Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Batalla de Boyacá»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.50.84.241 (disc.) a la última edición de Albertojimenez23
Ortografia
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
{{Ficha de conflicto militar
|nombre = Batalla de Boyacá
|nombre = Batalla de Yacabó
|parte_de = [[Campaña Libertadora de Nueva Granada]]
|parte_de = [[Campaña Libertadora de Nueva Granada]]
|imagen = Batalla de Boyaca de Martin Tovar y Tovar.jpg
|imagen = Batalla de Boyaca de Martin Tovar y Tovar.jpg

Revisión del 16:14 20 jul 2016

Batalla de Yacabó
Parte de Campaña Libertadora de Nueva Granada

Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París 1890.
Fecha 7 de agosto de 1819
Lugar Alrededores del puente sobre el río Teatinos, Tunja, Boyacá, Colombia
Coordenadas 5°27′00″N 73°25′45″O / 5.45, -73.4292
Casus belli El Ejército Libertador ocupa Bogotá
Beligerantes
Provincias Unidas de la Nueva Granada
Tercera República de Venezuela
Bandera del Reino Unido Legión británica
Bandera de España Imperio español
Comandantes
Simón Bolívar
Francisco de Paula Santander
José Antonio Anzoátegui
Carlos Soublette
Bandera de España José María Barreiro  Ejecutado
Bandera de España Francisco Jiménez  Ejecutado
Bandera de España Sebastián Díaz  Ejecutado
Bandera de España Isidro Barrada Valdés
Fuerzas en combate
Ejército Libertador
Estimación antigua:
2000 tropas[1]
Estimación moderna:
2850[2]​-2900[3]​tropas
(2200 infantes y 600 jinetes)[4]
Ejército Realista
Estimación antigua:
2900 tropas[1]
Estimación moderna:
2670[2][3]​-3500[5]​tropas
(1800 infantes y 400 jinetes)[4]
Bajas
13 muertos y 53 heridos[6] 100 muertos, 150 heridos y 1600 prisioneros[6]​. Barreiro y los 37 oficiales españoles prisioneros fueron ejecutados.

Plantilla:Campaña Independencia de Colombia

La batalla de Boyacá fue la confrontación bélica de la guerra de independencia de América del Sur que garantizó el éxito de la campaña libertadora de Nueva Granada. Tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla se salda con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 77 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.

Antecedentes

Los ejércitos

General Simón Bolívar comandante en Jefe en la batalla de Boyacá

Las tropas republicanas fueron conformadas del siguiente modo:

  • Número de combatientes: 2850
  • Jefe de batalla
General Simón Bolívar.

Las tropas realistas fueron conformadas del siguiente modo:

  • Número de combatientes: 2670 (Infantería 2300; Caballería 350; Artillería 20).
  • Jefe al mando:

Brigadier José María Barreiro.

  • Jefe del estado mayor: Sebastián Díaz.
  • Vanguardia al mando del coronel Francisco Jiménez.
  • Tercera división del ejército expedicionario de costa firme. La procedencia de los soldados es de tropas americanas en su totalidad, originarias de Venezuela y Colombia (granadinos), excepto el estado mayor que es originario de España.

Desarrollo

Francisco de Paula Santander. Óleo sobre tela de Martín Tovar y Tovar
Puente de Boyacá. Monumento y puente construido en el lugar de la batalla, reemplazando al puente original.
Monumento a Simón Bolívar, puente de Boyacá, Colombia.

El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita inició su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador. Escogieron la vía por el puente de Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital neogranadina.

Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército libertador estaba conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia patriota estaba comandada por el general Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor.

Las tropas patriotas estaban compuestas por granadinos, venezolanos y algunos grupos extranjeros, como la legión británica. Sus integrantes eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, generalmente gentes pobres, escasas de alimentos y mal vestidos, considerados por las autoridades realista como insurgentes. El ejército tuvo mucho apoyo popular de los granadinos, y en especial de los campesinos de Tunja.

