Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orden (informática)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
Suele admitir [[Argumento (informática)|parámetros o argumentos]] de entrada, lo que permite modificar su comportamiento predeterminado. Suelen indicarse tras una barra "/" (en [[sistemas operativos]] [[DOS]]) o un guion simple "-" o doble "--" (en sistemas operativos [[Unix]]).
Suele admitir [[Argumento (informática)|parámetros o argumentos]] de entrada, lo que permite modificar su comportamiento predeterminado. Suelen indicarse tras una barra "/" (en [[sistemas operativos]] [[DOS]]) o un guion simple "-" o doble "--" (en sistemas operativos [[Unix]]).


== Línea de órdenes == FEO HORROROSO
== Línea de órdenes == FEO HORROROSO,MK,HP


La [[línea de órdenes]] o ''consola'' (del inglés ''shell'') permite al usuario mandar instrucciones mediante la pulsación de la tecla {{tecla|Enter}} en el [[teclado de ordenador|teclado]], lanzando la ejecución de procesos internos al propio intérprete de órdenes o de programas externos al mismo. Algunas de estas ''consolas'' son:
La [[línea de órdenes]] o ''consola'' (del inglés ''shell'') permite al usuario mandar instrucciones mediante la pulsación de la tecla {{tecla|Enter}} en el [[teclado de ordenador|teclado]], lanzando la ejecución de procesos internos al propio intérprete de órdenes o de programas externos al mismo. Algunas de estas ''consolas'' son:

Revisión del 14:48 23 ago 2016

Un comando (calco y falso amigo) del inglés command, («orden, instrucción» o mandato) es una instrucción u orden que el usuario proporciona a un sistema informático, desde la línea de comandos (como una shell) o desde una llamada de programación. Puede ser interno (contenido en el propio intérprete) o externo (contenido en un archivo ejecutable).

Suele admitir parámetros o argumentos de entrada, lo que permite modificar su comportamiento predeterminado. Suelen indicarse tras una barra "/" (en sistemas operativos DOS) o un guion simple "-" o doble "--" (en sistemas operativos Unix).

== Línea de órdenes == FEO HORROROSO,MK,HP

La línea de órdenes o consola (del inglés shell) permite al usuario mandar instrucciones mediante la pulsación de la tecla Entrar en el teclado, lanzando la ejecución de procesos internos al propio intérprete de órdenes o de programas externos al mismo. Algunas de estas consolas son:

En realidad, la línea de órdenes (o el falso amigo línea de comandos) no es más que una de las formas en que el usuario interacciona con el ordenador.

En la actualidad hay formas mucho más sencillas de interactuar con el ordenador, por ejemplo mediante el ratón, o mediante una pantalla táctil. Sin embargo, hace unos cuantos años la única forma de comunicarse era mediante esta línea de órdenes. En ella, los usuarios escribían la instrucción o el programa que deseaban que fuera ejecutado por el ordenador. Esta interacción la lleva a cabo un programa que se suele llamar intérprete de comandos o intérprete de órdenes. A continuación se explica más en detalle en qué consiste este programa.

Por ejemplo, en sistemas operativos tipo Windows, puede lanzarse el intérprete pulsando la tecla Win+R y ejecutando la orden: cmd. En sistemas operativos tipo UNIX, como Linux, el intérprete de comandos (por defecto suele ser bash) aparece disponible en el menú de aplicaciones, por lo que basta con hacer clic sobre el icono correspondiente para lanzar el terminal.

En la actualidad la interacción mediante la línea de órdenes es bastante más sencilla que con los primeros intérpretes, ya que ahora es muy fácil editar la línea para realizar modificaciones y llevar un histórico de las órdenes introducidas (pulsando con la flecha hacia arriba, las veces deseadas, del teclado se obtinen las órdenes introducidas anteriormente y también se puede utilizar la flecha hacia abajo; de este modo es muy cómodo ver el histórico de las órdenes introducidas)

Intérprete de órdenes

Intérprete de comandos de MS-DOS

Las líneas de órdenes que escribe el usuario no se ejecutan tal como se han escrito, son procesadas antes de su ejecución. Por ejemplo la orden: DELETE *.TXT emplea un metacarácter * que permite seleccionar todos los ficheros con extensión "TXT".

