Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración española en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 66: Línea 66:
El apellido Restrepo, uno de los más tradicionales en Colombia, fue traído por el explorador asturiano nacido en Restrepo, Vegadeo, Alonso López, quien al arribar a Colombia quiso rendirle homenaje a su pequeño pueblo al pasarle a su descendencia el apellido Restrepo en lugar de López<ref>http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-683102</ref>. Es por esta razón que todos los Restrepo del mundo tienen como antecesor común al Alférez Real Alonso López y también explica por qué este apellido se encuentra casi exclusivamente en Colombia.
El apellido Restrepo, uno de los más tradicionales en Colombia, fue traído por el explorador asturiano nacido en Restrepo, Vegadeo, Alonso López, quien al arribar a Colombia quiso rendirle homenaje a su pequeño pueblo al pasarle a su descendencia el apellido Restrepo en lugar de López<ref>http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-683102</ref>. Es por esta razón que todos los Restrepo del mundo tienen como antecesor común al Alférez Real Alonso López y también explica por qué este apellido se encuentra casi exclusivamente en Colombia.


==={{bandera|Cantabria}} [[Cantabria]]===
<ref>http://www.genealogiasdecolombia.co/apellidos/Gutierrez.aspx</ref>==={{bandera|Cantabria}} [[Cantabria]]===
Varias de las familias de apellido Gutierrez en Colombia pueden trazar su origen a la area del oeste de Cantabria, entonces cononcida como provincia de Santander, especialmente a las localidades de Celis, Valdaliga y Laredo.
Varias de las familias de apellido Gutierrez en Colombia pueden trazar su origen a la area del oeste de Cantabria, entonces cononcida como provincia de Santander, especialmente a las localidades de Celis, Valdaliga y Laredo.
pyotrveep


==={{bandera|Castilla y León}} [[Castilla y León]]===
==={{bandera|Castilla y León}} [[Castilla y León]]===

Revisión del 20:36 4 ago 2016

Bandera de España Españoles en Colombia Bandera de Colombia
Espainolak Colombian (en euskera)
Espanyols a la Colòmbia (en catalán)
Españois en Colombia (en gallego)

Tauromaquía en Santiago de Cali.
Pueblo de origen
Lugar de origen Toda España, principalmente Bandera del País Vasco País Vasco,
Bandera de Navarra Navarra,
Bandera de Castilla y León Castilla y León,
Bandera de Asturias Asturias,
Bandera de Andalucía Andalucía
Población censal 26 749 hab. (2014)[1]
Población estimada + 40 000 000 hab. (93% de la población aproximadamente)[2]
Cultura
Idiomas idioma español y otros como el vasco, catalán, gallego, etc.
Religiones predomina el Catolicismo

La inmigración española en Colombia trata del flujo migratorio de personas cuyo origen es español y que han emigrado a la República de Colombia.

Los españoles se han dispersado por toda la geografía colombiana, siendo Santa Marta y Cartagena los principales puertos receptores de españoles en Colombia y Sudamérica durante la época colonial, desde donde poblaron el territorio de lo que hoy se conoce como República de Colombia.

Historia

Cartagena de las Indias, principal enclave español en Nueva Granada.

Con la llegada de los conquistadores españoles al territorio de la actual Colombia hacia el año 1499, entra en la región un nuevo factor poblacional, que alteró el panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. A lo anterior, se agrega que fueron los españoles quienes introdujeron población africana como mano de obra esclava, la cual era mercantilizada bajo el control de judíos expulsados de España y Portugal, quienes en los Países Bajos crearon una empresa para explorar el nuevo continente, la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales. La presencia española ha dejado una marca genética en la población colombiana, según estudios llevados a cabo por Emilio Yunis: el colombiano mestizo posee 65 % de genes europeos, 22 % de genes indígenas y 13 % de genes africanos, además de este estudio, se ha realizado otro recientemente que amplia este porcentaje a 70 % de genes europeos, 20 % indígenas y 10 % africanos.[3]​ Este 70 % es en su mayoría de origen español, dadas las pocas migraciones europeas no hispanas a Colombia.

Cultura española en Colombia

Semana Santa

La Semana Santa de Popayán y Tunja es la celebración religiosa en la ciudad de Popayán, Colombia de la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. El evento se caracteriza por sus procesiones que se realizan de forma ininterrumpida desde el siglo XVI,[4]​ entre las noches del Viernes de Dolores y el sábado santo.

