históricos ==
== Cronología de Hechos Históricos ==

Revisión del 01:36 29 sep 2016

Municipio



Ubicación del municipio en el estado de Michoacán
Coordenadas 19°22′09″N 98°59′52″O / 19.3691428, -98.9977327
Cabecera municipal Indaparapeo
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Michoacán
Presidente Municipal Alejandro Gámez Vega
Subdivisiones 1 jefatura de tenencia
Eventos históricos  
 • Creación 10 de diciembre de 1831
Superficie  
 • Total 176.75 km²
Altitud  
 • Media 2052 m s. n. m.
 • Máxima 2 900 m s. n. m.
 • Mínima 1 900 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 16 427 hab.[1]
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código INEGI 16040[2][3]
Código INEGI 16040
En memoria del encuentro de Hidalgo y Morelos

Indaparapeo es un municipio del Estado de Michoacán y está ubicado a 21 kilómetros al este de Morelia.

Indaparapeo significa "LUGAR DE JUEGOS", pero para los tarascos significaba "Lugar de Victoria en los combates".

Historia

Durante la época prehispánica, en Indaparapeo hubo asentamientos humanos de los Matlatzincas, que eran aliados de los tarascos.

Después de consumada la conquista del señorío tarasco, Indaparapeo fue convertido en República de Indias. En el año de 1550, el obispo Don Vasco de Quiroga, después de organizar a la población edificó la parroquia.

Importancia en periodo de Independencia

En el período de lucha por la Independencia este pueblo fue testigo y escenario de dos hechos importantes para la historia de Michoacán; el primero, ocurrió antes del 15 de octubre de 1810, al frente del ejército insurgente, marchaba sobre la ciudad de Valladolid y se encontró en este lugar con la comisión Vallisoletana, integrada por personal notable, como el canónigo Betancourt, el capitán José María Arancivia y el regidor Isidro Huarte, los que fueron al encuentro de los insurgentes para entregarles de manera pacífica la ciudad. El segundo, ocurrió el 19 de octubre de 1810, cuando se despidieron los señores Miguel Hidalgo y José María Morelos, y los moradores suponen, que fue en Indaparapeo y no en Charo, donde Hidalgo nombró a Morelos Jefe del Ejército del Sur.

Indaparapeo fue elevado a la categoría de municipio por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831. En un principio, se caracterizó por ser una de las municipalidades más grandes en extensión territorial y con mayores recursos naturales, característica que perdió, primero con el decreto de la Ley Territorial de 1921, que estableció la separación de su región norte (Valles de Queréndaro); y por la ley promulgada en 1936, que autorizó la segregación de sus tierras tropicales. El hecho de perder estas dos regiones, tuvo consecuencias funestas para la cabecera de Indaparapeo, al ocasionar la decadencia del municipio. Hola espero esta informacio aya sido de utilidad para ti

Cronología de Hechos Históricos

1810 - El 15 de octubre encuentro de Hidalgo y la Comisión Vallisoletana encabezada por Morelos.

1810 - El 20 de octubre es el nacimiento militar de Don José María Morelos.

1831 - Indaparapeo es elevado a la categoría de Municipio.

Flora y Fauna

Indaparapeo es rico en flora y fauna, debido a su clima y ubicación que permiten gran variedad de especies. Su relieve está compuesto por un sistema volcánico transversal, el valle de Morelia-Queréndaro, la depresión del Cuitzeo y cerros el águila, los tinguaraque y del aire. Predomina la pradera con plantas de nopal, huisache y matorrales diversos; tiene bosque mixto: con pino, encino y aile; y bosque de coníferas, con oyamel y pino. La superficie forestal maderable es ocupada principalmente por pino; la no maderable, por arbustos de distintas especies. Su fauna está formada por coyote, ardilla, conejo, zorrillo, zorro, cacomixtle, cerceta u paloma.