El encargado de recibir la línea que escribe el usuario, modificarla, ejecutarla o solicitar su ejecución es el denominado intérprete de órdenes o shell del sistema.

El intérprete de órdenes es un programa de estructura repetitiva, cuyas funciones principales son las siguientes:

  1. Muestra el prompt del sistema.
  2. Expande los caracteres genéricos tales como el asterísco o la interrogación.
  3. Realiza los redireccionamientos tanto de la entrada de datos, como de las salidas.
  4. Si es una orden interna, lo ejecuta.
  5. Si es una orden externa (un programa), intenta localizar recorriendo la lista de directorios de la variable PATH y si lo encuentra solicita su ejecución al sistema operativo.
  6. En caso contrario indica que no puede ejecutar dicha orden.

Inicio de la ejecución del intérprete de comandos

Para iniciar el funcionamiento del intérprete de órdenes en Windows, basta seleccionar Inicio/Ejecutar, escribir cmd y pulsar Entrar. De este modo se inicia una sesión utilizando el intérprete cmd.exe. Escribir help y pulsar Entrar para obtener ayuda. En sistemas operativos tipo UNIX, basta con escribir el nombre del intérprete (bash, sh, csh, etc) para empezar a usarlo.

Tipos de órdenes

Como hemos comentado anteriormente, las órdenes del sistema se dividen en internas y externas.

Para obtener una relación de las posibles órdenes del sistema, puede utilizarse la orden help. Para ello escribir la palabra help en la línea de órdenes del siguiente modo:

Ejemplo:
help

Órdenes internas

Ejemplo:
ver

Esta orden muestra la versión del sistema operativo con el que estamos trabajando.

Ejemplo:
cd

Esta orden, al ser ejecutada por el intérprete, muestra el directorio o carpeta en la que se está trabajando en ese momento. A ese directorio se le suele denominar directorio en curso o directorio de trabajo.

Existe otra forma de utilizar esta orden. En la misma se le indica la carpeta a la que se desea acceder

Por ejemplo:
cd /tmp

Al ser ejecutada esta orden, el directorio en curso pasará a ser el /tmp (por supuesto si dicho directorio existe).

Órdenes externas (programas)

Las órdenes externas son órdenes que no sabe ejecutar el intérprete y que para su ejecución hay que localizarlas en el disco. Son sencillamente programas, es decir, son ejecutables que se encuentran en uno de los discos del ordenador.

Para su localización, el intérprete los busca en una serie de directorios, en concreto aquellos que están indicados en la variable PATH.

Ejemplo:
./keyboard


Ventajas de la línea de órdenes sobre el uso del ratón en entornos gráficos

Muchas y enormes, empezando por:

  • hay muchas cosas que hay que hacer desde el terminal y que no se pueden hacer con el ratón.
  • hay muchas más órdenes con numerosas variaciones que iconos u opciones de menú en un entorno gráfico.
  • la posibilidad de dar una serie o secuencia de órdenes consecutivas en la misma línea, en donde incluso el resultado de una puede ser la entrada de la siguiente.
Un ejemplo simple:
  usuario$ordenador$  convert atardecer.jpg -resize 300 atardecer_p.jpg | cp atardecer.jpf /var/www/atardecer.jpeg | mv atardecer.jpg //
                              /mnt/copiaseguridad/Febrero2015/imagenes/web/atardecer.jpeg

El ordenador interpreta: convierte el fichero atardecer.jpg, cambiando el ancho a 300 pixels y grábalo con el nombre atardecer_p.jpg, luego cópialo al directotio /var/www con extensión jpeg y mueve el original al directorio de copias de seguridad.

  • Crear bucles (por ejemplo Bucle_(programación) o Bucle_do) en la propia orden para realizar operaciones más complejas.
  • grabar esas secuencias como alias o ficheros ejecutables para posteriores usos. Incluso incluir esas secuencias o alias en otras órdenes. Lo cual permite al usuario programar la máquina para que haga lo que desea sin necesidad de estar presente para "apuntar" y pulsar el botón del ratón.
  • Programar que esa secuencia se ejecute cada mañana a una hora específica solo los días laborables de forma reiterada para ir acumulando ficheros tomados por, por ej., una cámara web.

Y muchas más relacionadas con el aprendizaje y uso de las máquinas.