Diferencia entre revisiones de «Objeto astronómico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GünniX (discusión · contribs.)
m Categorías: Repetida using AWB
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar desde|Astro}}
{{fusionar en|Objeto astronómico}}
Un '''astro''' es un astrobocha con forma definida. Existen infinidad de astros en el [[universo]], de los cuales los astrónomos han categorizado varios tipos y tamaños.
Un '''objeto astronómico''' es una entidad física significativa, una asociación o estructura que la [[ciencia]] ha confirmado que existe en el [[Universo]]. Eso no significa necesariamente que la ciencia actual no refute su existencia. Algunos objetos astronómicos, como [[Temis (satélite natural ficticio)|Themis]] o [[Neith (luna)|Neith]], a la luz de estudios más recientes, se considera que no existen. Otros, como [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] o [[Ceres (planeta enano)|Ceres]], se ha demostrado que son de una naturaleza totalmente diferente de lo que se había supuesto. En estos casos, la comunidad científica tiene que llegar a un consenso con respecto a la clasificación de estos objetos. La existencia de objetos astronómicos que se basa en pruebas científicas indirectas es considerada hipótesis.


== Satélites del espacio ==
Un objeto astronómico se puede confundir fácilmente con un '''cuerpo celeste'''. El término ''cuerpo'' indica un [[objeto físico|objeto]] individual, como un planeta, en tanto que un objeto astronómico puede consistir en un conjunto de cuerpos celestes, como el [[cinturón de asteroides]] o un [[sistema estelar]].
[[Archivo:Full moon.png|thumb|La Luna.]]
Se denomina '''satélite natural''' o '''luna''' a cualquier objeto que [[órbita|orbita]] alrededor de un [[planeta]]. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor del [[Sol]].


Por extensión, se llaman '''lunas''' los satélites de otros planetas. Se dice ''los cuatro satélites de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]]'', pero también, ''las cuatro lunas de Júpiter''. También, por extensión, se llama '''satélite natural''' o '''luna''' a cualquier cuerpo natural que gira alrededor de un cuerpo celeste, aunque no sea un [[planeta]], como es el caso de la [[luna asteroidal]] [[(243) Ida#Satélite|Dáctilo]] que gira alrededor del [[asteroide]] [[(243) Ida|Ida]], etc.
== Objetos astronómicos por densidad ==
A continuación se muestra una tabla con algunos objetos astronómicos ordenados por densidad.
{| class="wikitable sortable"
|+Objetos astronómicos y su respectiva [[densidad]]
|-
! !! Cuerpo celeste !! Densidad kg/[[metros cúbicos|m³]]
|-
| 1 || [[Planeta tierra|Tierra]] || 5515
|-
| 2 || [[mercurio (planeta)|Mercurio]] || 5427
|-
| 3 || [[Venus (planeta)|Venus]] || 5204
|-
| 4 || [[Marte (Planeta)|Marte]] || 3934
|-
| 5 || [[Neptuno (planeta)|Neptuno]] || 1638
|-
| 6 || [[Sol]] || 1409
|-
| 7 || [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] || 1326
|-
| 8 || [[Urano (planeta)|Urano]] || 1290
|-
| 9 || [[Saturno (planeta)|Saturno]] || 687
|}


En el caso de la [[Luna]], tiene una masa tan similar a la masa de la [[Tierra]] que podría considerarse un sistema de dos [[planeta]]s que giran juntos ('''planeta doble'''). Tal es el caso de [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] y su satélite [[Caronte (satélite)|Caronte]]. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de [[estrellas binarias|sistema binario]] y no de un objeto primario y de un satélite.
== Galería de imágenes ==
<gallery>
Imagen:BlackHole.jpg |[[:Categoría:Agujeros negros|Agujeros negros]]
Imagen:Andromeda galaxy.jpg|[[:Categoría:Supercúmulos de galaxias|Supercúmulos de galaxias]]
Imagen:Andromeda galaxy.jpg|[[:Categoría:Galaxias|Galaxias]]
Imagen:A_Swarm_of_Ancient_Stars_-_GPN-2000-000930.jpg|[[:Categoría:Cúmulos estelares|Cúmulos estelares]]
Imagen:Keplers supernova.jpg|[[:Categoría:Supernovas|Supernovas]]
Imagen:Trifid.nebula.arp.750pix.jpg|[[:Categoría:Nebulosas|Nebulosas]]
Imagen:Solar sys.jpg|[[:Categoría:Sistemas planetarios|Sistemas planetarios]]
Imagen:Jupiter.jpg|[[:Categoría:Planetas|Planetas]]
Imagen:2003 UB313 NASA illustration.jpg|[[:Categoría:Planetas enanos|Planetas enanos]]
Imagen:Full moon.png|[[:Categoría:Satélites naturales|Satélites]]
Imagen:243 ida.jpg|[[:Categoría:Cuerpos menores|Cuerpos menores]]
</gallery>


