Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arnaldo Larrinaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 190: Línea 190:
en la colección patrimonial del Ayuntamiento de Madrid (Distrito Chamberí y Distrito Tetuán),
en la colección patrimonial del Ayuntamiento de Madrid (Distrito Chamberí y Distrito Tetuán),
en la Fundación Sorigué de Lérida (Cataluña) y
en la Fundación Sorigué de Lérida (Cataluña) y
en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid. Actualmente (año 2016) Arnaldo Larrinaga es pensionista del Estado Español, reside en la conocida ciudad de [[Alcalá de Henares]] que fue declarada Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998 y ciudad natal del famoso escritor Miguel de Cervantes, y está experimentando con la cerámica artística en uno de los centros culturales de esa hermosa ciudad cercana a Madrid Capital.
en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid. Actualmente (año 2016) Arnaldo Larrinaga es pensionista del Estado Español, reside en la conocida ciudad de [[Alcalá de Henares]] que fue declarada Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998 y ciudad natal del famoso escritor Miguel de Cervantes. Además, Larrinaga está experimentando con la cerámica artística en uno de los centros culturales de esa hermosa ciudad cercana a Madrid Capital junto a un grupo de ceramistas alcalainos.


Sobre la Feria de ARCO que se celebra cada año en Madrid, ha podido asistir como visitante todos los años. Sobre esta feria expresa:
Sobre la Feria de ARCO que se celebra cada año en Madrid, ha podido asistir como visitante todos los años. Sobre esta feria expresa:

Revisión del 14:55 1 jul 2016

Arnaldo Larrinaga
Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1948 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
La Habana (Cuba) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia ciudad de Madrid,
Reino de España Plantilla:Flag of Spain.svg
Nacionalidad cubana - española (doble nacionalidad)
Información profesional
Ocupación pintor, grabador, dibujante, profesor de arte
Seudónimo Larrinaga

Arnaldo Tomás Rodríguez Larrinaga (La Habana, 30 de agosto de 1948), también conocido como Arnaldo Larrinaga, es un pintor cubano-hispano. Además de la pintura, Larrinaga también ha abordado el dibujo, el grabado y la obra gráfica. Compartió su actividad artística con la de profesor de pintura durante muchos años.

Biografía

Larrinaga es nieto de emigrantes vascos.[1]

Yo pintaba de niño junto a mi abuela, en un espacio muy pequeño, donde apenas podía moverme. No pueden hablarme de pobreza ni de carencia de materiales, porque cuando hay algo que decir, la tierra es suficiente. Conocí el lenguaje del material pobre y conocí el lenguaje del buen material; el pequeño espacio y el gran espacio. Básicamente necesito dar; soy un fiel amante de la vida y todo lo que hago está bajo el signo del amor. No me permito concesiones con el arte. En este barrio humilde he crecido y me hice hombre. Aquí lloré y reí; aquí vendí rositas de maíz, limpié zapatos, vendí hielo, chapeé jardines...; quiero a esta gente que alimentó mi vida y mi obra. A ella principalmente entrego mi arte.
Arnaldo Larrinaga[2]

Estudió en la Escuela Nacional de Arte (ENA) en La Habana ―que desde 1959, gracias a la Revolución cubana, es gratuita―, donde se graduó en 1965. En 1966, durante la guerra de Vietnam, trabajó en una serie de obras, a las que llamó colectivamente Consecuencias de la guerra.[2]

Ha sido miembro de diversas organizaciones artísticas nacionales e internacionales, de ellas: miembro de la Brigada Artística Juvenil "Hermanos Saíz", miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), miembro fundador del Grupo Antillano, miembro de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP) de la Unesco y miembro de Artistas Visuales Asociados de Madrid (AVAM).

Tuvo su estudio en los primeros años de su carrera artística en el barrio del Vedado, municipio Plaza de la Revolución de La Habana. Y posteriormente a partir del año 1990 en el barrio de Lawton, en el municipio Diez de Octubre del sur de la ciudad de La Habana.[2]

En 1978, con otros artistas e intelectuales cubanos, fue miembro fundador del Grupo Antillano, en el cual compartió trabajo y amistad con el famoso pintor cubano Wifredo Lam (amigo personal de Pablo Picasso) y que fue el presidente de honor del Grupo Antillano.

Entre 1975 y 1994 trabajó en una serie de cuadros inspirados mayormente en lecturas literarias.[2]​ Después pasaron a un primer plano la temática de la identidad nacional y la cultura cubana en general. En un riguroso proceso investigativo, las obras de Fernando Ortiz y de otros investigadores lo fueron adentrando en los estudios de etnología y folclor cubano.[2]

Sus series más conocidas son: Consecuencias de la guerra, Grafismo y letrismo, Identidad, Los Negros Brujos, La Crucifixión, Los misterios del mar, Aves, Mujer y naturaleza, En busca de un espacio en blanco, La altura de tu medida.