En estas procesiones desfilan esculturas de madera elaboradas por las escuelas artísticas de Sevilla, Granada, Andalucía, Quito, Italia, Francia y Popayán. Arregladas sobre andas o muebles procesionales consistentes en plataformas de madera con barrotes para ser portadas, representando los diferentes episodios narrados en los Evangelios, relativos a la pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Cada representación es llamada "paso" y es llevado sobre los hombros de los denominados cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de cruz latina desde tiempo de la conquista, de alrededor 2 Km que incluye las principales iglesias y templos del centro de la ciudad.[5]​ Estos desfiles se realizan entre las 20.00 y las 21:00 horas de martes a sábado santo.

Las procesiones de Semana Santa de Popayán fueron inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la unesco en septiembre de 2009[6]​ y declaradas patrimonio cultural de la nación mediante la Ley 891 de 2004.[7]

Educación

La Pontificia Universidad Javeriana es una universidad privada de Colombia que pertenece a la Compañía de Jesús, es una institución de origen español de gran prestigio en todo el país. Fue fundada en 1604, contando así con más de 400 años de historia, constituyéndola en una de las más antiguas del país.

Tiene dos sedes a nivel nacional: la sede principal en Bogotá y otra en Cali.

Comunidades españolas

Bandera de Andalucía Andalucía

Sobre la importancia de Andalucía en Colombia, cabe destacar el nombre que recibió el territorio: Nueva Granada, en alusión a la localidad del sur de Andalucía. El fundador de Santa Marta y explorador de la Costa Caribe fue el sevillano Rodrigo de Bastidas. También era andaluz el principal conquistador español en la historia de Colombia y fundador de la capital, Santafe de Bogotá, el cordobés Gonzalo Jiménez de Quesada. Así como el originario de Málaga Gonzalo Suárez Rendón, fundador de Tunja. En el norte de Colombia, como señala el especialista en preservación, observación y restauración del patrimonio histórico, en Cartagena de Indias, Ricardo Sabaleta indica, con relación a la ciudad de Cartagena:

Nosotros tenemos herencia andaluza, las primeras construcciones reflejan esa influencia que es también árabe dada la colonización que hicieron los árabes sobre España durante ochocientos años.[8]
La plaza de Toros La Santa María, influencia andaluza en la capital colombiana.

Además de esta capital de la Costa Caribe Colombiana, los andaluces hacen presencia histórica con nombres como el de Jorge Robledo de Jaén conquistador de Antioquía. Cabe recordar que el nombre de Santafé, uno de los primeros nombres de la capital colombiana, fue herencia andaluza.

De igual manera, uno de los géneros y ritmos musicales del folclor del oriente colombiano como lo es la música llanera (joropo), tiene un origen neto de Andalucía.

Escudo de la ciudad de Tunja, influencia castellana en Tunja y el altiplano cundiboyacense.

Bandera de Aragón Aragón

Bandera de Asturias Asturias

El apellido Restrepo, uno de los más tradicionales en Colombia, fue traído por el explorador asturiano nacido en Restrepo, Vegadeo, Alonso López, quien al arribar a Colombia quiso rendirle homenaje a su pequeño pueblo al pasarle a su descendencia el apellido Restrepo en lugar de López[9]​. Es por esta razón que todos los Restrepo del mundo tienen como antecesor común al Alférez Real Alonso López y también explica por qué este apellido se encuentra casi exclusivamente en Colombia.

[10]​===Bandera de Cantabria Cantabria=== Varias de las familias de apellido Gutierrez en Colombia pueden trazar su origen a la area del oeste de Cantabria, entonces cononcida como provincia de Santander, especialmente a las localidades de Celis, Valdaliga y Laredo. pyotrveep

Bandera de Castilla y León Castilla y León

Bandera de Cataluña Cataluña

Templo católico en el Cerro de Monserrate cuyo nombre es reflejo de la herencia catalana en Colombia.

