Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Raza mediterránea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Yeza (discusión · contribs.)
ocul., refs adic.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
La raza mediterránea sería responsable de grandes civilizaciones de la antigüedad como [[Antigua Roma|Roma]], [[Antigua Grecia|Grecia]], [[Mesopotamia]], [[Antiguo Egipto|Egipto]], [[Cartago]], [[Antigua India|India]] o [[Persia]].<ref>Aaron Gillette (2001/2002). Racial Theories in Fascist Italy. Routledge.</ref>
La raza mediterránea sería responsable de grandes civilizaciones de la antigüedad como [[Antigua Roma|Roma]], [[Antigua Grecia|Grecia]], [[Mesopotamia]], [[Antiguo Egipto|Egipto]], [[Cartago]], [[Antigua India|India]] o [[Persia]].<ref>Aaron Gillette (2001/2002). Racial Theories in Fascist Italy. Routledge.</ref>


Esta raza era considerada como una de las superiores de la raza caucasoide y una de las más populares del continente europeo, pero fue una de las razas más discutidas junto con los nórdicos, porque su apariencia física era muy parecida a la de los nórdicos en ciertos aspectos. Ambos grupos, especialmente los mediterráneos europeos, por ejemplo, se consideraban [[dolicocéfalo|dolicocéfalos]].
Esta raza era considerada como una de las superiores de la raza caucasoide y una de las más populares del continente europeo, pero fue una de las razas más discutidas junto con los nórdicos, porque su apariencia física era muy parecida a la de los nórdicos en ciertos aspectos. Ambos grupos, especialmente los mediterráneos europeos, por ejemplo, se consideraban

[[Image:Passing of the Great Race - Map 4.jpg|thumb|[[Madison Grant]] muestra en el mapa, a partir de 1916, la cartografía de la distribución de las ''razas europeas''. [[Raza nórdica]] se muestra en color rojo, el verde indica la [[raza alpina]] y la amarilla la raza mediterránea]]



== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 01:22 19 jul 2016

Durante los siglos XIX y XX, muchos antropólogos occidentales clasificaron a los seres humanos en una variedad de razas y subrazas. De éstos, la raza mediterránea fue dada a un tipo físico predominante en el sur de Europa (incluido el sur de Francia), áreas del norte de África y Asia occidental, así como en ciertas partes de la Europa oriental, Asia central, Asia del sur, las islas británicas o Alemania.[1][2][3][4][5][6]​ Caracterizados por tener una piel clara rosácea o bronceada, o también considerados como morenos, o sea, color de piel diferente a la de los nórdicos, estatura baja, mediana o alta, y en mayoría de cabello y ojos oscuros.

Son considerados un subgrupo de la raza caucásica. Este modelo fue definido en el libro de Wiliam Ripley "The Races of Europe" (1899), donde propusieron tres categorías europeas: Teutónica (más adelante llamada nórdica), mediterránea y alpina. La raza mediterránea sería responsable de grandes civilizaciones de la antigüedad como Roma, Grecia, Mesopotamia, Egipto, Cartago, India o Persia.[7]

Esta raza era considerada como una de las superiores de la raza caucasoide y una de las más populares del continente europeo, pero fue una de las razas más discutidas junto con los nórdicos, porque su apariencia física era muy parecida a la de los nórdicos en ciertos aspectos. Ambos grupos, especialmente los mediterráneos europeos, por ejemplo, se consideraban

Véase también

Referencias

  1. John Higham (2002). Strangers in the Land: Patterns of American Nativism, 1860–1925. Rutgers University Press. p. 273. ISBN 0-8135-3123-3.
  2. Bryan S Turner (1998). The Early Sociology of Class. Taylor & Francis. p. 241. ISBN 0-415-16723-X.
  3. The Races of Europe by Carlton Stevens Coon. From Chapter XI: The Mediterranean World –
  4. The Races of Europe by Carlton Stevens Coon. From Chapter X: The British Isles
  5. Patrizia Palumbo. A Place in the Sun: Africa in Italian Colonial Culture from Post-Unification to the Present. University of California Press, 2003. p. 66.
  6. Anne Maxwell. Picture Imperfect: Photography and Eugenics, 1870–1940. Paperback edition. Sussex Academic Press, 2010. p. 150.
  7. Aaron Gillette (2001/2002). Racial Theories in Fascist Italy. Routledge.