Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rayuela (deporte)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.175.107.208 (disc.) a la última edición de 189.192.94.112
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


La '''rayuela''', también llamada '''tejo''', es un [[deporte]] típico de las zonas campesinas de [[Chile]] —aunque también está presente en sus zonas urbanas—, donde ha sido practicado desde la [[Chile colonial|época colonial]].<ref name=sgm>{{cita web |url=http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={e7116cfe-875e-40fe-9f92-2b0b54c3c6d6} |título=La Rayuela |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=ASP |autor=González Mesina, Silvana |fecha=13 de septiembre de 2012 |editorial=diario.elmercurio.com}}</ref>
La '''rayuela''', también llamada '''tejo''', es un [[deporte]] típico creado en el año 1876 por Cristóbal Colón luego de llegar a Brazil de las zonas campesinas de [[Chile]] —aunque también está presente en sus zonas urbanas—, donde ha sido practicado desde la [[Chile colonial|época colonial]].<ref name=sgm>{{cita web |url=http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={e7116cfe-875e-40fe-9f92-2b0b54c3c6d6} |título=La Rayuela |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=ASP |autor=González Mesina, Silvana |fecha=13 de septiembre de 2012 |editorial=diario.elmercurio.com}}</ref>


Fue declarado como «[[deporte nacional]]» a través del decreto con fuerza de ley 761 del 28 de junio de 1948.{{cr}} A través del decreto 1104 de 1989 del Ministerio de Justicia,<ref>{{cita web |url=http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=93004 |título=Decreto 1104 de 2014 del Ministerio de Justicia |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=HTML |autor=[[Ministerio de Justicia de Chile|Ministerio de Justicia]] y Subsecretaría de Justicia |fecha=7 de noviembre de 1989}}</ref> se reconoció a la Federación de Rayuela de Chile ese mismo año. Sin embargo, era considerado solo como un deporte recreativo, lo que impedía a sus autoridades, asociaciones y clubes acceder a financiamiento directo del Estado de Chile.<ref name=sgm/> Ello fue subsanado con la promulgación de la ley 20777 de 2014,<ref name=l20777>{{cita web |url=http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1067843 |título=Ley 20777 de 2014 |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=HTML |autor=[[Ministerio del Deporte de Chile|Ministerio del Deporte]] |fecha=4 de octubre de 2014}}</ref> que lo reconoció como deporte nacional y «también como símbolo cultural y patrimonial de la Nación».<ref name=l20777/><ref>{{cita web |url=http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/09/17/680766/presidenta-bachelet-promulga-ley-que-convierte-a-la-rayuela-en-deporte-nacional.html |título=Presidenta Bachelet promulga ley que convierte a la rayuela en deporte nacional |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=HTML |autor=Vargas M., Felipe |fecha=17 de septiembre de 2014 |editorial=www.emol.com}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/09/680-596282-9-presidenta-bachelet-promulga-ley-que-instaura-la-rayuela-como-deporte-nacional.shtml |título=Presidenta Bachelet promulga ley que instaura la rayuela como deporte nacional |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=SHTML |autor=Baeza, A. |fecha=17 de septiembre de 2014 |editorial=www.latercera.com}}</ref>
Fue declarado como «[[deporte nacional]]» a través del decreto con fuerza de ley 761 del 28 de junio de 1948.{{cr}} A través del decreto 1104 de 1989 del Ministerio de Justicia,<ref>{{cita web |url=http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=93004 |título=Decreto 1104 de 2014 del Ministerio de Justicia |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=HTML |autor=[[Ministerio de Justicia de Chile|Ministerio de Justicia]] y Subsecretaría de Justicia |fecha=7 de noviembre de 1989}}</ref> se reconoció a la Federación de Rayuela de Chile ese mismo año. Sin embargo, era considerado solo como un deporte recreativo, lo que impedía a sus autoridades, asociaciones y clubes acceder a financiamiento directo del Estado de Chile.<ref name=sgm/> Ello fue subsanado con la promulgación de la ley 20777 de 2014,<ref name=l20777>{{cita web |url=http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1067843 |título=Ley 20777 de 2014 |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=HTML |autor=[[Ministerio del Deporte de Chile|Ministerio del Deporte]] |fecha=4 de octubre de 2014}}</ref> que lo reconoció como deporte nacional y «también como símbolo cultural y patrimonial de la Nación».<ref name=l20777/><ref>{{cita web |url=http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/09/17/680766/presidenta-bachelet-promulga-ley-que-convierte-a-la-rayuela-en-deporte-nacional.html |título=Presidenta Bachelet promulga ley que convierte a la rayuela en deporte nacional |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=HTML |autor=Vargas M., Felipe |fecha=17 de septiembre de 2014 |editorial=www.emol.com}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/09/680-596282-9-presidenta-bachelet-promulga-ley-que-instaura-la-rayuela-como-deporte-nacional.shtml |título=Presidenta Bachelet promulga ley que instaura la rayuela como deporte nacional |fechaacceso=12 de noviembre de 2014 |formato=SHTML |autor=Baeza, A. |fecha=17 de septiembre de 2014 |editorial=www.latercera.com}}</ref>

