Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Tejupilco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 98: Línea 98:
*Rincón del Carmen.
*Rincón del Carmen.
*Centro de Tejupilco
*Centro de Tejupilco
*Clubes nocturnos. (eclipse discoteque) (amnesia discoteque) etc
*Clubes nocturnos. (eclipse discoteque) (amnesia discoteque) (hospital bar) (dokas bar)
*Bejucos.
*Bejucos.
*La labor de zaragoza
*La labor de zaragoza

Revisión del 16:55 27 ago 2016

Municipio


Coordenadas 18°54′N 100°09′O / 18.9, -100.15
Cabecera municipal Tejupilco de Hidalgo
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado México
Presidente municipal Lino García Gama (2016-2018)
Superficie  
 • Total 1,327 km²
Altitud  
 • Media 1117 m s. n. m.
 • Máxima 1300 m s. n. m.
 • Mínima 580 m s. n. m.
Población  
 • Total 71 077 hab.
 • Densidad 53,54 hab./km²
Gentilicio Tejupilquense/Sureño
Código INEGI 15082[1][2]
Sitio web oficial

Tejupilco (en náhuatl "Texopilco") es uno de los 125 municipios pertenecientes al Estado de México. Cuenta con una población de 71,077 habitantes según el censo de población y vivienda 2010

El nombre proviene del náhuatl aunque sus cronistas no están seguros del significado original y la toponimia es común que se asocie a la raíz "texopilli" que según la monografía significa "en la punta del dedo gordo", mientras para otros "lugar de turquesas". El topónimo es resultado de un concurso que se realizara siendo gobernador del Estado de México Jorge Jiménez Cantú.

Tejupilco fue conquistado por los Aztecas o Mexicas entre 1475 y 1476 en el reinado de Axayácatl, por lo que, en la época de la conquista, se hablaba en la región Matlazinca y el Nahua o Mexicano. No existía hasta hoy una certeza del verdadero significado de la palabra Tejupilco, se sabe que la gran roca volcánica que tiene plasmada una huella humana ubicada en el Cerro del Huarache, al oriente de San Simón, es la que dio nombre al lugar.

Toponomia

Tejupilco está representado por el topónimo Texohpilco, del cual se elimina la “h” por no tener sonido propio y quedando como “Texupilco“ y sustituyendo la consonante “x” por la ”j”; se pronuncia “Tejupilco”, según los sonido del alfabeto español o castellano. El nombre deriva del náhuatl “Texopilco”, compuesto de Texopill, dedos de los pies, "y" Co, "en"; y significa “en los dedos de los pies”.[3]

Geografía

Cerro la Muñeca.

Tejupilco se ubica al suroeste del estado, colinda al norte con Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec, San Simón de Guerrero y Luvianos al sur con Amatepec y Sultepec, al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlán y Sultepec y al oeste con Michoacán, Guerrero y Luvianos. Está comprendido entre los paralelos 18º 45'30"€ y 19º 04'32"€ de latitud norte, y entre los meridianos 99º 59' 07"€ y 100º 36' 45"€ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich.

El clima de Tejupilco varía de cálido a húmedo y a semi-cálido húmedo con lluvias en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno. Generalmente el clima predominante en el municipio es templado, sin embargo algunas delegaciones que se localizan a más de 1500 msnm, tienen características de ser frías y en las delegaciones que se localizan a unos 580 msnm, las temperaturas tienden a ser muy elevadas. Durante la primavera se disfruta de un clima agradable y se aprovechan frutas que se dan en la región: sandía, naranja, plátano y melón. En verano aparecen las lluvias durante los meses de julio y agosto, se renuevan las plantas y los árboles, sobre todo para la agricultura. El otoño comienza el 23 de septiembre y termina el 22 de diciembre, en esta estación aparecen las flores, frutas como la guayaba, la naranja, y la lima; el campesino recoge las cosechas de frijol, maíz, ajonjolí, calabaza y caña de azúcar. En el invierno, los árboles pierden el follaje se marchitan algunas flores. En la región se cosechan algunos cítricos como la naranja y limones, jícamas, chirimoyas, cacahuates y pinzanes, nanches.

Economía

En Tejupilco la mayoría de la población se dedica al comercio, si bien existe una gran cantidad de personas calificadas para desempeñar otras labores. Las malas comunicaciones impiden el desarrollo local, pues no se produce la radicación en el municipio de empresas nacionales o tras-nacionales. La mayoría de la gente cualificada decide irse a trabajar a otras partes del estado o a los Estados Unidos de América, con el consiguiente desperdicio de recursos humanos en la zona.

Los principales productos que se comercializan y por los cuales es conocido éste municipio es el Pan (finas y chilindrinas), la nieve de sabores, Mole rojo, chimpa, barbacoa de chivo, alegría, panza de res, piloncillo, chorizo, sal de grano, etc. además todos los domingos es día de plaza en donde más de 600 comerciantes pertenecientes al municipio de tejupilco y de otros municipios vecinos, se dan cita desde muy temprana hora para ofrecer sus diversos productos y mercancías, los comerciantes se establecen dentro del mercado municipal. " Miguel hidalgo"

Cultura

Conocido por grandes cultos también por mitos y leyendas, entre las que destaca:

  • La leyenda del Callejón del Diablo (Callejón 5 de febrero)
  • La Historia del Padre Macedo.
  • Las historias de la muñeca.
  • La presencia de Pedro Ascencio en el sur del Estado.
  • El encarcelamiento de Leona Vicario.
  • Infancia de Miguel Hidalgo y Costilla.

Tradiciones

  • el juego de la lotería que se juega todas las tardes.
  • 24 de enero festejo en el Rincón del Carmen.
  • 1-5 de febrero feria regional en llano grande, tej, mex.
  • Feria de Tejupilco.
  • 3 de mayo misa en la cima del cerro de la muñeca.
  • Penitentes de Semana Santa.
  • Feria de la Nieve.
  • 15 de septiembre el tradicional grito de independencia.
  • 16 de septiembre desfile cívico y militar.
  • 1-6 de enero festejo en San Miguel Ixtapan.
  • Mojiganga 1°domingo de octubre.
  • 1 y 2 de noviembre día de muertos.
  • Comida en cerros el día de San Juan.
  • 27-30 noviembre feria regional en san Andres ocotepec.
  • 6 de enero rosca de reyes
  • 12 de diciembre, festejo de la virgen de Guadalupe.
  • 16-24 de diciembre posadas navideñas.
  • 25 de diciembre, navidad.
  • Festejo del santo patrono San Pedro.

Principales lugares de interés

  • San Miguel Ixtapan (parroquia, paletas, salinas, museo y zona arqueológica)
  • Parroquia de san pedro apostol
  • Presa el Ancón.
  • Balneario La hacienda, Las Ranas, Los Tamarindos y Las Palmas .
  • Cerro de la muñeca
  • Cerro Gordo.
  • San Andrés ocotepec
  • Río de san Felipe(límite con el municipio de amatepec).
  • Cascada de Juluapan.
  • Parque eco-turístico en el cerro de la tinaja.
  • Rincón del Carmen.
  • Centro de Tejupilco
  • Clubes nocturnos. (eclipse discoteque) (amnesia discoteque) (hospital bar) (dokas bar)
  • Bejucos.
  • La labor de zaragoza
  • Llano grande
  • Puerto del aire
  • San José de la laguna
  • Teneria
  • Almoloya de las granadas
  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. [1]