Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diccionario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.138.194.77 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Latin dictionary.jpg|thumb|190px|Un diccionario latino multivolumen en la Biblioteca de la [[Universidad de Graz]].]]
Un '''diccionario''' es una obra en donde se consultan palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De las palabras o términos se proporciona su [[significado]], [[definición]], [[etimología]], [[ortografía]], y en el caso de algunos idiomas, fija su pronunciación, separación silábica y forma gramatical. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate.

En muchos casos los diccionarios proporcionan el significado de las palabras, su etimología, su escritura, sinónimos y antónimos.

La disciplina que se encarga, entre otras tareas, de elaborar diccionarios es la [[lexicografía]]. Se encuentran por lo general en la forma de un libro impreso, pero también hay diccionarios electrónicos.

== Orígenes ==
== Orígenes ==



Revisión del 14:54 26 sep 2016

Orígenes

Se considera que los primeros diccionarios aparecieron en Mesopotamia. Esta afirmación parte del descubrimiento de varios textos cuneiformes en la Biblioteca de Asurbanipal, en Nínive, que relacionaban palabras sumerias.

Tipos

Existen varios tipos de diccionarios, según su función y su uso:

Normativo

En ellos se recogen términos que se consideran correctos según la norma. Para la lengua española, el referente es el Diccionario de la lengua española (DRAE), de la Real Academia Española, elaborado conjuntamente por las veintidós Academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española.[1]​ El Diccionario del estudiante es la obra de referencia para los estudiantes de secundaria y bachillerato.[2]

De uso práctico

Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas por el órgano competente (como la Real Academia Española) pero que, sin embargo, se usan ampliamente en la sociedad. Es el caso, por ejemplo, del Diccionario de uso del español (DUE) , de María Moliner; del Diccionario Clave, de Concepción Maldonado, y del Diccionario de uso del español actual (DEA), de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos.

Monolingües

En ellos se explica brevemente el significado de las palabras de una lengua determinada. Estos diccionarios contienen, a diferencia de los bilingües, definiciones que incluyen equivalentes en otras lenguas.

Bilingües

Diccionarios que consiste en traducir una palabra de un idioma a otro, por ejemplo del español al inglés y viceversa. Generalmente se usan cuando se estudia un idioma diferente al idioma materno o cuando se busca una palabra que se escribe o habla en otro idioma y que no se conoce en el idioma materno.

De aprendizaje

Son diccionarios elaborados para estudiantes nativos o extranjeros. En ellos se ofrecen definiciones más sencillas que en diccionarios concebidos para el público general y se aporta mayor información sintagmática y paradigmática en los artículos. El número de ejemplos proporcionado por cada lema también es mayor. Un ejemplo de diccionario de aprendizaje para hablantes nativos del español es el Diccionario del estudiante, ya mencionado. Algunos diccionarios de aprendizaje para estudiantes de español como lengua extranjera son el Diccionario para la enseñanza de la lengua española, de VOX-Universidad de Alcalá (DIPELE); el Diccionario Salamanca de la lengua española[3], de Santillana; el Diccionario de español para extranjeros, de SM, y el Diccionario para estudiantes de español, de Espasa.

Etimológicos

Son los diccionarios en los que se facilita información sobre el origen de las palabras de una determinada lengua. Quizá el diccionario etimológico más prestigioso de la lengua inglesa es el Oxford English Dictionary. Quizá el diccionario etimológico más célebre (aunque ya no es el más actualizado) de la lengua española es el Tesoro de la lengua castellana o española (1611), obra de Sebastián de Covarrubias y Orozco, que no es sólo diccionario etimológico, sino que aporta muchísimos datos históricos de la lengua utilizada en su época.

De sinónimos y antónimos

En estos diccionarios se relacionan palabras de significado similar y opuesto, para facilitar la elección de éstas al redactar textos. Los más sencillos se limitan a dar una lista de palabras para cada entrada, pero algunos más complejos indican además las diferencias de matiz con la palabra buscada, sin llegar a ser un tesauro (véase más adelante); no todas las palabras tienen antónimos. En algunos casos, los diccionarios de sinónimos y antónimos también incluyen parónimos.

Especializado

Se trata de diccionarios que están dedicados a palabras o términos que pertenecen a un campo o técnica determinados como, por ejemplo, la informática, la jardinería, la ingeniería, la computación, la genética, la heráldica, la gastronomía, el lenguaje SMS, los pesos y medidas, las abreviaturas, etc. Proporcionan breve información sobre el significado de tales palabras o términos. Pueden ser también diccionarios de idiomas en los que se indica la traducción a otra lengua o a otras lenguas de las palabras o términos que incluyen.

Inverso o de rimas

Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que están ordenados alfabéticamente según las últimas letras de cada palabra, en vez de las primeras. Su uso principal es buscar palabras que rimen con otra(s), para la redacción de poemas y versos. Algunos diccionarios inversos reducidos no incluyen definiciones, sino sólo la lista de palabras ordenadas de esta forma.

De gramática

En estos diccionarios no se ordenan palabras, sino estructuras gramaticales. Su uso principal es para personas que están aprendiendo un idioma extranjero, ya que les permite buscar estructuras gramaticales de un texto y consultar en ellos su significado y construcción.

De dudas

Recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado y no significan en la sociedad lo que un diccionario de la lengua indica. Estos diccionarios ayudan a un redactor o escritor a usar los términos correctos, sin dejarse llevar por el significado popular. A diferencia del diccionario de uso práctico anterior, su objetivo no es dar a conocer el uso vulgar de una palabra, sino advertir de éste, y proponer alternativas adecuadas para fines específicos.

