Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Casa de muñecas (obra de teatro)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:




'''''Casa de muñecas''''' es una obra dramática de [[Henrik Ibsen]]. Su obra teatral se estrenó el 21 de diciembre de [[1879]] en el Det Kongelige Teater de [[Copenhague]]. Su título original en [[idioma noruego|noruego]] es ''Et dukkehjem''.
'''''Casa de muñecas''''' es una obra dramática de [[Enrico Bellolio]]. Su obra teatral se estrenó el 21 de diciembre de [[1879]] en el Det Kongelige Teater de [[Copenhague]]. Su título original en [[idioma noruego|noruego]] es ''Et dukkehjem''.


''Casa de muñecas'' fue escrita dos años después de ''Las columnas de la sociedad'' y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades. Cuando ''Casa de muñecas'' se publicó generó gran controversia, ya que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es considerada por muchos críticos como la primera verdadera obra teatral feminista.<ref>"I must disclaim the honour of having consciously worked for women's rights...to me it has been a question of human rights." - Ibsen, at a meeting of the Norwegian Association for Woman's Rights.</ref>
''Casa de muñecas'' fue escrita dos años después de ''Las columnas de la sociedad'' y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades. Cuando ''Casa de muñecas'' se publicó generó gran controversia, ya que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es considerada por muchos críticos como la primera verdadera obra teatral feminista.<ref>"I must disclaim the honour of having consciously worked for women's rights...to me it has been a question of human rights." - Ibsen, at a meeting of the Norwegian Association for Woman's Rights.</ref>

Revisión del 16:19 27 jul 2016

Casa de muñecas
de Henrik Ibsen
Manuscrito original
Género drama
Tema(s) La desobjetivización de la mujer
Idioma Noruego
Título original Et dùkkehjem
País Noruega
Fecha de publicación 1879
Serie
Las columnas de la sociedad (1877)
Casa de muñecas
Espectros (1881)


Casa de muñecas es una obra dramática de Enrico Bellolio. Su obra teatral se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Det Kongelige Teater de Copenhague. Su título original en noruego es Et dukkehjem.

Casa de muñecas fue escrita dos años después de Las columnas de la sociedad y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades. Cuando Casa de muñecas se publicó generó gran controversia, ya que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es considerada por muchos críticos como la primera verdadera obra teatral feminista.[1]

Reseña

Casa de muñecas describe la situación familiar en la que se encuentra Nora Helmer, protagonista, y de la cual intenta salir: un hombre está buscando chantajearla por un préstamo que ella pidió en secreto años atrás, por lo que Nora debe ocultarlo a toda costa a Torvald, su marido. Cuando el problema sale a la luz, descubre que su marido, en el fondo, no la considera más que un objeto de su propiedad, teniendo como consecuencia un desenlace inesperado que supone un giro radical de la trama al final de la obra.

Personajes

  • Nora Helmer – Protagonista. Mujer de Torvald y madre de tres niños: Ivar, Bobby y Emmy. Aparentemente frágil y manipulable, su vida cambiará definitivamente a raíz de una serie de acontecimientos dramáticos durante el transcurso de la obra.
  • Torvald Helmer – Marido de Nora. Cuando comienza la obra, se conoce que ha promocionado dentro del banco en el que trabaja, comenzando a trabajar como director después de la Navidad, época en la que se desarrolla la obra.
  • Dr. Rank – Médico, adinerado y amigo de Nora y Torvald. Ambos lo consideran parte de la familia. Siente cierta atracción secreta por Nora. Como dato curioso, de él se cuenta que padece una especie de "tuberculosis de la espina dorsal", originada por haber nacido luego de que su padre contrajera la sífilis, la cual causó estos efectos en Rank.
  • Kristine Linde – Amiga de Nora desde el colegio, viuda, busca ansiosa un empleo para sobrevivir, por lo que decidirá pedir ayuda a Nora y a su marido.
  • Nils Krogstad – Empleado subordinado a Torvald en el banco. Padre soltero, se ve abocado a la desesperación cuando Torvald descubre que no ha jugado limpio en el banco y decide despedirlo. Las acciones que llevará a cabo Krogstad tras a amenaza del despido serán y tienen sexodeterminantes para el futuro de Nora y Torvald.
  • Ivar, Bobby y Emmy – Hijos de Nora y Torvald. Son de muy corta edad y su papel es casi testimonial durante la obra.
  • Anne Marie – Antigua niñera de Nora, ahora se dedica al cuidado de los niños del matrimonio Helmer.
  • Helene – Joven asistenta de los Helmer.
  • El portero – Su papel se reduce exclusivamente a la entrega del árbol de Navidad al hogar de los Helmer al comienzo de la obra.

