Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colegio de Arquitectos del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.239.215.120 (disc.) a la última edición de 190.12.90.130
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 219: Línea 219:
* Shirley Emperatriz Chilet Cama
* Shirley Emperatriz Chilet Cama
* José Enrique Arispe
* José Enrique Arispe
emiterio benavides
chino mego marin


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 20:58 11 sep 2016

Colegio de Arquitectos del Perú
Acrónimo CAP
Tipo Colegio Profesional Peruano
Forma legal Persona Jurídica de Derecho Público Interno
Fundación 6 de noviembre de 1937
Nombres anteriores Sociedad de Arquitectos del Perú
Sede central Av. San felipe 999 Jesús Maria, Lima11
Área de operación Perú
Administración Directiva del Colegio Nacional
Decano Nacional Arq. José Enrique Arispe
Coordenadas 12°04′54″S 77°02′53″O / -12.08168, -77.04796
Sitio web http://www.cap.org.pe/

El Colegio de Arquitectos del Perú es una agrupación gremial, con estatus de persona jurídica, que agrupa a los arquitectos peruanos. Tiene como función supervisar a los profesionales de Arquitectura del país. Tiene su sede en la ciudad de Lima.

Historia

La Sociedad Peruana de Arquitectos fue fundada el 6 de noviembre de 1937. Tuvo como finalidad realizar una intensa tarea de promoción para distinguir la diferencia entre la Arquitectura y la Ingeniería, pues hasta 1957 la Universidad sólo otorgaba títulos con el grado de Ingeniero en la Especialidad de Arquitectura.[1]

La primera Junta Directiva de esta nueva Sociedad a la cual se le confió la elaboración del Estatuto estuvo conformada por los arquitectos Rafael Marquina, Héctor Velarde Bergman, Julio Haaker Fort, José Álvarez Calderón, Roberto Hacker Fort, Guillermo Payet Garreta, Alfredo Danmert Muelle, Alfonso Estremadoyro Navarro, Augusto Guzmán Robles, Joaquín Miró Quesada, Luis Velásquez Gómez Sánchez, Carlos Granda Vásquez de Velasco, Gabriel Tizón Ferreyros, Alfredo Málaga Bresani, Pablo Fernández Fernández, José Rojas Cáceres, Leopoldo Arosemena Cevasco, Clotilde Mendiola y Fernando Belaúnde Terry.

Años después, el 8 de junio de 1962, se constituyó el Colegio de Arquitectos del Perú con la Ley Nº 14085 que dio autonomía con personería jurídica a la Institución. El gremio se amparó en un mecanismo jurídico que fortaleció su organización dentro de las normas específicas, y así garantizó el servicio y la protección de cada uno de sus miembros.

El 24 de enero de 1964 se instaló la Primera Junta Directiva del Colegio de Arquitectos del Perú, acto en el cual el arquitecto Marcelo Elejalde Vargas, en su condición de Presidente de la Sociedad de Arquitectos, transfirió la personería jurídica de la institución a las nuevas autoridades bajo la presidencia del Arq. Alfredo Dammert Muelle, quien fue el primer Decano del Colegio de Arquitectos del Perú.

A lo largo del medio siglo, el Colegio de Arquitectos ha funcionado en tres locales diferentes, el primero data de 1976 en el centro histórico de Lima, en un inmueble de propiedad del CAP, ubicado en la cuadra 5 de la Av. Tacna, el cual fue la antigua sede de la Sociedad Arquitectos del Perú. Posteriormente el traslado fue a un local alquilado en la Av. Arequipa, y después en el inmueble propio de la cuadra 9 de la Av. San Felipe en Jesús María.

