Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orquesta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 26: Línea 26:
* ''[[Instrumento de percusión|Percusión]]:'' cuatro [[timbal de concierto|timbales]] y otros [[instrumentos de percusión]], dependiendo de la composición.
* ''[[Instrumento de percusión|Percusión]]:'' cuatro [[timbal de concierto|timbales]] y otros [[instrumentos de percusión]], dependiendo de la composición.


[[Richard Wagner]] añadió la [[tuba Wagner|tuba wagneriana]] (de sonido similar al de la trompa pero con una tesitura una octava más baja).
[[Richard Wagner]] añadió la [[tuba Wagner|tuba wagneriana]] a su tetralogía operística titulada El anillo del Nibelungo (de sonido similar al de la trompa pero con una tesitura una octava más baja).


En el [[siglo XX]], los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño, incluyendo seis timbales, ocho trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos tubas, dos arpas, presencia extra de maderas, [[celesta]], más percusión y más cuerdas, para equilibrar la totalidad del conjunto tímbrico.
En el [[siglo XX]], los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño, incluyendo seis timbales, ocho trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos tubas, dos arpas, presencia extra de maderas, [[celesta]], más percusión y más cuerdas, para equilibrar la totalidad del conjunto tímbrico.

Revisión del 22:28 9 sep 2016

Orquesta

La palabra orquesta procede del griego ορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar.

Esta definición se remonta alrededor del siglo V a. C., cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre, donde en Roma se llamaban anfiteatros. Frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, bailarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, el término se refiere a un conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan o ejecutan.

Desarrollo de la orquesta

Inicialmente estaba acordado que la orquesta estaría formada por:

Mozart y Haydn hicieron cambios en la estructura de la orquesta: la introducción de dos clarinetes por influencia de Johann Stamitz tras haber visto la Orquesta de Mannheim, la introducción de un segundo fagot o, en Don Giovanni de Mozart, un trombón, que era tocado por el segundo trompa (es decir, no coexistían las dos trompas junto con el trombón).

Hacia el año 1800 la orquesta creció y se dispuso de la siguiente forma:

Durante el siglo XIX la orquesta se expandió enormemente, Beethoven fue quien continuó este avance en el crecimiento orquestal. En la sección de cuerdas, aumentando el número de todos los instrumentos, en la sección de viento-madera introduciendo el flautín, el contrafagot, en ocasiones un corno inglés y algunas variantes de clarinete, en la sección de viento-metal fijó definitivamente el uso de trompetas, comenzó a utilizar trombones y recomendó el uso de la tuba y en la sección de percusión amplió el número de los dos timbales clasicistas a cuatro o hasta cinco, e introdujo el bombo, los platos y el triángulo (Haydn ya había introducido estos dos últimos, platos, triángulo, y el contrafagot, en pocas ocasiones). A mediados del siglo, se desarrolló el siguiente agrupamiento:

Richard Wagner añadió la tuba wagneriana a su tetralogía operística titulada El anillo del Nibelungo (de sonido similar al de la trompa pero con una tesitura una octava más baja).

En el siglo XX, los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño, incluyendo seis timbales, ocho trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos tubas, dos arpas, presencia extra de maderas, celesta, más percusión y más cuerdas, para equilibrar la totalidad del conjunto tímbrico.

Tipos de orquesta

Durante este siglo, la orquesta de cámara experimentó un creciente impulso renovada. Hay diferentes tipos de orquestas.

También se denomina orquesta a otros conjuntos instrumentales de música popular, de baile, de jazz, siempre que tengan un número considerable de miembros....

Véase también

Bibliografía

  • Marcello Sorce Keller. «L’orchestra come metafora: riflessioni (anche un po’ divaganti) a partire da Gino Bartali» en Musica/Realtà, 92:67-88, Luglio 2010.

Enlaces externos