Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Puma concolor couguar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Puma de Norteamérica
| name = Puma de Norteamérica
| image = puma slepping.jpg
| image = https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7c/Mountain-lion-01623.jpg/220px-Mountain-lion-01623.jpg
| image_width = 250px
| image_width = 250px
| status = LC
| status = LC

Revisión del 22:17 23 ago 2016

 
Puma de Norteamérica
Archivo:Puma slepping.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Puma
Especie: P. concolor
Subespecie: P. c. couguar
(Kerr, 1792)

El puma de Norteamérica (Puma concolor couguar) es una subespecie de puma que se distribuye desde el suroeste de Canadá hasta el norte de Nicaragua.

Dieta

Los pumas norteamericanos se alimentan de grandes hervíboros, roedores, primates, armadillos, aves, peces, reptiles, anfibios e insectos. En ocasiones llegan a atacar a animales domésticos. Pueden abatir presas de hasta 500 kg, siendo los alces y los wapitíes sus mayores presas. La elección de presas varía según el ejemplar y la zona en la que se encuentre. En el Parque Nacional de Yellowstone el wapití es la base de su alimentación, seguido del ciervo mulo. En el Parque Nacional de la Cuenca del Pacífico los mapaches son su presa favorita, seguidos de nutrias de río, visones, focas de puerto, leones marinos y ciervos mulos. Los ejemplares de los Everglades (Florida) tienen a los jabalíes y a los armadillos como principal fuente de alimento. Un animal adulto suele matar un ciervo por semana, principalmente individuos viejos o enfermos, ayudando a mantener el equilibrio en el ecosistema local. Excepcionalmente, como el puma mencionado en el siguiente epígrafe en Chicago, se acercan a núcleos urbanos, si bien la presión demográfica que ejerce el ser humano sobre el hábitat tradicional de la especie y la falta de presas naturales ha hecho que se den algunos casos, pero siguen siendo poco habituales.

Estado de conservación

Su situación es crítica en EE. UU., el puma de Wisconsin, perteneciente a esta subespecie, desapareció en 1925. Precisamente el 14 de abril de 2008 un puma era abatido en el barrio Roscoe de Chicago, ciudad cercana al estado de Wisconsin; para los expertos podría tratarse de un puma proveniente de alguna población lejana, pues no se tienen datos fiables de que la especie haya vuelto a poblar la zona. En el este del país las poblaciones de pumas pertenecientes a la subespecie oriental han sido tan escasas desde principios del siglo XX que recientemente el 2 de marzo de 2011, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (FWS) anunció que el puma oriental está oficialmente extinto.[2]​ Igualmente delicada es su situación en Florida, donde, a pesar de la protección que las autoridades tratan de darle, no logran recuperar su población que tradicionalmente habita en los Everglades y que recibe históricamente el sobrenombre de "pantera de Florida", calculándose en torno a 160 los ejemplares que viven en estado salvaje. Recientemente han sido liberados algunos ejemplares capturados en otros estados como medida que pueda garantizar su viabilidad en estado salvaje. En el oeste del país las poblaciones experimentaron en las últimas décadas cierta recuperación pero sigue siendo significativo saber que en la actualidad ocupa únicamente un 5% del territorio que habitó hace siglos.

Censos recientes realizados en Canadá hablan de una población cercana a los 850 ejemplares en la zona de Ontario, siendo la población más numerosa del país de un total de 3000 ejemplares en su conjunto. En EEUU su población estimada a finales de los años 90 estaría cercana a los 10.000 ejemplares.

Véase también

Recursos

  • Wright, Bruce S. The Eastern Panther: A Question of Survival. Toronto: Clarke, Irwin and Company, 1972.

Referencias

  1. Nielsen, C., Thompson, D., Kelly, M. & Lopez-Gonzalez, C.A. (2015). «Puma concolor». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de febrero de 2016. 
  2. Vieru, Tudor (3 de marzo de 2011). «FWS confirma que el puma oriental fue declarado extinto». Softpedia. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2011. 

Enlaces externos