Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Marcos (Sucre)»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Línea 90: Línea 90:
== Geografía ==
== Geografía ==


'''Barrios:''' Calle Larga, Centro, El Prado, Los Angeles, Mariano Álvarez, Pablo Sexto, Plaza Benjamin Porras Peña, Primero de Junio, San Jose, San Marquitos, Tres Chorros.
'''Barrios:''' Calle Larga, Centro, El Prado, Los Angeles, Mariano Álvarez, Pablo Sexto, Plaza Benjamin Porras Peña, Primero de Junio, Puerto Lopez, San Jose, San Marquitos, Tres Chorros.


'''Corregimientos:''' Belén, Buenavista, Candelaria, Caño Prieto, El Limón.
'''Corregimientos:''' Belén, Buenavista, Candelaria, Caño Prieto, El Limón.


'''Veredas:''' El Pital, Las Flores, Montegrande, Palo Alto.
'''Veredas:''' El Pital, Las Flores, Montegrande, Palo Alto.



== Agenda cultural ==
== Agenda cultural ==

Revisión del 21:02 2 ago 2016

San Marcos
Municipio

Bandera

San Marcos ubicada en Colombia
San Marcos
San Marcos
Localización de San Marcos en Colombia

Ubicación de San Marcos en Sucre
Coordenadas 8°39′44″N 75°07′44″O / 8.6622222222222, -75.128888888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Sucre Sucre
 • Subregión San Jorge
Alcalde

Bladimir Eduardo Sierra Ochoa (2016 - 2019)

Arnulfo Miguel Ortega López (2012 - 2015)
Eventos históricos  
 • Fundación 1706[1]​ (Juan Zabaleta)
 • Erección 4 de junio de 1912[1]
Superficie  
 • Total 534.54 km²[1]
Altitud  
 • Media 25 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 57 071 hab.[2][3]
 • Densidad 68,08 hab./km²
 • Urbana 33 629 hab.
Gentilicio Sanmarquero, Sanmarquera[1]
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Marcos, también conocido como San Marcos del Karate es un municipio colombiano ubicado noreste del país. Está situado al suroeste del departamento de Sucre en el valle del San Jorge, entre los ríos San Jorge y Cauca. Por esto a este municipio se le conoce como "La Perla del San Jorge".

San Marcos está ubicado en el límite entre la extensa región de las sabanas del Caribe Colombiano y la región de La Mojana.

Se caracteriza por actividades como la pesca, agricultura y ganadería. Es también conocido como "El pueblo mas feliz del mundo"

Símbolos

  • ESCUDO: Consta de un heraldo, dividido en tres (3) cuarteles: superior, medio e inferior. En el cuartel superior encontramos representada nuestra riqueza agrícola, mediante una mata de maíz y una de arroz, nuestra riqueza minera por una torre de gas natural. Nuestra riqueza ganadera, por una cabeza de ganado vacuno. Compartiendo el cuartel superior y medio encontramos un sol símbolo de vida y en medio de él un pergamino que contiene nuestra historia, costumbres y tradiciones. El cuartel inferior de mayor espacio y con fondo azul representa nuestra ciénaga, ríos, caños y arroyos y sobre él un pez que resalta nuestro potencial pesquero. Bordeando el heraldo encontramos el bicolor municipal y el tricolor nacional.
  • BANDERA: Los colores de la bandera al igual que nuestro representativo escudo, dan testimonio de nuestra riqueza agrícola, minera, ganadera y pesquera, al igual representa unidad de vida y prosperidad para nuestra tierra.
  • HIMNO DE SAN MARCOS:

CORO

En pié san marqueros, luchemos unidos Busquemos la paz, la alegría y el amor San Marcos querido, pedazo de tierra Que esperas de mi, que haré yo por ti.

I

Estamos dispuestos hacer de tu suelo Aquel paraíso promesa del cielo Nuestro río San Jorge fecunda tus tierras Haciendo abundante tu agricultura Y al Departamento de Sucre le das Su fauna y su flora que rica será.

CORO

En pié san marqueros, luchemos unidos Busquemos la paz, la alegría y el amor San Marcos querido, pedazo de tierra Que esperas de mi, que haré yo por ti.

II

Don Juan Zabaleta, nos dio sus costumbres Su lengua y su Dios, nos llevó hasta la cumbre En la lejanía escribió el mañana Del pueblo que hoy día a Sucre engalana Pisando tus huellas a ti te ofrecemos Amor y progreso que a ti te traerá.