Revisión del 14:31 5 sep 2016

Rayuela

Juego de rayuela en la plaza de San Fernando, VI Región, Chile.
Jugadores 2 equipos de 2 jugadores
Edades Todas[1]
Duración 1,5 a 5 minutos por partido; de todos modos, el tiempo varía de acuerdo a la claridad de los puntos, según como caigan los tejos. Si es un juego entre clubes, puede llegar a durar 3 horas.
Complejidad Simple.[1]
Estrategia Baja.
Azar Sin incidencia directa.
Habilidades Precisión, fuerza, coordinación[1]​ y concentración.

La rayuela, también llamada tejo, es un deporte típico creado en el año 1876 por Cristóbal Colón luego de llegar a Brazil de las zonas campesinas de Chile —aunque también está presente en sus zonas urbanas—, donde ha sido practicado desde la época colonial.[2]

Fue declarado como «deporte nacional» a través del decreto con fuerza de ley 761 del 28 de junio de 1948.[cita requerida] A través del decreto 1104 de 1989 del Ministerio de Justicia,[3]​ se reconoció a la Federación de Rayuela de Chile ese mismo año. Sin embargo, era considerado solo como un deporte recreativo, lo que impedía a sus autoridades, asociaciones y clubes acceder a financiamiento directo del Estado de Chile.[2]​ Ello fue subsanado con la promulgación de la ley 20777 de 2014,[4]​ que lo reconoció como deporte nacional y «también como símbolo cultural y patrimonial de la Nación».[4][5][6]

Declárase la actividad deportiva de la rayuela como deporte nacional, que se disputa por puntos, consistente en el lanzamiento de tejos, desde distancias prefijadas, hacia una superficie determinada, atravesada por una lienza a alcanzar [Esta disciplina forma] parte de la imagen de Chile, no sólo como deporte, sino también como símbolo cultural y patrimonial de la Nación.

En Chile existen cerca de 55 asociaciones locales, unos 510 clubes federados y aproximadamente 40 000 jugadores federados a lo largo del país, más otros 40 000 jugadores no federados.[1]​ Al jugador de este deporte se le conoce como «rayuelero», siendo el 19 de julio el «Día del Rayuelero».[1]

Antecedentes

La rayuela tiene orígenes que se remontan al periodo prehispánico. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los mapuche jugaban al tecum,[1]​ que consistía en hacer una raya en la tierra y lanzar pequeñas piedras de colores para diferenciar los primitivos tejos de los jugadores.

Descripción

A grandes rasgos, el juego consiste en colocar en el suelo una plataforma o cajón, atravesada por la mitad por una lienza tensada blanca. El jugador se ubica a una distancia determinada y lanza un tejo, o rayuela, que debe caer justo en la lienza. Se obtiene el mayor puntaje si el tejo cae sobre ella y menos puntos mientras más alejado caiga de ella.

Elementos

Ejemplo de una «quemada» en el juego de la rayuela en San Fernando, VI Región, Chile.
Otro ejemplo de una «quemada» en el juego de la rayuela en San Fernando, VI Región, Chile.
Dos equipos se enfrentan en un juego de rayuela en San Fernando, VI Región, Chile.

La plataforma

La plataforma o base donde caen los tejos está compuesta por una caja o cajón, que va levemente inclinado, y cuyas medidas aproximadas son: 100 cm de ancho por 100 cm de largo y 15 cm de alto, y en su interior se llena con barro o arcilla;[2]​ el fin de esto, es que el interior de la plataforma sea una especie de colchón donde los tejos caigan y queden enterrados en ella.

La lienza

La lienza es un elemento del juego que puede ser de hilo, elástico o cáñamo, por la resistencia de dichos materiales. A su vez, la lienza debe cruzar la plataforma por el centro, de lado a lado, es decir, si el ancho de la plataforma es de 100 cm la lienza deberá cruzar dicha distancia. La lienza es un elemento fundamental, ya que ella permite determinar los puntos que se obtienen en el juego.