Premios y distinciones

En el marco de la Bienal de Arquitectura Peruana:

  1. Arquitectura – Premio Héxágono de Oro – “Arq. Fernando Belaunde Terry”
  2. Patrimonio y Compromiso Ambiental (Concurso Internacional)-Premio Hexàgono de Plata – “Arq. Juan Torres Higueras”
  3. Planeamiento Urbano y Urbanismo – Premio Exágono de Cobre– “Arq. Luis Miro Quesada Garland”.
  4. Innovación Arquitectónica – Premio Hexágono de Acero – “Arq. Enrique Seoane Ross
  5. Investigación Teoría y Critica – “Premio Arq. Héctor Velarde Bergman”
  6. Proyectos no ejecutados - “Premio Arq. José de Col Zanatti”
  7. Proyectos estudiantiles – “Premio Juan Tokeshi”

Hexágono de Oro

Es el mayor reconocimiento que puede recibir una obra de arquitectónica en el Perú. Es otorgado por el Jurado de la Bienal de Arquitectura del Perú entre los proyectos laureados con el Hexàgono de Plata del mismo año. Consta de un trofeo, una reconocimiento económico y un diploma.

Lista de obras premiadas con el Hexágono de Oro:[2]

Casa Santillana
Biblioteca Nacional Del Perú
Año
Bienal
Obra
Ubicación
Proyectistas
1970 I Residencia Velarde Lima Arq. Emilio Soyer
1972 II Villa Fuerza Aérea del Perú en Iquitos Iquitos Arq. V. Ramirez
1978 III Banco Central de Reserva Lima Arq. Luis Tapia
1980 IV Capilla San José Lima Arq. José García Bryce
1983 V Nueva sede del Banco Agrario Cusco Arq. Frederick Cooper

Arq. Antonio Graña

Arq. Eugenio Nicollini

1986 VI Centro Comercial "Molicentro" Lima Arq. Guillermo Málaga
1988 VII Nueva sede del Banco de Crédito del Perú Lima Arq. Bernardo Fort-Brescia
1992 VIII Ampliación de la Iglesia de las Nazarenas Lima Arq. Oscar Borasino

Arq. José Antonio Vallarino

2000 IX Casa Santillana Lima Arq. Enrique Ciriani
2002 X Hospedaje rural "Los Horcones" de Túcume Lambayeque Arq. Rossana Correa

Arq. Jaime Burga

2004 XI Nueva sede de la Organización Internacional del Trabajo Lima Arq. Oscar Borasino

Arq. Ruth Alvarado

2006 XII Biblioteca Nacional del Perú Lima Arq. Franco Vella

Arq. Guillermo Claux

Arq. Walter Morales

2008 XII Sede Ferreyros Lima Arq. José Antonio Vallarino
2010 XIV Casa Pachacámac Lima Arq. Luis Longhi
2012 XV Restauración y Puesta en Valor del Área Monumental de Coporaque, Valle del Colca. Arequipa Arq. José Alfredo Carrión
2014 XVI Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) Lima Arq. Sandra Barclay

Arq. Jean Pierre Crousse

2012: El proyecto elegido es una obra integral que constituye un proyecto urbano que transforma sustancialmente el centro poblado. Se valora la transformación que produce la Arquitectura en una población rural y su entendimiento del espacio público en relación con la misma.

2014: "(Es un) tema importante de fuerte significación simbólica y de relevancia para la sociedad. El volumen completa el paisaje del acantilado. Es una obra que responde las exigencias de un contexto difícil, y lo transforma en la fuerza misma del proyecto"[3]

Lista de decanos nacionales

  • Alfredo Dammert Muell
  • Oswaldo Jimeno Aguilar
  • Carlos Morales Machiavello
  • Hilde Scheuch de Zamora
  • Juan Benites Dubeau
  • Juan Luis Torres Higueras
  • Manuel Callirgos Gamarra
  • Carlos De Martis Bazo
  • Julio Viale Sironi
  • Eduardo Orrego Villacorta
  • Carlos Remar Arana
  • Guillermo Proaño Rivero
  • Eduardo Chullén Dejo
  • Nicanor Obando Oliva
  • Leonidas Machicao Alborta
  • Fernando Bryce Lostaunau
  • Miguel Romero Sotelo
  • Jose Alberto Canales López
  • Pablo Alberto Velarde Andrade
  • Martín Javier Sota Nadal
  • Shirley Emperatriz Chilet Cama
  • José Enrique Arispe

emiterio benavides chino mego marin

Referencias