Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Música de Puerto Rico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 179.61.99.140 (disc.) a la última edición de Fixertool
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''música de Puerto Rico''' posee diferentes ramas estilísticas entre las que se cuenta la bomba y la plena, la música jíbara (con diferentes seises y aguinaldos), la música clásica, y la danza. Actualmente los estilos con auge internacional son la salsa y el [[reggeton]]. De estos últimos estilos con raíces extranjeras, la salsa evolucionó de ritmos mayormente reconocidos en [[Cuba]], y el reggeton, de una fusión con el rap y su antecesor el reggae en español procedente de [[Panamá]], y que en la actualidad se le ha fusionado con todo tipo de ritmo siendo exitosa la fusión con la [[bachata]].
La '''música de Puerto Rico''' posee diferentes ramas estilísticas entre las que se cuenta la bomba y la plena, la música jíbara (con diferentes seises y aguinaldos), la música clásica, y la danza. Actualmente los estilos con auge internacional son la salsa y el [[reggeton]]. De estos últimos estilos con raíces extranjeras, la salsa evolucionó de ritmos mayormente reconocidos en [[Cuba]], y el reggeton, de una fusión con el rap y su antecesor el reggae en español procedente de [[Panamá]], y que en la actualidad se le ha fusionado con todo tipo de ritmo siendo exitosa la fusión con la [[bachata]].bill was here


==Música tradicional==
==Música tradicional==

Revisión del 21:28 7 sep 2016

La música de Puerto Rico posee diferentes ramas estilísticas entre las que se cuenta la bomba y la plena, la música jíbara (con diferentes seises y aguinaldos), la música clásica, y la danza. Actualmente los estilos con auge internacional son la salsa y el reggeton. De estos últimos estilos con raíces extranjeras, la salsa evolucionó de ritmos mayormente reconocidos en Cuba, y el reggeton, de una fusión con el rap y su antecesor el reggae en español procedente de Panamá, y que en la actualidad se le ha fusionado con todo tipo de ritmo siendo exitosa la fusión con la bachata.bill was here

Música tradicional

Música jíbara

Surgida de los campesinos de la isla, que descendían de los colonizadores españoles y que se mezclaron con algunos taínos y africanos, formando un fenotipo mestizo con un gran componente racial de origen andaluz, canario, extremeño, sefaradita, morisco y castellano. Los instrumentos musicales reproducían a sus ancestros de la península ibérica y Canarias, desarrollándose la construcción de instrumentos propios como cuatros, tiples, bordonúuhoihuois, guitarras y el nativo güiro, idiófono raspador construido con un fruto de la isla. La música jíbara se compone de varios estilos musicales, denominados seis y aguinaldos. Los versadores en rima, principalmente en décimas y decimillas fijas o improvisadas, son una característica en el tipo de expresión vocal.[1]

Bomba

Referencias históricas nos indican que por el siglo XIX los negros esclavos en los campos estaban creando y cultivando un género de música y baile llamado "bomba". Para mediado del siglo XX, se empezó a grabar tanto en audio como en video. La bomba se presentaba en diferentes variantes dependiendo de la región, pero donde más fuerte era en Loíza, Ponce, San Juan, y Mayagüez.

Es imposible reconstruir la historia de la bomba, pero si se sabe que es derivado de otras culturas negras como del Congo. Analizando nombres de sub géneros como el "holandés", podemos suponer que también tiene influencias de la sección europea del Caribe. Hay muchas similitudes tanto en el baile como en la música bomba de Mayagüez con la de Martinica.

La bomba tiene una forma de canto conocida como "llamada y respuesta", basado en ritmos tocados por dos o 3 percusiones llamadas "barriles". La bomba se parece a algunos géneros neo africanos del Caribe. Como prueba clara de su inspiración africana esta el acto de que una persona pasa al centro del círculo formado por todos para llevar la línea de percusión principal o para competir con el que ya la lleva. Después de bailar un tiempo, esa persona es remplazada por otra.

Aunque muchos de los elementos se pueden encontrar en la cultura africana, la bomba sigue siendo un género afropuertorriqueño. Sus ritmos ( seis corrido, yubá, leró, etc.), bailes y letras (en español, con algunas palabras francesas de criollos del este de Puerto Rico) hacen de la bomba un estilo único de Puerto Rico.