La comunidad catalana en Colombia recuerda en su sitio web oficial[11]​ que, el Santuario de Monserrate, es parte importante de la herencia catalana en la capital colombiana, así como en Cartagena de Indias, frente al Museo Naval del Caribe, hay una réplica exacta de la famosa Font de Canaletes, cuya leyenda afirma «aquél o aquélla que beba de su agua volverá a Barcelona».[12]​ La herencia catalana también se ve en artistas reconocidos como Alejandro Obregón.[13]​ Además del «homenaje al Parc Güell de Barcelona, del arquitecto catalán Antoni Gaudí, en plena “Zona T” de Bogotá».[14]​ Así como también fue catalán Marcel.lí de Castellví el fundador del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonia Colombiana (CILEAC) creado en 1933. La comunidad resaltá además los centros creados en ciudades como Bogotá y Cali por pioneros catalanes.[15]

También la cantante Shakira Isabel Mebarak Ripoll, su madre es de ascendencia Catalana.[16]​ Asimismo, el reconocido cantante Lucas Arnau tiene ascendencia catalán de primer grado. Por otra parte, la Comunidad Catalana de Colombia fue fundada en 1939 luego de que muchos catalanes llegaran al país huyendo de la Guerra Civil Española. De las contribuciones catalanas a la industria colombiana se puede destacar la creación de Carulla, el supermercado con más fama y distribución en la República y de igual manera la fundación de la clínica oftalmológica Barraquer.[17]

Villa de Leyva es una localidad con fuerte influencia extremeña

Bandera de la Comunidad de Madrid Madrid

Los principales colonizadores de la ciudad de Tunja provenían de la capital del imperio español Toledo y de la posterior nueva capital Madrid, lo cual es evidente en el escudo de armas de la ciudad de Tunja y en los innumerables escudos de familias con apellidos madrileños y manchegos.

Bandera de Galicia Galicia

Bandera de Navarra Navarra

Bandera del País Vasco País Vasco

La herencia vasca es uno de los fenómenos más relevantes en Colombia socioculturalmente hablando, debido a que la República fue un importante receptor de vascos y en la actualidad millones de colombianos pueden trazar su ascendencia hasta el País Vasco. Dos son las instituciones que destacan la presencia vasca en Colombia, la primera patrocinada por Euskadi en Bogotá, y otra de iniciativa de ciudadanos de Antioquia:

Fundación Centro Vasco Euskal Etxea,[18]​ es el principal centro oficial Euskadi de Bogotá, patrocinado directamente por el Parlamento del país Vasco por medio de una Ley aprobada el 7 de mayo de 1994, que pretende la intensificación de las relaciones sociales, económicas y culturales con la ciudad.[18]​ Actualmente tiene suscrito un convenio con la Universidad del País Vasco para desarrollar proyectos en Colombia.[18][19]

El Centro de Estudios Vascos de Antioquía[20]​ es una entidad cultural de la ciudad de Medellín, Colombia, que desea contribuir a difundir la cultura vasca en esta región del país americano.[21]​ En Medellín se encuentra también, la Casa Vasca de Antioquía, entidad con personería jurídica y reconocida de manera oficial por el Gobierno Vasco que realiza actividades de difusión de la cultura vasca a través de diferentes actividades como la participación en la Feria del libro de Medellín, para dar a conocer la literatura vasca y cursos de cocina, para acercar a esta faceta cultural a todos aquellos que deseen sentir el sabor de una tierra llena de matices y aromas que recuerdan al mar y las montañas que rodean esta tierra.

Y es en Antioquía, donde la presencia Vasca se resalta en los apellidos de este origen.[22]​ Hoy en día el 40 % de los habitantes antioqueños son de origen vasco (2.800.000 personas) lo que convierte a esta región colombiana en uno de los lugares con mayor concentración de descendientes vascos en el mundo. Además, entre 1640 y 1859 18,9% de los residentes en Colombia tenían origen vasco, lo que le ha permitido determinar a geógrafos que hoy en día más de la mitad de la población colombiana tiene ancestros vascos aun así sean desconocidos[23]​. Esto sucitó que dos historiadores estadounidenses: Everett Hagen y Leonard Kasdan, realizaran un estudio. Hagen consultó la guía telefónica de Medellín en 1957 y constató que un 15 % de los apellidos era de origen vasco, encontrando luego que dentro de los empresarios este porcentaje de apellidos constituía hasta un 25 %, lo que le permitió concluir que la herencia vasca era muy importante para explicar el mayor desarrollo industrial de Antioquía en el contexto colombiano. Estas ideas fueron sustentadas por los representantes de las teorías desarrollistas, quienes buscaron justificar el crecimiento empresarial a partir de «la personalidad de los grupos sociales».

