Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura calima»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 161.18.195.66 (disc.) a la última edición de 186.145.244.162
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Carchi-Narino culture map.jpg|thumb|Culturas precolombinas del suroccidente colombiano. La cultura calima es la número 1.]]
[[Archivo:Carchi-Narino culture map.jpg|thumb|Culturas precolombinas del suroccidente colombiano. La cultura calima es la número 1.]]


La '''cultura calima''' es una cultura arqueológica de la época <precolombina> que se difundió en el occidente de Colombia, en el departamento del valle del cauca, en los valles de los ríos San Juan, río Dagua y río Calima. El uso de esta nomenclatura está en discusión, puesto que la nueva orientación de la investigación arqueológica en Colombia ha enfatizado el análisis desde un punto de vista de un proceso regional que se desarrolló en el valle del río Calima, para el que se proponen tres fases.<ref>Uribe, 1999: 319.</ref>
La '''cultura calima''' es una culltura arqueológica de la época <precolombina> que se difundió en el occidente de Colombia, en el departamento del valle del cauca, en los valles de los ríos San Juan, río Dagua y río Calima. El uso de esta nomenclatura está en discusión, puesto que la nueva orientación de la investigación arqueológica en Colombia ha enfatizado el análisis desde un punto de vista de un proceso regional que se desarrolló en el valle del río Calima, para el que se proponen tres fases.<ref>Uribe, 1999: 319.</ref>


Como resultado de las excavaciones arqueológicas en esta región se ha observado terrazas, que fueron construidas para sus viviendas, pinturas rupestres, tumbas, cerámicas y joyas. El nombre Calima, se refiere a la zona geográfica en donde se han hallado los vestigios arqueológicos y no a los aborígenes que habitaron la región.
Como resultado de las excavaciones arqueológicas en esta región se ha observado terrazas, que fueron construidas para sus viviendas, pinturas rupestres, tumbas, cerámicas y joyas. El nombre Calima, se refiere a la zona geográfica en donde se han hallado los vestigios arqueológicos y no a los aborígenes que habitaron la región.

Revisión del 22:04 17 ago 2016

Culturas precolombinas del suroccidente colombiano. La cultura calima es la número 1.

La cultura calima es una culltura arqueológica de la época <precolombina> que se difundió en el occidente de Colombia, en el departamento del valle del cauca, en los valles de los ríos San Juan, río Dagua y río Calima. El uso de esta nomenclatura está en discusión, puesto que la nueva orientación de la investigación arqueológica en Colombia ha enfatizado el análisis desde un punto de vista de un proceso regional que se desarrolló en el valle del río Calima, para el que se proponen tres fases.[1]

Como resultado de las excavaciones arqueológicas en esta región se ha observado terrazas, que fueron construidas para sus viviendas, pinturas rupestres, tumbas, cerámicas y joyas. El nombre Calima, se refiere a la zona geográfica en donde se han hallado los vestigios arqueológicos y no a los aborígenes que habitaron la región.

Historia

La cultura Calima se refiere a las personas que habitaban la región del Valle del Cauca desde el año 1600 a.C. hasta el siglo sexto. Abarca a diferentes grupos de personas que vivían en esa región durante diferentes periodos de tiempo, pero debido a las similitudes en los restos arqueológicos y el hecho de que estas personas habitaban las mismas zonas, han sido clasificados como una única cultura. Debido a que varios grupos forman lo que es la cultura Calima, no es uniforme y continua a lo largo de su historia. Por eso, los expertos han dividido la historia de Calima en tres diferentes períodos culturales que reflejen con mayor exactitud las personas que la componen durante un tiempo determinado. Estos periodos son conocidos como Llama, Yotoco y Sonso. Los términos yotoco y sonso son términos indígenas que sobrevivieron a la época colonial. Ilama, era el nombre de un pueblo de territorio sonso que en 1.552 se encontraba bajo el mando de un cacique de nombre “Bonba”rey de la tierra.

  • Fase Ilama: 1600-200/100 a. C.
  • Fase Yotoco: 100 a. C.-200 d. C.m
  • Fase Sonso: 200 d. C. hasta la conquista española.

Sociedad y Artes

Máscara funeraria Calima. (Fase Ilama)

Esta cultura se divide en cacicazgos, Que son las tribus gobernadas por un Cacique. Esta cultura practicaba la poligamia, que incluía una esposa primaria y esposas secundarias. Las mujeres desempeñan un papel muy importante en esta sociedad ya que intervenian en las actividades agrícolas, así como la ganadería.

La cerámica calima se identifica por su decoración geométrica. Predominan las piezas de uso cotidiano, pero también hay ejemplos de esculturas zoomórficas y antropomórficas. Algunas de las piezas más representativas son los canasteros, que representan a personajes cargando cestos. En el valle del Calima también hubo un notable desarrollo de la orfebrería, como lo muestran los numerosos trabajos en oro y tumbaga que se han encontrado en la región, los más notables corresponden a la fase Yotoco.

Véase también

Referencias

  1. Uribe, 1999: 319.

Enlaces externos