En la década de 1950, la banda y ensamble de Rafael Cortijo e Ismael Rivera tocaron en vivo varias canciones de su propia autoría, a las cuales se les catalogó como "bomba". Este fue uno de los momentos de más éxito de la bomba. Para la década de 1980 ya no era tan famosa la bomba, aunque todavía la enseñaban en escuelas de baile.

En Loíza, uno de los lugares originarios de la bomba, sigue siendo parte importante de la cultura y poco a poco empezó a revivir. Incluso hay grupos de folklore que están haciendo que la bomba se escuche de nuevo, no solo en Puerto Rico, sino en Nueva York también.

Plena

La plena es un ritmo originario de Puerto Rico. Su nacimiento se ubica entre los años 1915 y 1920, en el sector La Joya del Castillo y el barrio de San Antón en Ponce. Es muy popular en las fiestas y eventos.

Danza

La danza puertorriqueña claramente evoluciona de la contradanza europea inglesa y francesa. El origen del término contradance, es inglés y se utiliza en el siglo XVIII para identificar las danzas del campo o danzas campesinas que se popularizan como consecuencia del nuevo orden social, europeo donde se crea la Revolución Francesa. En el término de la contradanza, resulta ser del anglicismo "country dances" el que en la actualidad se puede definir como serie de danzas folklóricas o danzas campesinas inglesas que se pusieron de moda cuando los ingleses intelectuales descubrieron la cultura de las sociedades campesinas y las asimilan trayéndolas a las zonas urbanas.


A partir de la Revolución Francesa se va formando un nuevo orden social que reconoce en las danzas y géneros campesinos la base de su nacionalidad. Todos los países comienza a descubrir su nacionalismo musical y explotarlo como símbolo de orgullo nacional. Las danzas se ponen de moda durante el siglo XVIII, creando además modelos representativos identidad nacional en todos los pueblos de Europa y América. Como parte de este nuevo orden se desarrollan orgullos nacionales como el alemán que siente que sus danzas campesinas poseen elementos de culturas antiguas asociadas con la raza aria. Así todos los pueblos van copiando este modelo de orgullo nacional inspirados en los country dances, o contradanzas que en Francia se denominan contre-dance y que al llegar a España se traduce como contradanzas españolas, y en América como contradanzas cubanas, venezolanas, o puertorriqueñas.

Como modelo nacional las contradanzas intercalan rápidamente motivos rítmicos e instrumentos nacionales para poder de esta manera acuñar el apellido que las va identificar durante este nuevo orden social como contradanzas nacionales, o meramente danzas alemanas, danzas cubanas, o danzas puertorriqueñas. Muchas de estas contradanzas se van independizando adquiriendo sus nombres propios como el cotillón, el rigodón, y el gallop, que se ponen de moda en Puerto Rico como parte de esa fiebre de nacionalismo inspirado por la Revolución Francesa. Debido a este movimiento nacionalista europeo las danzas francesas se ponen de moda, pero rápidamente el espíritu del movimiento va definiendo en cada país las danzas representativas nacionales.

De aquí surje la fiebre de la identidad nacional puertorriqueña que escoge la danza puertorriqueña como género de identidad nacional inspirado en ese moviento que es bautizado para mediados del siglo XVIII (1850) como el Movimiento Romántico Nacionalista. Curiosamente esta fiebre de identidad nacional musical es la que promueve Lola Rodríguez de Tió cuando le escribe a Ramón Emeterio Betances y a Ruiz Belvis que "hace falta un himno que haga salir fusiles". Claro ya los franceses se habían llenado de fuerza de lucha con la marsellesa, música que le sirvió de carga impulsiva para empujar su revolución. Inmediatamente, en vez de componer un himno de lucha, el movimiento revolucionario puertorriqueño busca entre su folklore la danza nacional más popular del momento que era 'La Borinqueña' de Francisco Ramírez, y le cambia la letra a una letra revolucionaria, naciendo así el himno de Puerto Rico.

Música popular

Salsa

La salsa es un estilo musical con origen en la música cubana y desarrollado por puertorriqueños en Nueva York. Artistas boricuas de este estilo han sido Héctor Lavoe, El Gran Combo, Sonora Ponceña, Roberto Roena. Es popular en fiestas y eventos en diversos países latinoamericanos.

Bachata: Influye mucho en Puerto Rico, con un baile muy sensual, pegadito, con su artista Principal Romeo Santos "El Rey de la Bachata"

Reguetón

El reggeton es un género musical derivado del reggae con influencias del hip hop, que se desarrolló por primera vez en Panamá a mediados de los años 1970 y principios de los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes afroantillanos durante el siglo XX.