Larrinaga evidentemente ha encontrado la semilla, y eso es un hallazgo en cualquier parte del mundo. Decía Picasso que él no buscaba, sino que encontraba. Larrinaga ha encontrado SU camino caribeño, que debe cuidar con esmero y tesón.
Ele Nusa, crítico de arte y pintor, 1989[3]

Participó en más de cien exposiciones por toda Europa: desde la extinta Unión Soviética pasando por Bulgaria ―de la mano del histórico cantante Bíser Kírov (n. 1942)―, hasta sus largas estancias con la confianza de galeristas en Italia, Portugal o Suiza, años en los pudo vivir del arte de manera exclusiva.[1]

Sus obras se encuentran en prestigiosas colecciones privadas, museos, centros de arte, fundaciones, galerías de arte y ambientación de hoteles en Alemania, Argentina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rusia y Suiza.

Sobre su vida y obra se han filmado cuatro documentales; y le han sido realizadas diversas entrevistas para radio y televisión, como por ejemplo la BBC de Londres, Radio Austria Internacional, la CBC (Corporación Canadiense de Radiodifusión), Noticias de la SIC de la televisión portuguesa, Radio Lérida en Cataluña (España) y TV Martí Noticias, de Miami (Estados Unidos).

También existen más de cincuenta artículos e ilustraciones sobre su vida y obra en importantes periódicos y revistas de varios países, como Austria, Cuba, Estados Unidos, Inglaterra, México, Portugal, Rusia, Suiza, y otros.

Creo que no se puede ser universal sin ser nacional. Creo que solo se puede ser universal, cuando partiendo de su propia cultura, se toman en cuenta todos aquellos elementos y formas de expresión que marcan nuestra identidad.
Arnaldo Larrinaga
En sus esfuerzos pictóricos en busca de la «esencia de las cosas», el artista transita la vía de una profunda abstracción y no se mantiene atado nunca a un reflejo aparante o exótico. Él busca ante todo la universalidad espiritual en su lenguaje, no un etnoarte moderno.
Dieter Schrage, crítico del Museo de Arte Moderno/Fundación Ludwig, 1994[4]

En 2002, en España realizó una actividad artística con fines altruistas: un taller de pintura creativa con mujeres adultas con discapacidad del Centro Ocupacional "Casa Santa Teresa" de Madrid (Hijas de Santa María de la Providencia), realizado durante una salida de fin de semana a Segovia, del 15 al 17 de noviembre de 2002. Así mismo donó al centro la pintura que realizó en el taller.[5]

También en 2002 realizó un taller de pintura creativa con adolescentes de necesidades especiales de la Escuela Plancó, en Lérida/ Cataluña- España, donando al centro la pintura ejecutada, además de una colografía "Amor de Luna",1998 para su venta con fines altruistas.[6]

El ritmo en la pintura de Larrinaga es contrapuesto: el color, la casi ausencia de color o el empleo de escasos colores. Prefiere los sepias, tierras, grises y negros sobre un fondo o todo blanco, o todo negro. Su pintura "vibra" ante los ojos del espectador, con un inconfundible grafismo que es un sello propio de su obra.
Ángela Elvira García Pedrera[7]
Como ayuda para conocer al artista y sus propuestas me viene el recuerdo de teorías y entre ellas, la opinión de mi maestro José Camón Aznar, maestro también de muchos en ámbitos de la crítica, la literatura, el teatro..., que decía de los artistas plásticos y de otras disciplinas creativas, que los había de una clase privilegiada que se expresaban de dentro hacia fuera. Pues bien, Larrinaga es uno de esos artistas que por secreto privilegio pertenecen a ese grupo que trabaja y produce una cantidad de obras con unos contenidos, difíciles de descubrirse y aún de valorarse por el público que desconozca sus fundamentos, sus razones.
Francisco Prados de la Plaza[8]

Conferencias y otros

Archivo:Arnaldo Larrinaga rodeado de sus pinturas en Madrid - España.jpg
Arnaldo Larrinaga rodeado de sus pinturas en Madrid (España).
  • Conferencia Pintura: Genialidad y Humanismo de Wifredo Lam, en la Fundación Hispano Cubana (Madrid), 2002. Y la posterior publicación de esta conferencia con fotos de archivo en la Revista Hispano Cubana, n.º 14, págs. 217-229; octubre-diciembre de 2002.
  • Conferencia Tu retrato es mi retrato - Sueños y reflexiones de una realidad,[9]​ en la Fundación Hispano Cubana (Madrid), 16 de junio de 2011. Al mismo tiempo se expuso su obra Autorretrato - políptico (6), 1993, técnica mixta sobre papel, 70 × 50 cm cada pieza.
  • Poemario, publicado en el sitio web Arnaldo Larrinaga 1948 (Madrid), el 18 de septiembre de 2012.[10]