A pesar de que dicho estudio mostró que el 15 % de apellidos en la capital antioqueña son de origen vasco, el mito de la ascendencia vasca del pueblo paisa se ve reflejado en frases como las de Juan Ospina (1955): «es el pueblo antioqueño, raza vascongada que va buscando la montaña como la aguja al imán y así va esparciéndose en el territorio patrio, en el abanico de nuestras cordilleras. Con sus docena de hijos, con su tiple y con su hacha, y con su confianza en si mismos, que los hace sentirse estrechos en los lares paternos.» O también: «¿Hay algo más parecido al pueblo vasco que el antioqueño?».[24]

También está el cantante colombiano Juanes (Juan Esteban Aristizábal), quien grabó una canción en euskera, para el álbum «Kalea» del músico vasco Kepa Junkera.[25]​ Según dijo el intérprete, sus abuelos «eran vascos», al igual que muchos en su tierra, en Medellín.[26]

Estadísticas

En el último censo realizado por el DANE, el 86 % de la población no se identífico como indígena, afrocolombiano o gitano, de este porcentaje estudios han dividido a esta población en un 49.0 % mestizo, con algún grado de ascendencia española y un 37.0 % de blancos, con ascendencia primariamente española.[2][27]

Véase también

Referencias

  1. «Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero al 1 de enero de 2015». Instituto Nacional de Estadística. 15 de marzo de 2015. Consultado el 1 de diciembre de 2015. 
  2. a b «Colombia a country study, 2010» pp. 86—87. (en inglés) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Colombia a country study» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. Mosquera, José E (20 de marzo de 2014). «Las curules de la mafia». Semana. Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  4. Escobar, Cielo Patricia (1997). Al Ritmo de Nuestro Folclor. Editorial San Pablo. p. 163. ISBN 958-607-953-8. Consultado el 8 de abril de 2012. 
  5. semanasantapopayan.com. «Recorrido de la procesiones». Consultado el 8 de abril de 2012. 
  6. «Las procesiones de Semana Santa de Popayán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2010. 
  7. «Las procesiones de Semana Santa de Popayán». Ministerio de Cultura (Colombia). Consultado el 17 de agosto de 2004. 
  8. http://www.elmundo.es/america/2011/07/07/colombia/1310024165.html
  9. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-683102
  10. http://www.genealogiasdecolombia.co/apellidos/Gutierrez.aspx
  11. http://comunitatcatalanacolombia.com/huella-catalana-en-bogota/
  12. http://comunitatcatalanacolombia.com/huella-catalana-en-bogota/
  13. http://comunitatcatalanacolombia.com/huella-catalana-en-bogota/
  14. http://comunitatcatalanacolombia.com/huella-catalana-en-bogota/
  15. http://comunitatcatalanacolombia.com/huella-catalana-en-bogota/
  16. «Las raíces españolas de Shakira». elEconomista.es. 20 de noviembre de 2010. Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  17. http://www.urosario.edu.co/Plaza-Capital/CULTURA/En-Bogota-se-celebran-fiestas-catalanas/
  18. a b c «Quiénes somos» Centro Vasco Colombia.
  19. Euskal Etxea Barcelona Centre Cultural
  20. Centro de Estudios Vascos de Antioquia
  21. El Centro de Estudios Vascos de Antioquía, en Colombia, recordó a las víctimas de la guerra del 36 en Euskal Herria Centro de Estudios Vascos de Antioquia
  22. Basque Families of Antioquia. Buber's Basque.
  23. Diáspora vasca#Colombia
  24. «Frases sobre vascos y antioqueños» Centro de la Cultura Vasca (Gure Mendietakoak)
  25. Adalpeko-Juanes Vídeo en YouTube.
  26. «Juanes canta en euskera junto a Kepa Junkera» (9 de noviembre de 2009.) El Diario Vasco.
  27. Schwartzman, Simon (27 de enero de 2008). Etnia, condiciones de vida y discriminación 1 (2). Schwartzman. Consultado el 18 de diciembre de 2014. 

Enlaces externos