Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Andrea Jeftanovic»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 31: Línea 31:


== Biografía ==
== Biografía ==
De ascendencia rusa judía y panameña por parte de madre, y serba-croata por el lado paterno, Jeftanovic creció en una casa donde «había tres religiones, ortodoxo ruso, católica y judía, y hacían «todas las fiestas desde la [[Navidad]], la [[Reyes Magos|Fiesta de los Reyes]] al [[Día del Perdón]]». Pero ella misma se siente «más chilena judía que otra cosa».<ref name=ya>[http://diario.elmercurio.com/2012/09/25/ya/_portada/noticias/60725F76-3B14-44A8-9A47-08C76F9E07B7.htm?id={60725F76-3B14-44A8-9A47-08C76F9E07B7} María José Viera Gallo. ''Andrea Jeftanovic, escritora: "No me interesa ser maldita ni sufrida"''], revista ''Ya'' de ''[[El Mercurio]]'', 25.09.2012; acceso 27.09.2012</ref>
De ascendencia rusa judía y panameña por parte de madre, y serba (de los serbios de Croatia) por el lado paterno, Jeftanovic creció en una casa donde «había tres religiones, ortodoxo ruso, católica y judía, y hacían «todas las fiestas desde la [[Navidad]], la [[Reyes Magos|Fiesta de los Reyes]] al [[Día del Perdón]]». Pero ella misma se siente «más chilena judía que otra cosa».<ref name=ya>[http://diario.elmercurio.com/2012/09/25/ya/_portada/noticias/60725F76-3B14-44A8-9A47-08C76F9E07B7.htm?id={60725F76-3B14-44A8-9A47-08C76F9E07B7} María José Viera Gallo. ''Andrea Jeftanovic, escritora: "No me interesa ser maldita ni sufrida"''], revista ''Ya'' de ''[[El Mercurio]]'', 25.09.2012; acceso 27.09.2012</ref>


Jeftanovic estudió sociología en la [[Pontificia Universidad Católica de Chile|Universidad Católica]] (se tituló en 1994) e hizo un doctorado (PhD) en literatura hispanoamericana en la [[Universidad de California en Berkeley|Universidad de California]], [[Berkeley (California)|Berkeley]] (2005).
Jeftanovic estudió sociología en la [[Pontificia Universidad Católica de Chile|Universidad Católica]] (se tituló en 1994) e hizo un doctorado (PhD) en literatura hispanoamericana en la [[Universidad de California en Berkeley|Universidad de California]], [[Berkeley (California)|Berkeley]] (2005).

Revisión del 00:40 13 jul 2016

Andrea Jeftanovic

Jeftanovic en el GAM, abril de 2015
Información personal
Nacimiento 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad  Chilena
Familia
Hijos 2
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Escritora, profesora universitaria
Géneros Novela, cuento, ensayo
Sitio web
Distinciones Juegos Literarios Gabriela Mistral, Círculo de Críticos de Arte

Andrea Jeftanovic Avdaloff (Santiago, 15 de octubre de 1970) es una escritora chilena, una de las autoras más destacadas en la escena literaria de su país.[1]

Biografía

De ascendencia rusa judía y panameña por parte de madre, y serba (de los serbios de Croatia) por el lado paterno, Jeftanovic creció en una casa donde «había tres religiones, ortodoxo ruso, católica y judía, y hacían «todas las fiestas desde la Navidad, la Fiesta de los Reyes al Día del Perdón». Pero ella misma se siente «más chilena judía que otra cosa».[2]

Jeftanovic estudió sociología en la Universidad Católica (se tituló en 1994) e hizo un doctorado (PhD) en literatura hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley (2005).

Cuando ocurrió en Chile el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet, Andrea tenía solo 3 años de edad, pero dice que su primer recuerdo de aquella época es el bombardeo de la residencia del entonces presidente Salvador Allende. Ese recuerdo sería después transformado y utilizado en su primera novela (en la cual la narradora, Tamara, es una niña de 9), Escenario de guerra (2000): «Vivíamos muy cerca de su casa y fue algo muy escandaloso y ruidoso. Nos guste o no, ese hecho forma parte de la historia de mi familia, y es algo que comprendí al viajar a Sarajevo». Su padre, después de terminar la novela, le dijo que «había sabido leer muy bien su inconsciente. Porque Escenario de guerra habla de silencio, violencia, miedo y familia pero, sobre todo, del tiempo que nos toca vivir”.[3]

Después de esa novela, con la que obtuvo sus primeros premios, Jeftanovic publica una primera recopilación de cuentos, Monólogos en fuga (2006), género que venía practicando desde sus comienzos como escritora. Al año siguiente, aparece la novela Geografía de la lengua y en 2011 otro volumen de relatos, No aceptes caramelos de extraños. Algunas de estas narraciones «generan escozor» e incluso, un cuento, Árbol genealógico (padre e hija satisfacen impulsos sexuales y se trabaja la teoría del incesto) fue censurado en Alemania y Estados Unidos, países donde no se pudo publicar en sendas antologías porque los editores consideradon que era una «apología de la pedofilia».[1]

Al respecto, la autora ha comentado: «Reconozco que son temas difíciles y desagradables, pero pienso que el arte es un espacio interesante para la experimentación moral, si todo el tiempo estamos siendo bombardeados con noticias sobre estos temas, en el plano ficcional, porque no escribir de eso como una posible explicación. El cuento sobre el padre y una hija es una respuesta de por qué ellos terminan de esa forma y en incesto... Desde la tragedia griega se habla de esos temas».[1]

Sobre sus deudas literarias, afirma que tiene "dos madres espirituales", Diamela Eltit (asistió a su taller de escritura entre 1994 y 1997) e Isidora Aguirre, sobre la que escribió un libro fundamental para comprender a la famosa dramaturga chilena, y "un padre: Marco Antonio de la Parra".[2]

Algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas y sus cuentos han aparecido en varias antologías tanto chilenas como de otros países.

Es profesora de la Universidad de Santiago y dicta talleres literarios. Ha ejercido la crítica, particularmente, la de teatro en el diario El Mercurio.

Premios

  • Primer lugar en los Juegos Literarios Gabriela Mistral 2000 por Escenario de guerra
  • Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2000 a la mejor obra editada ese año por Escenario de guerra
  • Mención honrosa del Premio Municipal de Santiago 2001 con Escenario de guerra
  • Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile 2011 a la mejor obra literaria

Obras

  • Escenario de guerra, novela, Alfaguara, Santiago, 2000 (edición en España: Baladí, 2010; versión en e-book corregida y ampliada: Patagonia, 2012)
  • Monólogos en fuga, cuentos, Animita Cartonera, 2006
  • Geografía de la lengua, novela, Uqbar, Santiago, 2007
  • Conversaciones con Isidora Aguirre, entrevistas y testimonios, Frontera Sur, Santiago, 2009
  • Hablan los hijos, ensayo, Cuarto Propio, 2011
  • No aceptes caramelos de extraños, cuentos, Uqbar, Santiago, 2011 (reedición: Seix Barral México, 2012)

Referencias

  1. a b c Carolina Rojas. Andrea Jeftanovic y la parábola del abuso, revista Ñ, 22.05.2012; acceso 27.09.2012
  2. a b María José Viera Gallo. Andrea Jeftanovic, escritora: "No me interesa ser maldita ni sufrida", revista Ya de El Mercurio, 25.09.2012; acceso 27.09.2012
  3. Presentación de 'Escenario de guerra', de Andrea Jeftanovic, Cuéntate la Vida, 31.05.2011; acceso 27.09.2012

Enlaces externos