Por su parte, el ejército realista estaba conformado íntegramente por tropas americanas, unos 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. este pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario creado en Nueva Granada. Su comandante era el brigadier José María Barreiro; el jefe del estado mayor, el coronel Sebastián Díaz, y la vanguardia estaba al mando del coronel Francisco Jiménez.

Desde el alto de San Lázaro en Tunja, el Libertador y el estado mayor observaron los movimientos del ejército realista. A las 10 de la mañana ordenaron impedir el paso por el puente de Boyacá, en el cual confluyen los dos caminos: el de Samacá, utilizado por los realistas desde Motavita y el Camino Real, utilizado por los patriotas.

A las 2 de la tarde la descubierta del ejército patriota, encomendada al capitán Andrés Ibarra con sus jinetes, descendió del boquerón de El Tobal y llegó hasta la Casa de Teja y sus alrededores, donde se enfrentó a la vanguardia realista que estaba en pleno almuerzo. El general Francisco de Paula Santander inició con la vanguardia el combate, y puso en retroceso a la vanguardia realista hasta el puente de Boyacá, donde estaba fuerte en la orilla opuesta del río Teatinos.

En ese momento llegó al campo de Boyacá el grueso de la división de Barreiro por el camino de Samacá y se enfrentó a la retaguardia patriota comandada por el general José Antonio Anzoátegui. En esos momentos llegó a la Casa de Teja el Libertador Bolívar, quien se ubicó en una colina equidistante entre el puente y la casa. Así dice el coronel Antonio Obando en sus Apuntamientos para la historia: "El general Bolívar con nuestra retaguardia siguió el movimiento de Barreiro y se formó un frente al lado opuesto del río". A las 3 de la tarde la acción militar era intensa en dos combates simultáneos: las dos vanguardias en los alrededores del puente y el grueso de los ejércitos en la planicie hacia el camino de Samacá. Las fuerzas patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones; en cambio, las realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatinos y la vanguardia patriota.

Los soldados patriotas presionaron con heroísmo contra las fuerzas de Barreiro. La infantería patriota, con perfecta disciplina y asombrosa actividad militar, hizo un movimiento rápido y envolvente. Por su parte, el coronel Juan José Rondón con sus lanceros de Llano Arriba recibió la orden de atacar por el centro al ejército realista. Los lanceros de Rondón arremetieron con ímpetu a la infantería realista que, incapaz de resistir, retrocedió en desorden. Un escuadrón de la caballería realista huyó por el camino de Samacá sin presentar resistencia. Así mismo, los patriotas aniquilaron al Batallón 2 de Dragones del ejército español.

Mapa del campo de batalla.

Simultáneamente, Santander ordenó a los guías de Casanare, guiados por José María Ruiz, pasar al riachuelo Teatinos para volver por la espalda a la vanguardia realista. Los patriotas treparon por los escarpados lugares llenos de matorrales y se presentaron de improviso para envolver por la espalda a la vanguardia realista comandada por el coronel Francisco Jiménez. Dos escuadrones de realistas se enfrentaron a los llaneros, pero fueron derrotados. El general Santander aprovechó el desconcierto del enemigo para lanzar sobre el puente de Boyacá a los batallones Cazadores y Primero de Línea, comandados por los tenientes coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando. La vanguardia patriota pasó a la orilla derecha del río Teatinos o Boyacá y se tomó el puente, el objetivo del combate.

El general Barreiro se mantuvo a la defensiva. Trató de rehacer su infantería en otra altura, pero la rapidez de las tropas patriotas les cerró el paso, por lo cual la retaguardia realista, cercada por todas partes, decidió rendirse. Así mismo se rindió la vanguardia realista ante la fuerza militar de la patriota, con su comandante Santander, considerado el 'Héroe de Boyacá'. Los jefes españoles y la división realista casi al completo, unos 1.600 soldados de tropa americana, fueron hechos prisioneros.