El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentales y las mismas melodias de voz pero con diferentes letras.

Las raíces del reguetón remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años 1970, luego fue evolucionado en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde recibió su nombre actual. El reguetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura latina en Panamá

Música académica

Música clásica

Jazz

Referencias

  • Barton, Hal. “The challenges of Puerto Rican bomba.” In Caribbean dance from abakuá to zouk, ed. Susanna Sloat. Gainesville: University Press of Florida, 2002.
  • Blanco, Tomás. "Elogio de la plena." In Revista del instituto de cultura puertorriqueña 2, 19792 (from Revista ateneo puertorriqueño 1, 1935).
  • Brau, Salvador. "La danza puertorriqueña." In Ensayos sobre la danza puertorriqueña. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1977a.
  • Díaz Díaz, Edgardo. 2008. “Danza antillana, conjuntos militares, nacionalismo musical e identidad dominicana: retomando los pasos perdidos del merengue.” Latin American Music Review 29(2): 229–259.
  • Díaz Diaz, Edgardo, and Peter Manuel. “Puerto Rico: The Rise and Fall of the Danza as National Music”. In Creolizing Contradance in the Caribbean, edited by Peter Manuel. Philadelphia: Temple University Press, 2009.
  • Flores, Juan. Divided Borders: Essays on Puerto Rican Identity. Houston: Arte Público Press, 1993.
  • Flores, Juan. From bomba to hip-hop: Puerto Rican culture and latino identity. New York: Columbia University Press, 2000.
  • Leymarie, Isabelle (1993). La salsa et le Latin Jazz. Paris: PUF. ISBN 2130453171. 
  • Leymarie, Isabelle (1996). Du tango au reggae: musiques noires d’Amérique latine et des Caraïbes. Paris: Flammarion. ISBN 2082108139. 
  • Leymarie, Isabelle (1997). La música latinoaméricana: Ritmos y danzas de un continente. Barcelona: BSA. ISBN 8440677057. 
  • Leymarie, Isabelle (1998). Músicas del Caribe. Madrid: Akal. ISBN 8440677057. 
  • Leymarie, Isabelle (1998). Cuba: La Musique des dieux. Paris: Éditions du Layeur. ISBN 2911468163. 
  • Leymarie, Isabelle (2005). Cuban Fire: La música popular cubana y sus estilos. Barcelona: Akal. ISBN 8446013193. 
  • Leymarie, Isabelle (2005). Jazz Latino. Barcelona: Robinbook. ISBN 8496222276. 
  • Malavet Vega, Pedro. Historia de la canción popular en Puerto Rico (1493-1898). San Juan, 1992.
  • Manuel, Peter, with Kenneth Bilby and Michael Largey. Caribbean Currents: Caribbean Music from Rumba to Reggae (2nd edition). Temple University Press, 2006|isbn=1-59213-463-7
  • Manuel, Peter, "Puerto Rican Music and Cultural Identity: Creative Appropriation of Cuban Sources from Danza to Salsa," Ethnomusicology 3/2, Spring/Summer 1994, pp. 249-80.
  • Quintero Rivera, Angel. "Ponce, the danza and the national question: notes toward a sociology of Puerto Rican music." [trans. of 1986] In Vernon Boggs, Salsiology, Greenwood Press, 1992. and in Thompson, Donald, ed., Music in Puerto Rico: A reader’s anthology. Lanham, MD: Scarecrow, 2002.
  • Quintero Rivera, Angel. Salsa, sabor y control: sociología de la música tropical. Mexico City: siglo veintiuno, 1998.
  • Rodríguez Julia, Edgardo. El entierro de Cortijo. San Juan: Ediciones Huracán, 1995.
  • Sweeney, Philip. "Not Quite the 52nd State". 2000. In Broughton, Simon and Ellingham, Mark with McConnachie, James and Duane, Orla (Ed.), World Music, Vol. 2: Latin & North America, Caribbean, India, Asia and Pacific, pp 481–487. Rough Guides Ltd, Penguin Books. ISBN 1-85828-636-0
  • Thompson, Donald, ed. |title=Music in Puerto Rico: A reader’s anthology. Lanham, MD: Scarecrow, 2002.
  • de Thompson, Annie Figueroa, Bibliografía anotada sobre la música en Puerto Rico. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1977.
  • Raemiquel mendez

Enlaces externos