Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «¡Jettatore!»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.195.107.157 (disc.) a la última edición de 186.58.169.86
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 23: Línea 23:
'''''¡Jetattore!''''' es una obra teatral escrita por el [[dramaturgo]] [[argentino]] [[Gregorio de Laferrère]] (1867 - 1913), que fue estrenada el 30 de mayo de 1904 por la compañía Podestá. A lo largo de los años fue representada por diversos elencos en numerosas oportunidades, tanto en teatro como en televisión, y en 1938 se realizó una [[Jetattore (película)|película del mismo nombre]] basada en la obra y dirigida por [[Luis Bayón Herrera]].
'''''¡Jetattore!''''' es una obra teatral escrita por el [[dramaturgo]] [[argentino]] [[Gregorio de Laferrère]] (1867 - 1913), que fue estrenada el 30 de mayo de 1904 por la compañía Podestá. A lo largo de los años fue representada por diversos elencos en numerosas oportunidades, tanto en teatro como en televisión, y en 1938 se realizó una [[Jetattore (película)|película del mismo nombre]] basada en la obra y dirigida por [[Luis Bayón Herrera]].


Desde su juventud Laferrère cultivó las letras en el género de la novela; pero como no lo hacía públicamente, la aparición de su primera obra fue una sorpresa en el ambiente de la aristocracia porteña al que pertenecía. Se trataba de ''¡Jettatore!'' una comedia en tres actos que, según el mismo autor, la escribió por humorada y sin imaginarse que alguna vez sería representada. Un día, también por broma, se la leyó a un amigo quien le instó a enviarla al teatro de la Comedia donde actuaba la compañía de [[Jerónimo Podestá]], lo que hizo sin revelar que era el autor. La obra fue rechazada por "irrepresentable" pero meses más tarde otro amigo, [[Mariano de Vedia]], la hizo llegar nuevamente y esta vez fue aceptada y estrenada por la compañía Podestá.<ref>[[Ricardo Rojas|Rojas, Ricardo]], ''Historia de la literatura argentina'' tomo VIII pág. 561, Buenos Aires 1957, Editorial Guillermo Kraft Limitada, p. 561</ref>
Desde su juventud Laferrère cultivó las letras en el género de la novela; pero como no lo hacía públicamente, la aparición de su primera obra fue una sorpresa en el ambiente de la aristocracia porteña al que pertenecía. Se trataba de ''¡Jettatore!'' una comedia en tres actos que, según el mismo autor, la escribió por humorada y sin imaginarse que cfvhhvficyjfalguna vez sería representada. Un día, también por broma, se la leyó a un amigo quien le instó a enviarla al teatro de la Comedia donde actuaba la compañía de [[Jerónimo Podestá]], lo que hizo sin revelar que era el autor. La obra fue rechazada por "irrepresentable" pero meses más tarde otro amigo, [[Mariano de Vedia]], la hizo llegar nuevamente y esta vez fue aceptada y estrenada por la compañía Podestá.<ref>[[Ricardo Rojas|Rojas, Ricardo]], ''Historia de la literatura argentina'' tomo VIII pág. 561, Buenos Aires 1957, Editorial Guillermo Kraft Limitada, p. 561</ref>


La función de estreno fue un acontecimiento social que tuvo en un palco al presidente de la Nación, general [[Julio Argentino Roca]] y además contó con un público que no era asiduo concurrente a las funciones de compañías nacionales.<ref>[http://www.teatrocervantes.gov.ar/sitio/site/programacion/pasada2006_jettatore.php? Sitio del Teatro Cervantes] Consultado el 2008-06-20</ref>
La función de estreno fue un acontecimiento social que tuvo en un palco al presidente de la Nación, general [[Julio Argentino Roca]] y además contó con un público que no era asiduo concurrente a las funciones de compañías nacionales.<ref>[http://www.teatrocervantes.gov.ar/sitio/site/programacion/pasada2006_jettatore.php? Sitio del Teatro Cervantes] Consultado el 2008-06-20</ref>

Revisión del 20:10 5 sep 2016

¡Jetattore!
de Gregorio de Laferrère
Género Comedia
Teatro
Subgénero Comedia Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
País Argentina
Fecha de publicación 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata

¡Jetattore! es una obra teatral escrita por el dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère (1867 - 1913), que fue estrenada el 30 de mayo de 1904 por la compañía Podestá. A lo largo de los años fue representada por diversos elencos en numerosas oportunidades, tanto en teatro como en televisión, y en 1938 se realizó una película del mismo nombre basada en la obra y dirigida por Luis Bayón Herrera.