Cultura y Tradición

Es en este lugar donde se celebra una de las más grandes tradiciones de la comunidad, la fiesta patronal, la cual se realiza en honor a la virgen conocida como nuestra señora de la paz, el día 24 de Enero. Esta festividad se realiza de manera muy grande;comienza 9 días antes con el rezo de rosario y procesiones por las calles del municipio, a estas asisten la mayor parte de la comunidad incluso escuelas aledañas; llegando el 24 comienza la celebración desde muy temprano a partir de las 4:00 a. m. se presentan diversas bandas de músicos, con el fin de interpretar las mañanitas a la virgen durante dos horas, para dar paso después a los tradicionales mariachis, que acompañados del pueblo interpretan las mañanitas, es aquí que la virgen es bajada de su pedestal, a lo largo del día se celebran distintas actividades de carácter religioso (comuniones, confirmaciones, misas) por la tarde se integran mas bandas musicales para comenzar la celebración en el jardín central y la plaza aledaña, que llenan de música la comunidad, tocando de manera intercalada durante toda la noche, a lo largo de la cual también se pueden admirar diversos fuegos pirotécnicos, donados por los coheteros del lugar, a esta fiesta acuden personas de todos los pueblos que están a los alrededores como; Zinapécuaro, Queréndaro y ranchos cercanos, además de los "paisanos" que suelen visitar el pueblo durante estas festividades, pero la celebración no termina ahí, durante toda la semana se puede disfrutar de la feria, y sus diferentes espectáculos como el tradicional rodeo, a los 8 días se celebra lo que se conoce coma la octava, cuando se regresa la virgen a su pedestal y la fiesta continua con música y baile durante todo el fin de semana, esta celebración es una tradición muy importante de Indaparapeo, su duración se extiende a lo largo de 18 días o más y demuestra que al igual que muchos otros municipios de Michoacán, es rico en costumbres y tradiciones.

Origen e Historia de la patrona de Indaparapeo Michoacan

Nuestra Señora de la paz

Patrona del municipio de indaparapeo Michoacán, a la cual se le celebra cada año el día 24 de Enero. Tiene su origen en el salvador , aunque la primera iglesia católica esta en Hawái en honor a ella, y hasta hoy su principal santuario es la catedral de nuestra señora de la paz en Honolulu.

En Francia se encuentra una imagen tallada en madera. La virgen lleva en su brazo derecho al niño Jesús y en el otro una rama de palma u olivo, esto como símbolo de la paz. Se creé que gracias ala intercesión de la virgen de la Paz fue ganada por la lucha entre Monualcos y Migueleños en enero de 1833. Estos últimos fueron derrotados por el coronel Benítez, quien en n intento de sustentar la paz mando a sacar a la virgen de la parroquia, coloco su espada en los pies de esta y la nombro testigo de su victoria, después de haberle rendido homenaje la regresó al santuario. Y así fue como desde ese día llegó la paz a la región. Desde ese día la imagen de nuestra Señora de La Paz fue coronada.

Edificios Históricos

Parroquia de Nuestra Señora de la Paz

Construida en el siglo XVI (actualmente con torres reconstruidas). Cuenta con dos capillas. Capilla de la Virgen de Guadalupe, concluida en 1895; capilla de la Virgen de la Asunción, concluida en 1898.

El municipio de Indaparapeo cuenta con una iglesia principal, ubicada al centro del municipio, la cual recibe el nombre de Nuestra Señora de la Paz, tiene un estilo colonial, fue construida desde el siglo XVI pero su construcción quedó inconclusa y durante un tiempo el lugar fue conocido por los pobladores como “torres mochas”, fue hasta la década de los 60´s cuando la construcción de sus torres es terminada, en su interior se aprecian adornos de oro sólido.

Ubicación: El Devanador de Rivera, Mich. (Municipio de Tzitzio), C.P. 61350, Tel: (443) 112-04-99.

Escudo del Municipio

Escudo del Municipio de Indaparapeo

Consta de cuatro campos: en el primer campo aparece el plano o croquis actual del municipio, con un pendón, un arco y una macana, elementos bélicos característicos de los guerreros tarascos. Representa en su conjunto la victoria que obtuvieron sobre los aztecas.

En el segundo campo, aparecen dos manos y un pergamino, teniendo como fondo el monumento o guía de la Ruta de la Independencia. Significa el hecho histórico ocurrido en Indaparapeo el día 20 de octubre de 1810, en que el Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, entrega el nombramiento al Generalísimo Morelos para insurreccionar en las costas del sur.

En el tercer campo, aparece un arado, teniendo en la parte central una mazorca entrelazando el arado. Representa la agricultura que es la actividad más importante del municipio.