La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Apenas murieron más de 100 realistas, entre ellos el coronel Juan Tolrá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. De los patriotas murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, fray Ignacio Díaz, y 53 quedaron heridos.

Con este enfrentamiento culminó la Campaña Libertadora de 1819, realizada en su corto período de 77 días, desde el 23 de mayo, cuando Simón Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de la antigua providencia de Tunja, el cual culminó en el puente de Boyacá.

Hechos posteriores

El mismo día de la batalla, en las horas de la noche, el coronel Barreiro fue capturado mientras se refugiaba en unas rocas, por un soldado adolescente llamado Pedro Pascasio Martínez, acompañado de otro soldado llamado Negro José (ver abajo). Barreiro y otros 37 oficiales españoles hechos prisioneros el día de la batalla, fueron ejecutados el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.

En Ventaquemada ubicada en el camino real a Bogotá, el 8 de agosto el general Carlos Soublette expidió el Boletín Nº 4 sobre la Batalla de Boyacá. El Libertador dictó el decreto de la Orden de Boyacá para enaltecer a todos los batallones y escuadrones que participaron en la decisiva batalla.

El virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá el día 9 de agosto de la derrota realista y pudo escapar a tiempo, huyendo precipitadamente a Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida. Navegó hasta Jamaica, apareciendo luego en Panamá, sin mando administrativo ni mando directo de tropas. En esta situación dimitió, y finalmente murió en 1821.

Finalmente Bolívar llega a Santafé de Bogotá donde entró sin resistencia alguna el día 10 de agosto de 1819 a la 5:00 pm.

Orden de Boyacá

Bolívar creó la Orden de Boyacá en reconocimiento a todos los combatientes que participaron en dicho acontecimiento histórico. Actualmente el Estado colombiano concede dicho reconocimiento a las personas nacionales o extranjeras que se destacan por su trabajo en bien de la patria.

Consecuencias históricas

La Batalla de Boyacá fue un golpe decisivo para el poder español en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del Virreinato como Santa Marta y Pasto, en donde resistirían varios años; la capital del Virreinato cayó en manos de los patriotas Venezolanos-Neogranadinos y con ello se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de Colombia

Leyendas populares

Monumento dedicado a Pedro Pascasio Martínez y Negro José en inmediaciones al puente de Boyacá.

La leyenda del niño soldado honrado[8]

Cuenta la leyenda que la mala suerte de Barreiro en tierras americanas quedó sellada esa misma noche de Boyacá cuando un muchacho de 12 años que se encargaba de cuidar los dos caballos del Bolívar, Pedro Pascasio Martínez, acompañado de un soldado llamado Negro José, lo hizo prisionero después de negarse a ser sobornado por las monedas de oro de Barreiro. Por el heroico acto de atrapar al general Barreiro fue ascendido a sargento y se le prometieron 300 pesos.

Véase también

Referencias

  1. a b Vergara y Vergara & Gaitán, 1866: 146-147. Los realistas eran 2500 infantes y 400 jinetes.
  2. a b Ocampo, 2006: 130-132
  3. a b Semprún, 1998: 309.
    Efectivos: realista 2700 hombres en cuatro batallones de infantería y un regimiento de caballería. Insurgente 2900 hombres en seis batallones de infantería, dos de milicias, y caballería. Legion Britanica
    600 hombres :
    Resultado: victoria decisiva insurgente. Bolívar y Santander ocupan inmediatamente Santa Fe y poco después gran parte de Nueva Granada.
  4. a b Thibaud, 2003
  5. Núñez, 2001: 18.
    En la batalla de Boyacá (1819), que representa la independencia de Colombia, Bolívar venció a un ejército de 3500 soldados.
  6. a b Tucker, 2009: 1136
  7. Coronel Guillermo Plazas Olarte - UK in Colombia. «Legión Británica en la Independencia de Colombia». Consultado el 2 de agosto de 2010. 
  8. Leyendas populares colombianas, por Javier Ocampo López 1996

Enlaces externos