Tesauro

Los tesauros son obras en las que se relacionan numerosas palabras que guardan una relación más o menos directa con la palabra objeto de consulta. No son, pues, diccionarios de sinónimos, ya que estos últimos incluyen únicamente palabras con un significado similar y equivalente.

Ideológico o de ideas afines

Se localizan las palabras según su asociación a una idea. Se parte de ideas generales y se va concretando hasta llegar a una lista de palabras entre las que se encontrará la buscada. Se diferencia del tesauro en que en aquél las palabras se relacionan con palabras con alguna relación, mientras que en éste las palabras se agrupan con ideas. Por ejemplo, para localizar el nombre de un cierto color verde que no se recuerda se busca en el grupo "naturaleza"; dentro de éste, en el grupo "luz"; dentro de éste, en el grupo "color", luego en el grupo "verde" y ahí, entre otros, se encuentra "glauco", un tono específico de verde.

Diccionario analógico conceptual

Es una especie de tesauro. Sus características hacen que se presenten en formato electrónico (DVD o página web). Se llama conceptual porque el acceso se realiza por medio de conceptos, no sólo por medio de palabras. Por ejemplo, demasiado cansada para es un concepto multipalabra. Esta característica hace que la accesibilidad sea fácil para el usuario común.

Visual o de imágenes

En un diccionario visual, se utilizan principalmente imágenes para ilustrar el significado de las palabras. Los diccionarios visuales pueden organizarse por temas o por lista alfabética de las palabras. Para cada tema, una imagen se etiqueta con la palabra correcta, con objeto de identificar cada componente del tema en cuestión.

Enciclopédico

Diccionario que contiene información más específica y detallada y abarca temas mucho más amplios como, por ejemplo, acerca de países, continentes, océanos, personas famosas; también puede mencionar cómo se escribe cierta palabra en otros idiomas. No debe confundirse un diccionario enciclopédico con una enciclopedia. Como se ha dicho, el primero facilita una información breve sobre el significado de una palabra. Por el contrario, la persona que consulta una enciclopedia espera encontrar una amplia información acerca de un concepto o tema, a fin de conocer con suficiente detalle todo lo relativo a éste. Wikipedia es ejemplo de un tipo específico de enciclopedia: la enciclopedia en línea que pueden modificar los propios usuarios.

Los diccionarios son tradicionalmente libros. Sin embargo, también existen diccionarios en soporte digital, como CD y DVD, y se pueden consultar algunos en Internet. También se han popularizado los diccionarios electrónicos portátiles, como una aplicación dentro de un teléfono o consistentes en un pequeño dispositivo independiente con pantalla y teclado, que suele contener varios diccionarios en su interior.

Partes

En un diccionario:

  • el artículo está compuesto por:
    • el lema o entrada: cada una de las palabras o términos que se definen o traducen,[4]​ compuesto a su vez por dos ingredientes: vocablo (el mejor elemento que puede representar a una forma de palabras) y las indicaciones de uso;
    • etimología: indica el origen histórico de la palabra;
    • acepciones: las definiciones de cada uno de los sentidos o significados en que se puede tomar una palabra, numeradas en negritas o separadas por una doble barra;
    • locuciones y frases hechas: grupos de palabras con un significado unitario en los que está incluida la palabra que se explica;
    • ejemplos: concretan el significado de la palabra y describen el contexto en que se usa; escritos en cursiva;
    • la definición.[5]

Véase también

Referencias

  1. «La Real Academia Española y las veintiuna Academias que con ella integran la Asociación de Academias de la Lengua Española trabajan mancomunadamente al servicio de la unidad del idioma tratando de mejorar y actualizar un diccionario de carácter panhispánico. Cuanto aparece en el DRAE es fruto de ese estudio y de la aprobación colegiada.» Presentación de la versión en línea del Diccionario de la lengua española.
  2. «Diccionario del estudiante». Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  3. «Diccionario Salamanca de la lengua española». Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  4. «entrada.» Diccionario de la lengua española. Consultado 30 de octubre de 2012.]
  5. Aliaga Jiménez, José Luis. «El pensamiento lexicográfico de Luis Fernando Lara.» Consultado el 30 de octubre de 2012.]

Bibliografía

  • Julio Casares: Introducción a la lexicografía moderna, 1969. y 1980.
  • Julio Fernández Sevilla: Lexicografía española, Bogotá, 1974.
  • Günter Haensch: Los diccionarios en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997.
  • Manuel Seco: Estudios de lexicografía española, Madrid, 1987.
  • José Martínez de Sousa: Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, 1995.
  • Diccionario general ilustrado de la lengua española, con prólogo de Ramón Menéndez Pidal y Samuel Gili y Gaya, Barcelona, 1ª reimpresión, 1992.
  • Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE), Barcelona, VOX-Universidad de Alcalá, 1995.
  • Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid, Santillana, 1996.
  • Diccionario de español para extranjeros, Madrid, SM, 2002.
  • Diccionario para estudiantes de español, Madrid, Espasa, 2002.
  • Escobedo, A. (1992). Léxico y Diccionario, (1973).
  • Kocjan, P. (2002). Acerca de la macroestructura y la microestructura en el diccionario bilingüe 1., 171–185.
  • Xxxv, C. R. (2011). TALLER PARA EDUCADORES : EL USO DEL DICCIONARIO Gabriela Ríos González *, (2), 69–81.

Enlaces externos