CORO

En pié san marqueros, luchemos unidos Busquemos la paz, la alegría y el amor San Marcos querido, pedazo de tierra Que esperas de mi, que haré yo por ti.

Geografía

Barrios: Calle Larga, Centro, El Prado, Los Angeles, Mariano Álvarez, Pablo Sexto, Plaza Benjamin Porras Peña, Primero de Junio, Puerto Lopez, San Jose, San Marquitos, Tres Chorros.

Corregimientos: Belén, Buenavista, Candelaria, Caño Prieto, El Limón.

Veredas: El Pital, Las Flores, Montegrande, Palo Alto.

Agenda cultural

El Festival del Porro Cantao es la punta de lanza de una variada agenda anual que arranca con el Festival y Reinado de la Panela, que se realiza en el corregimiento de Candelaria a principios de Febrero. En marzo, se celebra la festividad del barrio San José, durante el fin de semana del santo patrono. Hay actividades, concursos de pesca y multitudinario fandango.

En abril llegan las brisas del porro a deleitarnos con su exquisita música, como preparación para la Semana Santa, fiesta sacra para los devotos de la fe de Cristo. San Marcos la vive con eucaristías, procesiones y representaciones en vivo de las estaciones del Vía crucis, así como una oferta gastronómica que incluye: hicotea, bagre frito, bocachico sudado, chicha, mote de queso, dulces variados, mote de palmito y otras delicias. A la Semana Mayor le sigue la celebración del día de San Marcos, el 25 de abril, con un gran desfile de bandas marciales de los colegios del municipio que termina en un importante evento artístico.

En mayo comienza con las fiestas de la Cruz de Mayo en el corregimiento de Santa Inés, donde se realiza una celebración ecológica y religiosa: se venera el pequeño bosque y la quebrada donde dicen los mayores que apareció el profeta Enoc en 1926 y se le rinde tributo con una procesión. En el mes de junio se llevan a cabo las carreras de caballo del barrio 1º de Junio, espectáculo de acrobacia montada.

Durante el mes de julio se celebra el día de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo, de los conductores y los navegantes, con dos desfiles: uno por la ciénaga del municipio en el que la imagen de la virgen es subida a un planchón (embarcación) en compañía de la banda de porros y cantos religiosos y es custodiada por los fieles a bordo de sus pequeñas embarcaciones o saludándola desde los puertos que tiene la población. Al desembarcar, la imagen es llevada por sus devotos, que es seguida por los creyentes en amplia romería a pie, recorriendo la mayor parte del pueblo.

El segundo semestre del año es el período de las cosechas, de las subiendas y del invierno. El pueblo se prepara para la creciente de los ríos. El fin de año en San Marcos, Sucre es sinónimo de vientos venideros de la Sabana, Corralejas, fiesta brava, fandangos y bandas por la calle.

San Marcos es conocido en el ámbito artístico colombiano por ser la cuna de importantes músicos como Alfonso, Carlos, Jorge, Elvira y Juan Piña, descendientes del patriarca musical Juan de la Cruz Piña Arrieta. También es la cuna de destacadas figuras como Amalín de Hazbún, el escultor Jorge Janna y el tenor Alfonso Ricardo Arrieta, entre otros.


Economía

San Marcos Por estar ubicada a orillas del río San Jorge y vecina de la dispensa agrícola (La Mojana) hace que sea un Municipio de mucha proyección de comercio, su principal actividad económica depende de la pesca, así como de la ganadería.


Vias de comunicación

Terrestres: El Municipio comunica con una buena comunicación terrestre, comunicando con la Carretera Troncal de Occidente y entre otros, los municipios de Planeta rica, Sahagún, Montería, Chinú y Sincelejo, y una serie de carreteables que comunican entre otros con los municipios de Caimito, La Unión y Sahagún.

La culminación de una de las obras que prioritariamente reclama su ejecución como lo es el puente sobre el río san Jorge que se constituye en pieza fundamental de la carretera hacia la despensa agrícola nacional como es la Mojana con sus Municipios: Majagual, Sucre y Guaranda.


Página oficial

http://www.sanmarcos-sucre.gov.co/informacion_general.shtml

Referencias

  1. a b c d «Información general de San Marcos». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Censo 2005

Enlaces externos