En el cuarto campo, aparece una figura de fábrica, un pino y un manantial, que significan la industrialización del municipio, así como los atractivos turísticos más frecuentados del municipio.

En su parte inferior aparece un listón con el lema "Trabajo, Justicia, Saber y Libertad", en tanto que en su parte superior aparece una antorcha y la palabra "Indaparapeo". Diseñadores: Mario Chávez López, Ramón López Soria y Fernando Martínez Pozos.

Clima

En verano es templado semihúmedo con una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 21 grados. En invierno es semifrío semihúmedo con una temperatura máxima de 23 grados y una mínima de 8 grados.

Educación

Total de escuelas en educación básica y media superior: 53 (2009).

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Cruz Romero 1930
Refugio MaldonadoCruz Romero 1931
Ignacio Avalos 1932
Francisco Rodríguez Reyes 1933
José S. Reyes 1934
Salvador Rodríguez Olvera 1935
Romero Ríos 1936
Manuel Rodríguez Aguilar 1937
Melecio Caballero Loaisa 1938-1939
J. Paz Rodríguez Reyes 1940
Gregorio Calderón Andrade 1941
Jesús Bedolla AlanísJesús Reyes Romero 1942
Pedro Graciano Avilés 1943
J. Paz Rodríguez Reyes 1944
Salvador Martínez Rodríguez 1945
Francisco Alanís Gutiérrez 1946
Sebastián Páramo Chávez 1947
Tomás Espinoza González 1948
Sinecio Hernández Mercado 1949-1950
Pedro Graciano Avilés 1951
Andrés Pérez Velázquez 1952
Macario Guzmán González 1953
Raúl Magaña Magaña 1954
Melecio Caballero Loaisa 1955
J. Jesús Núñez Díaz 1956
Enrique Villalpando Magallón 1957
José Ayala JiménezEsteban Vences Almanza 1958
Esteban Vences AlmanzaJosé Ayala Jiménez 1959
Joaquín Hernández Tapia 1960-1962
Eduardo Ramírez Rosillo 1963-1965
Joaquín Hernández Tapia 1966-1968
Salvador Rodríguez Olvera 1969-1971
Antonio Meza González 1972-1974
Benjamín Mendoza Rodríguez 1974
Gilberto López Méndez 1975-1977
Manuel Hernández Zepeda 1978-1980
Profr. Augusto A. Romero Rodríguez 1981-1983
Abelardo Rodríguez López 1984-1986
Dr. Juan Carlos Velázquez Medero 1987-1989
Aniceto Ayala Vieyra 1990-1992
Profr. J. Carlos Graciano Zamudio 1993-1995
Lic. Fernando Martínez Pozos 1996-1998
Profr. J. Antonio López León 1999-2001
Rene Eliseo Rodríguez Figueroa 2002-2004
Profr. J. Antonio López León 2005-2007
Everardo Ponce Gamino 2008-2011
Profr. J. Antonio López León 2012-2015
Alejandro Gamez Vega 2015-2018

Grupo Indaparapeo

El Grupo Indaparapeo, es una organización sin fin de lucro, con sedes en Chicago, IL., Napa, CA., e Indaparapeo, Michoacán, México. Cuyo objetivo general es promover y apoyar al desarrollo de la educación del municipio. Desde 2003 el Grupo Indaparapeo ha estado apoyando a estudiantes de bachillerato y licenciatura a través del otorgamiento de becas. Éstas han sido solventadas a iniciativa de los migrantes de Indaparapeo residentes en Estados Unidos y con la participación de autoridades federales, estatales, y municipales en el denominado programa 3X1; cada dólar recaudado por los inmigrantes en Estados Unidos para el financiamiento de becas es igualado por los tres niveles de gobierno. A la fecha, este programa ha repartido más de tres millones de pesos en becas. Actualmente el Grupo Indaparapeo está patrocinando la educación de 38 estudiantes y se han generado 32 estudiantes egresados de licenciatura gracias al compromiso de la organización.

 http://www.grupo-indaparapeo.org

Salud

Personal médico: 12 (2009)


La fiesta patronal de la Virgen de la Paz se celebra el 24 de enero.

Referencias

2.grupo-indaparapeo.org/quienes_somos.html <<Misión>>
3. WWW.indaparapeo.gob.mx/web/inicio.php<<Pagina Oficial de Presidencia Municipal de Indaparapeo>>