== Véase también ==
== Cometas ==
[[Archivo:Comet-Hale-Bopp-29-03-1997 hires adj.jpg|thumb|El [[cometa Hale-Bopp]].]]
* [[Anexo:Objetos astronómicos|Tabla de los objetos astronómicos]]

Los '''cometas''' (del [[latín]] ''cometa'' y del [[Idioma griego|griego]] ''kometes'', 'cabellera'), junto con los [[asteroide]]s, [[planeta]]s y [[satélite natural|satélites]], forman parte del [[Sistema Solar]]. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al [[Sol]] con un período considerable.

A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se [[sublimación|subliman]] en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10UA) desarrollan una [[atmósfera]] que envuelve al núcleo, llamada [[Coma (astronomía)|''coma'']]. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el [[viento solar]] azota la coma y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizada.

Fue después del invento del [[telescopio]] cuando los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas. [[Edmund Halley]] fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó la aparición del cometa en [[1758]], para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Desafortunadamente, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, sólo podemos ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.

== Meteoros ==
La palabra [[Meteoro (astronomía)|meteoro]], en su uso [[astronómico]], es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce al atravesar un [[meteoroide]] a nuestra [[atmósfera]]. Es sinónimo de ''estrella fugaz'', término que es impropio, ya que no se trata de [[estrella]]s que se desprendan de la [[esfera celeste|bóveda celeste]].

Los términos ''[[estrella fugaz]]'', ''[[bólido]]'' y ''[[aerolito]]'' son bastante imprecisos y se prestan a confusión. La terminología adoptada en la actualidad es sencilla y precisa, y sólo comprende: '''[[meteoroide]]s''', '''[[meteoro (astronomía)|meteoros]]''' y '''[[meteorito]]s''', donde:

* meteoroide: partículas de polvo que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa;
* meteoro: los meteoroides interceptados por la órbita de la Tierra y que entran en nuestra atmósfera, y producen incandescencia;
* meteorito: meteoros que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no llegan a desintegrarse en la atmósfera.

==Véase también==
* [[Objeto astronómico]]
* [[Estrella]]
* [[Asteroide]]
* [[Planeta]]
* [[Planeta enano]]
* [[Planetoide]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.smartconversion.com/otherInfo/Density_of_planets_and_the_Sun.aspx Density of the Planets and the Sun]


{{wikcionario}}
[[Categoría:Objetos astronómicos| ]]

[[Categoría:Objetos astronómicos]]

[[bn:মহাশূণ্য]]

Revisión del 21:11 19 ago 2016

Un astro es un astrobocha con forma definida. Existen infinidad de astros en el universo, de los cuales los astrónomos han categorizado varios tipos y tamaños.

Satélites del espacio

La Luna.

Se denomina satélite natural o luna a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor del Sol.

Por extensión, se llaman lunas los satélites de otros planetas. Se dice los cuatro satélites de Júpiter, pero también, las cuatro lunas de Júpiter. También, por extensión, se llama satélite natural o luna a cualquier cuerpo natural que gira alrededor de un cuerpo celeste, aunque no sea un planeta, como es el caso de la luna asteroidal Dáctilo que gira alrededor del asteroide Ida, etc.

En el caso de la Luna, tiene una masa tan similar a la masa de la Tierra que podría considerarse un sistema de dos planetas que giran juntos (planeta doble). Tal es el caso de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de sistema binario y no de un objeto primario y de un satélite.

Cometas

El cometa Hale-Bopp.

Los cometas (del latín cometa y del griego kometes, 'cabellera'), junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable.

A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizada.

Fue después del invento del telescopio cuando los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas. Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó la aparición del cometa en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Desafortunadamente, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, sólo podemos ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.

Meteoros

La palabra meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteoroide a nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término que es impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.

Los términos estrella fugaz, bólido y aerolito son bastante imprecisos y se prestan a confusión. La terminología adoptada en la actualidad es sencilla y precisa, y sólo comprende: meteoroides, meteoros y meteoritos, donde:

  • meteoroide: partículas de polvo que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa;
  • meteoro: los meteoroides interceptados por la órbita de la Tierra y que entran en nuestra atmósfera, y producen incandescencia;
  • meteorito: meteoros que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no llegan a desintegrarse en la atmósfera.

Véase también

Enlaces externos