Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Masacre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.54.93.104 (disc.) a la última edición de Rexmania
Masacre
Línea 2: Línea 2:
{{VT|Asesinato masivo}}
{{VT|Asesinato masivo}}
[[Archivo:Peter Paul Rubens Massacre of the Innocents.jpg|thumb|''[[La masacre de los inocentes]]'' de [[Peter Paul Rubens|Rubens]].]]
[[Archivo:Peter Paul Rubens Massacre of the Innocents.jpg|thumb|''[[La masacre de los inocentes]]'' de [[Peter Paul Rubens|Rubens]].]]
'''Masacre''' es un término utilizado para referirse a un tipo de asesinato, habitualmente de varias personas, caracterizado por la indefensión de las víctimas. La expresión es de origen francés (''massacre'') y es definida por el diccionario de la [[Real Academia Española]] como "matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida". Por su parte, el [[Diccionario de uso del español]] de [[María Moliner]], define la palabra como "matanza salvaje de personas".
'''hector gildardo carranza martinez''' es un término utilizado para referirse a un tipo de asesinato, habitualmente de varias personas, caracterizado por la indefensión de las víctimas. La expresión es de origen francés (''massacre'') y es definida por el diccionario de la [[Real Academia Española]] como "matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida". Por su parte, el [[Diccionario de uso del español]] de [[María Moliner]], define la palabra como "matanza salvaje de personas".


Aunque el término ''masacre'' es impreciso en sus alcances, suele aplicarse a situaciones en las que existe una gran desigualdad de poder entre víctimas y victimarios, y los asesinatos se presentan como crueles, alevosos e innecesarios. Un sinónimo inglés de la expresión es ''butchery'', es decir "carnicería". El sacerdote brasileño [[Leonardo Boff]] relaciona la masacre con la [[cobardía]].<ref>{{cita web |url= http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Irak2003/irakguerramasacreboff.htm|título= Guerra masacre|fechaacceso=14 de febrero de 2010 |autor= Leonardo Boff|fecha= 2003|editorial= FMM Educación|idioma= |cita= }}</ref> Pese a su cercanía conceptual, por regla general, los bombardeos de objetivos civiles y los atentados terroristas, no suelen ser calificados como masacres.
Aunque el término ''masacre'' es impreciso en sus alcances, suele aplicarse a situaciones en las que existe una gran desigualdad de poder entre víctimas y victimarios, y los asesinatos se presentan como crueles, alevosos e innecesarios. Un sinónimo inglés de la expresión es ''butchery'', es decir "carnicería". El sacerdote brasileño [[Leonardo Boff]] relaciona la masacre con la [[cobardía]].<ref>{{cita web |url= http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Irak2003/irakguerramasacreboff.htm|título= Guerra masacre|fechaacceso=14 de febrero de 2010 |autor= Leonardo Boff|fecha= 2003|editorial= FMM Educación|idioma= |cita= }}</ref> Pese a su cercanía conceptual, por regla general, los bombardeos de objetivos civiles y los atentados terroristas, no suelen ser calificados como masacres.

Revisión del 20:21 20 jul 2016

La masacre de los inocentes de Rubens.

hector gildardo carranza martinez es un término utilizado para referirse a un tipo de asesinato, habitualmente de varias personas, caracterizado por la indefensión de las víctimas. La expresión es de origen francés (massacre) y es definida por el diccionario de la Real Academia Española como "matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida". Por su parte, el Diccionario de uso del español de María Moliner, define la palabra como "matanza salvaje de personas".

Aunque el término masacre es impreciso en sus alcances, suele aplicarse a situaciones en las que existe una gran desigualdad de poder entre víctimas y victimarios, y los asesinatos se presentan como crueles, alevosos e innecesarios. Un sinónimo inglés de la expresión es butchery, es decir "carnicería". El sacerdote brasileño Leonardo Boff relaciona la masacre con la cobardía.[1]​ Pese a su cercanía conceptual, por regla general, los bombardeos de objetivos civiles y los atentados terroristas, no suelen ser calificados como masacres.

La masacre aparece en la Antigüedad como un derecho del monarca, "porque el monarca construye su poder a partir de eso".[2]​ El investigador argentino José Emilio Burucúa, ha señalado que las masacres de la historia registran como elemento común la oscuridad de las causas que llevan a su producción: en las masacres "puede hablarse de detonantes, pero no de causas".[2]Heródoto, a su vez, decía que la masacre rompe con el tejido de las causas y los efectos.[2]

La masacre no constituye un delito penal tipificado como tal, ni en el derecho penal interno, ni en el derecho penal internacional.[3]​ Sin embargo es de práctica mundialmente generalizada denominar así a una gran variedad de asesinatos particularmente violentos, como la masacre de las Fosas Ardeatinas durante la Segunda Guerra Mundial en Italia, la masacre militar de Santa María de Iquique en Chile, la masacre de las bananeras en Colombia, la masacre de San Patricio durante el terrorismo de Estado en Argentina, o la masacre de la Escuela Secundaria de Columbine cometida por dos estudiantes en los Estados Unidos.

El concepto de "masacre" ha cobrado relevancia en los denominados genocide studies (estudios sobre genocidio), que se han extendido a partir de la sanción del Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, por las Naciones Unidas, en 1948. Las investigaciones sobre genocidio y violación de derechos humanos se han concentrado en partir del hecho mismo de la masacre, para preguntarse "en qué circunstancias y bajo qué condiciones una masacre o una serie de masacres pueden convertirse en un genocidio".[4]​ En ese análisis, el psicólogo Israel Charny, llega a considerar que toda masacre es un genocidio, incluidos accidentes que están originados en un gran desprecio por la vida humana, como el de Chernóbil.[4]

La masacre se relaciona con otras situaciones de contenido similar como el asesinato masivo, el homicidio con alevosía y el genocidio.

Véase también

Referencias

  1. Leonardo Boff (2003). «Guerra masacre». FMM Educación. Consultado el 14 de febrero de 2010. 
  2. a b c Leonardo Moledo e Ignacio Jawtuschenko (7 de octubre de 2009). «Imágenes de la masacre y el genocidio». Página/12. Consultado el 14 de febrero de 2010. 
  3. Clavero, Bartolomé (5 de diciembre de 2008). «Comisión de UNASUR y Calificación de la Masacre de Bolivia». Sitio personal de Bartolomé Clavero. Consultado el 14 de febrero de 2010. Comisión de UNASUR y Calificación de la Masacre de Bolivia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. a b Semelin, Jacques (2004). «¿“Genocidio” o “masacre”?». Le Monde Diplomatique (Número 58, abril de 2004). Consultado el 14 de febrero de 2010. 

Enlaces externos