Desde su juventud Laferrère cultivó las letras en el género de la novela; pero como no lo hacía públicamente, la aparición de su primera obra fue una sorpresa en el ambiente de la aristocracia porteña al que pertenecía. Se trataba de ¡Jettatore! una comedia en tres actos que, según el mismo autor, la escribió por humorada y sin imaginarse que cfvhhvficyjfalguna vez sería representada. Un día, también por broma, se la leyó a un amigo quien le instó a enviarla al teatro de la Comedia donde actuaba la compañía de Jerónimo Podestá, lo que hizo sin revelar que era el autor. La obra fue rechazada por "irrepresentable" pero meses más tarde otro amigo, Mariano de Vedia, la hizo llegar nuevamente y esta vez fue aceptada y estrenada por la compañía Podestá.[1]

La función de estreno fue un acontecimiento social que tuvo en un palco al presidente de la Nación, general Julio Argentino Roca y además contó con un público que no era asiduo concurrente a las funciones de compañías nacionales.[2]

¡Jettatore! fue caracterizado por el crítico e investigador Luis Ordaz como un vodevil con tema ingenuo pero desarrollado con mano diestra y desbordante de humor satírico aunque sin caer nunca en lo burdamente caricaturesco. Es la caricatura de la superstición que atribuye a ciertos individuos una funesta influencia magnética ("jettare" en italiano -- "jeter" en francés -- significa lanzar y en el contexto: "lanzar rayos o efluvios nefastos", de allí viene la palabra lunfarda yeta -es decir: mala suerte-); superstición muy difundida entonces en Buenos Aires, especialmente en los clubes. El autor había leído un cuento análogo de Théophile Gautier, que es citado en la segunda escena de la obra por un protagonista, pero "Laferrère ha tomado casi todos los elementos pintorescos de la realidad de nuestro ambiente. Don Lucas, protagonista inocente de cien tragedias, es el personaje central, ligado a la obra por una tenue fábula de amor, y rodeado por numerosas personas de su amistad, en quienes se realizan episodios casuales o fatales que crean en torno de Don Lucas una atmósfera de hilaridad o de terror".[3]

Personajes

Don Lucas: personaje central, quien está enamorado de Lucía. Lo tratan de yeta, culpándolo de desgracias y le hacen creer que tiene poderes hipnóticos.

Enrique: amigo de Carlos, se hace pasar por médico a pedido de su amigo, para llevar adelante su plan; también es quien le mete la idea en la cabeza a don Lucas que tiene poderes.

Padres de Lucía: Camila y Juan son clásicos exponentes de su época. Ordenan a Lucía casarse con don Lucas sin tener en cuenta los sentimientos de la joven.

Pepito: cree en las supersticiones.

Carlos: está enamorado de Lucía, e idea junto a ella un plan el cual marcará para siempre a don Lucas.

Elvira: es hermana de Lucía y está comprometida con Pepito.

Angela: es la sirvienta.

Leonor: amiga de la familia, hermana de Luis.

Lucia: hija de Camila y Juan, la obligan a casarse con Don Lucas, estando en realidad enamorada de Carlos.

Don Rufo:Amigo de la familia

Luis:Hermano de leonor

Benito:Es el sirviente

Notas

  1. Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina tomo VIII pág. 561, Buenos Aires 1957, Editorial Guillermo Kraft Limitada, p. 561
  2. Sitio del Teatro Cervantes Consultado el 2008-06-20
  3. Rojas, Ricardo, pág. 563

Referencias

  • Rojas, Ricardo (1957). Historia de la literatura argentina tomo VIII págs. 558 y sgtes. Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft Limitada. 

Enlaces externos