Películas

Representaciones destacadas

La obra se estrenó en el Teatro Real de Copenhague el 21 de diciembre de 1879, interpretada por Betty Hennings como Nora y Emil Poulsen como Torvaldo. Seguirían los estrenos en los países escandinavos: Estocolmo el 8 de enero de 1880 y poco después Oslo, con Johanne Juell como Nora y Arnoldus Reimers como Torvaldo.

En el Reino Unido se estrenó en adaptación de Henry Arthur Jones en el Princess Theatre de Londres el 3 de marzo de 1884 y en Broadway el 21 de diciembre de 1889 con Beatrice Cameron como Nora Helmer. El estreno en Italia se produjo en Milán en 1891, y al frente del cartel estuvo Eleonora Duse.

Otras actrices que han interpretado el papel de Nora son Alla Nazimova (1918), Ruth Gordon (1937), Claire Bloom (1971) y Liv Ullmann (1975).

Versiones en España

Desde su estreno en España en 1893, la obra se ha representado en numerosas ocasiones, pudiendo destacarse las siguientes:

Según el estudio clásico sobre la materia (Halfdan Gregersen Ibsen and Spain. A Study in Comparative Drama, Cambridge/Harvard University Press, 1936) la primera representación española de Casa de muñecas fue en Barcelona, por una compañía de aficionados, en 1893. El título con que se presentó, Nora apunta hacia la probabilidad de que la traducción, en catalán, fuese de la versión alemana, que utilizó ese nombre.

En la primavera de 1899 llega a Madrid por la compañía italiana de Teresa Mariani. Datos recogidos del prólogo y traducción de Casa de muñecas, Hedda Gabler de Alberto Adell de la Editorial Alianza

  • Teatro Eslava, Madrid, 1961[4]
    • Dirección: Juan de Prat Gay.
    • Intérpretes: María Cuadra (Nora), Enrique Diosdado, Carlos Mendy, Margarita Lozano, Ángel Terrón, Adriana Robles, Salvador Parra.
  • Teatro Albéniz, Madrid, 2001[6]

Emitida por Televisión española en cuatro ocasiones:

Véase también

Referencias

  1. "I must disclaim the honour of having consciously worked for women's rights...to me it has been a question of human rights." - Ibsen, at a meeting of the Norwegian Association for Woman's Rights.
  2. Eslava, beneficio de Catalina Bárcena. Diario ABC. 28 de abril de 1917. Visto el 7 de abril de 2011
  3. "Casa de muñecas". Beneficio de Pepita Díaz Artigas. Diario ABC. 6 de mayo de 1928. Visto el 7 de abril de 2011
  4. En el Eslava se estrenó una nueva versión de "Casa de muñecas". Diario ABC. 20 de enero de 1961. Visto el 7 de abril de 2011
  5. "Casa de muñecas" tratada como un Ibsen clásico de plena actualidad. Diario ABC. 4 de febrero de 1983. Visto el 7 de abril de 2011
  6. "Casa de muñecas" regresa al Albéniz tras 20 años de ausencia de los escenarios españoles. Diario ABC. 20 de septiembre de 2001. Visto el 7 de abril de 2011

Enlaces externos