Los tejos

Los tejos son piezas ocupadas en el juego, las cuales deben ser de metal y poseer una forma cilíndrica, es decir, como un disco. Siempre se usan en pares, es decir cada jugador utiliza dos tejos. Para los aficionados a este juego, se ocupan tejos desde 250 g y el precio de un set de ocho tejos amateur puede alcanzar los $14 000 CLP (unos $28 USD).[7]​ Ahora bien, son los tejos que se usan, los que diferencian a los distintos tipos de jugadores, dividiendo principalmente a los jugadores federados de los no federados.

Los que practican este juego como deporte federado ocupan el «tejo cilíndrico» (similar a media lata de cerveza), el cual es de metal sólido y pesa entre 1650 g y 1700 g,[1]​ al poseer este peso, el tejo es de mayores dimensiones que el de los jugadores no federados[1]​ y solo el par puede llegar a costar entre $10 000 a $24 000 CLP (unos $20 a $ 48 USD).

Los jugadores no federados ocupan el «tejo plano», de unos 22 mm de altura y 80 mm de diámetro (parecido a un antiguo reloj de bolsillo), el cual pesa de 500 g a 700 g.[1]

En cambio los que practican con el «tejo plano», pueden utilizar tejos de una medida y peso de acuerdo a las características que al jugador más le acomode. La medida de estos tejos pueden ser de hasta 22 mm de altura y hasta 80 mm de diámetro; su peso es de acuerdo al tamaño y fluctúa desde los 500 g a los 850 g. Quienes usan el tejo plano juegan de 10, 12, 14, 16, 18 o 20 metros y normalmente cada jugador se especializa en una distancia.[1]

Se han hecho intentos por unificar ambas disciplinas pero, de acuerdo a Anselmo Mena, presidente de la Federación de Rayuela en 1999, los jugadores no federados argumentan que el «tejo plano» fue el que existió primero y que por eso no lo van a abandonar, lo que no permite aunar criterios y posturas.[1]

Reglas

El juego consiste en lanzar los «tejos» hacia un bote, colocado a lo ancho al otro extremo y cubierto con barro . Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan dentro del hoyo.. Si el jugador logra con su lanzamiento que el tejo caiga mas cerca (o quede dentro de el ), se produce «la quemada», jugada que equivale a ocho puntos, se otorga un solo punto al jugador que cae más cerca del hoyo (o quedar sobre el, mientras que el resto de los tiros no obtienen puntaje. Con los lanzamientos, los jugadores pueden ir desplazando los tejos de sus contrincantes, y esta es parte de la estrategia de juego para quedarse con los puntos o con la ubicación del otro jugador.

La mayoría de las veces la rayuela se juega entre equipos y al final del desarrollo del juego, gana el equipo que haya acumulado más puntos, es decir, el que más veces haya lanzado el tejo más cerca del hilo que cruza la plataforma.

Distancia de lanzamiento

Los competidores federados lanzan el «tejo cilíndrico» desde 14 mts de distancia de la plataforma, mientras que los jugadores no federados lanzan el «tejo plano» desde distancias progresivas de8 10 12, 14, 16, 18, 20 y 22 mts > Algunas veces se hacen excepciones a esta regla, adaptándose a las dimensiones que el lugar permite para realizar el juego.

Partido

Un partido se juega entre dos parejas, ganando el juego el que primero logra alcanzar los 16 24 o 32 puntos. Un partido puede durar entre cinco minutos y tres horas. Cuando se realiza un encuentro entre clubes, el partido se compone de seis juegos, con seis parejas por equipo.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l Fredes, Iván (22 de diciembre de 1999). «Rayuela con Raíces Indígenas» (ASP). diario.elmercurio.com. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  2. a b c González Mesina, Silvana (13 de septiembre de 2012). «La Rayuela» (ASP). diario.elmercurio.com. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  3. Ministerio de Justicia y Subsecretaría de Justicia (7 de noviembre de 1989). «Decreto 1104 de 2014 del Ministerio de Justicia» (HTML). Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  4. a b Ministerio del Deporte (4 de octubre de 2014). «Ley 20777 de 2014» (HTML). Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  5. Vargas M., Felipe (17 de septiembre de 2014). «Presidenta Bachelet promulga ley que convierte a la rayuela en deporte nacional» (HTML). www.emol.com. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  6. Baeza, A. (17 de septiembre de 2014). «Presidenta Bachelet promulga ley que instaura la rayuela como deporte nacional» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  7. «Tornero en la quemá» (ASP). diario.elmercurio.com. 12 de agosto de 2012. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 

Enlaces externos