Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
RUVE
Línea 29: Línea 29:
En la década de 1990, los cambios en la realidad social, económica y cultural del país contribuyeron a la aparición de familias, niños y jóvenes con alto riesgo social que incidieron en la revisión de la creación y aplicación de políticas de infancia y adolescencia. Se crea el Código de la Niñez y Adolescencia. A partir de 2005 cambia su denominación a INAU, instituto relacionado al Poder Ejecutivo a través del [[Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay|Ministerio de Desarrollo Social]] (MIDES).<ref>{{cita web |url=http://www.inau.gub.uy/index.php/institucional/historia/item/1655-historia |título=Historia |autor=INAU |fecha= |fechaacceso=18 de diciembre de 2014}}</ref>
En la década de 1990, los cambios en la realidad social, económica y cultural del país contribuyeron a la aparición de familias, niños y jóvenes con alto riesgo social que incidieron en la revisión de la creación y aplicación de políticas de infancia y adolescencia. Se crea el Código de la Niñez y Adolescencia. A partir de 2005 cambia su denominación a INAU, instituto relacionado al Poder Ejecutivo a través del [[Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay|Ministerio de Desarrollo Social]] (MIDES).<ref>{{cita web |url=http://www.inau.gub.uy/index.php/institucional/historia/item/1655-historia |título=Historia |autor=INAU |fecha= |fechaacceso=18 de diciembre de 2014}}</ref>


== Programas ==
== TSUAAAA ==
El INAU implementa su actividad a través de diferentes centros y programas.
SUPER MAGISTRAL implementa su actividad a través de diferentes centros y programas.
* Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF), constituye desde 1988 el plan de primera infancia, dirigido a niños de hasta 3 años de edad, con atención en centros institucionales y los hogares, brinda un programa de alimentación, cuidado de la salud y desarrollo de potencialidades parentales.
* Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF), constituye desde 1988 el plan de primera infancia, dirigido a niños de hasta 3 años de edad, con atención en centros institucionales y los hogares, brinda un programa de alimentación, cuidado de la salud y desarrollo de potencialidades parentales.
* Espacio Familia y hogares especiales, promueve el derecho a vivir en familia de los menores con discapacidad, cuenta con hogares especiales y unidades materno-infantiles.
* Espacio Familia y hogares especiales, promueve el derecho a vivir en familia de los menores con discapacidad, cuenta con hogares especiales y unidades materno-infantiles.
Línea 38: Línea 38:
* Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
* Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
* Adopción y acogimiento familiar
* Adopción y acogimiento familiar
CHUPENME EL NASOOOO


== Presidentes del INAU ==
== Presidentes del INAU ==

Revisión del 14:07 8 sep 2016

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
Acrónimo INAU
Tipo Servicio Descentralizado
Fundación 2005
Sede central Uruguay Uruguay, Montevideo
Piedras 482
Oficina Central
Administración Javier Salsamendi
Sitio web Página Oficial del INAU.
Cronología
INAME INAU

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) es el organismo rector en materia de políticas de infancia y adolescencia en Uruguay con el cometido de promover, proteger o restituir los derechos de los menores de 18 años.[1]​ Hasta 2004 se denominó Instituto Nacional del Menor (INAME).

Tiene en su órbita múltiples funciones que buscan garantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía de todos los menores del país como sujetos plenos de derecho y la implementación de políticas de intervención social orientados al fortalecimiento de las familias, procurando que todos los niños y adolescentes tengan igualdad de oportunidades de acceso a los recursos sociales públicos y privados, priorizando a los más desprotegidos y vulnerables.

El INAU brinda diferentes modalidades de atención, en cooperación con otras instituciones así como con los padres, tutores y educadores; atiende y protege a los menores violentados en sus derechos, vulnerados en su integridad física, psicológica y social o sin amparo familiar, propiciando su reinserción familiar y comunitaria; y asiste y alberga a los menores moral o materialmente abandonados, así como a aquellos en conflicto con la ley, a los efectos de su educación y rehabilitación social.[2]

Historia

En 1934 se promulgó en Uruguay el Código del Niño y consecuentemente se creó el Consejo del Niño como organismo estatal especializado en atención infantil y velador de los derechos inherentes de los menores. A partir de 1967 la institución adquiere un enfoque técnico orientado a contemplar los diferentes problemas, concentrando la atención de primera infancia en las madres, creando hogares y consultorios así como centros de diagnóstico, capacitación y asistencia. La División de Internados pasó a centralizar y modificar el carácter asilar de los menores internados con la creación de centros de observación y hogares de derivación.

A mediados de 1980 una importante reestructura enfoca la actividad del consejo en la prevención, con un enfoque educativo e interdisciplinario. En 1988 se creó el INAME (Instituto Nacional del Menor) como servicio descentralizado sucesor del Consejo del Niño.[3]

En la década de 1990, los cambios en la realidad social, económica y cultural del país contribuyeron a la aparición de familias, niños y jóvenes con alto riesgo social que incidieron en la revisión de la creación y aplicación de políticas de infancia y adolescencia. Se crea el Código de la Niñez y Adolescencia. A partir de 2005 cambia su denominación a INAU, instituto relacionado al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).[4]

TSUAAAA

SUPER MAGISTRAL implementa su actividad a través de diferentes centros y programas.

  • Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF), constituye desde 1988 el plan de primera infancia, dirigido a niños de hasta 3 años de edad, con atención en centros institucionales y los hogares, brinda un programa de alimentación, cuidado de la salud y desarrollo de potencialidades parentales.
  • Espacio Familia y hogares especiales, promueve el derecho a vivir en familia de los menores con discapacidad, cuenta con hogares especiales y unidades materno-infantiles.
  • Clubes de Niños, centros socioeducativos de atención diaria con propuestas de ampliación del tiempo pedagógico, complementando la educación formal y ampliando el tiempo de cuidado infantil.
  • Centros de atención integral a niños, niñas y adolescentes, brindan atención integral de tiempo completo a menores en situaciones críticas de vulneración de derechos.
  • Centros Juveniles, promueven el desarrollo de los adolescentes, brindando espacios de socialización, recreación, apoyo pedagógico, capacitación y/o inserción laboral.
  • Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
  • Adopción y acogimiento familiar

CHUPENME EL NASOOOO

Presidentes del INAU

Nombre Período
Víctor Giorgi (2005 - 2009)
Nora Castro (2009 - 2010)
Javier Salamendi (2010 - 2015)
Marisa Linder (2015 - presente)

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. INAU. «Visión y misión». Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  2. INAU. «Manual de funciones del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay». Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  3. Poder Legislativo Asamblea General de Uruguay (17 de octubre de 1988). «Ley No. 15.977». Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  4. INAU. «Historia». Consultado el 18 de diciembre de 2014.