Exposiciones

Arnaldo Rodríguez Larrinaga ha participado a lo largo de sus más de 40 años de labor artística, en múltiples exposiciones personales y colectivas en diferentes países del mundo, a destacar las siguientes:

  • 1970: Exposición Nacional de Artes Plásticas Salón 70, en el Salón del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, en La Habana (Cuba).
  • 1975: Exposición personal Antillas: Luz y Color, en la Galería del Hotel Habana Libre, en La Habana (Cuba).
  • 1981: Bienal de Medellín, en Medellín (Colombia).
  • 1983: V Aniversario del Grupo Antillano, en Homenaje a Wifredo Lam en el primer aniversario de su deceso; en la Galería Plaza Vieja del FBC (Fondo Cubano de Bienes Culturales), en La Habana (Cuba).
  • 1984: Exposición colateral de la I Bienal de La Habana, Fondo Cubano de Bienes Culturales (FBC), en La Habana (Cuba).
  • 1987: Exposición Arte de América, en Suiza y República Federal Alemana (RFA).
  • 1990: Salón Nacional UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), en el Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana (Cuba).
  • 1990: Exposición Nuestro arte para el Perú, en Museo de Arte Colonial, en La Habana (Cuba).
  • 1991: Exposición «Panorámica de la Pintura Cubana», en el Poliforum Siqueiros, en México DF (México).
  • 1991: Exposición personal Identidad: Pinturas y Dibujos, en la Galería La Acacia - FBC, en La Habana (Cuba).
  • 1992: Exposición «Color de Cuba», en la Expo 92, en Sevilla (España).
  • 1993: Exposición Arte Cubano Contemporáneo en la Chelsea Galleries, en Kingston (Jamaica).
  • 1994: Exposición «Arte Cubano Contemporáneo» en el Centro Cultural Bolívar Hall, en Londres (Reino Unido).
  • 1994: Exposición personal «Katumga: Pinturas y Técnicas Mixtas>> en la Galería Spittelberg Passage, en Viena (Austria).
  • 1995: Exposición «Pintores Cubanos» en la Cumbre de Desarrollo Social y Reunión de Jefes de Estado, en Copenhague (Dinamarca).
  • 1995: Exposición Confluencias, en The Gables Gallery, en Miami (Estados Unidos).
  • 1996: Exposición personal Larrinaga, en la Fundación Mario Soares, en Lisboa (Portugal).
  • 1996: Exposición personal Larrinaga, en el Museo de la República y la Resistencia de la Cámara Municipal de Lisboa, en Lisboa (Portugal).
  • 1998: Exposición Cents ans de peinture cubaine -Cátedra Goya del Centro Universitario Mediterráneo, en Niza (Francia).
  • 2001-2002: Gira artística internacional personal por galerías y centros de arte, en España, Portugal, Italia y Suiza (Unión Europea).
  • 2001: Exposición personal Una pincelada de color, en la Galería de Arte Orlando Morais /Junta de Turismo Ericeira, en Ericeira, Portugal.
  • 2002: Exposición personal Tras las huellas del hombre, en el Instituto Iberoamericano de Finlandia (IIF), en Madrid (España).
  • 2002: Exposición personal Tras las huellas del hombre, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública, en Lérida (España).
  • 2003: Exposición personal Color y Forma, en el Centro Cultural Tetuán, en Madrid (España).
  • 2003: Exposición Bothella ao Mar/ Asociación Galega de Artistas Visuais, en Casa das Artes de Vigo y Auditorio de Galicia-Santiago de Compostela (España).
  • 2004: Exposición personal Arnaldo Larrinaga, en el Centro Cultural Galileo, en Madrid (España).
  • 2005: Exposición AfroCuba-Works on Paper (1968-2003)", en la Fine Arts Gallery / International Center for the Arts at San Francisco State University, en San Francisco (Estados Unidos).
  • 2013: Exposición personal Triángulo de la Esperanza en el Centro Hispano-Colombiano, en Madrid (España).
  • 2014-2015: Exposición Drapetomanía: Grupo Antillano y el Arte de Afro-Cuba, en Nueva York, la Universidad de Harvard y San Francisco (Estados Unidos), y en Santiago de Cuba y La Habana (Cuba), conjuntamente con la edición de un libro catálogo Grupo Antillano: el Arte de Afro-Cuba donde aparece reflejada la trayectoria artística y obra del pintor.
La génesis de su obra late en la convivencia de lo visto y lo sentido, que tiene su pulsación en las metáforas de lo real maravilloso.
Guillermina Ramos Cruz,[11]
catálogo de la exposición Identidad, abril de 1991
Larrinaga es el caso típico de muchos artistas cuya obra se basa en su espiritualidad y visión interna. Rechaza la facilidad con que muchos artistas cubanos más jóvenes utilizan los símbolos de las tradiciones religiosas como un fenómeno o estilo estético, sin llegar jamás a entender ni a interiorizar su verdadero significado.
Jay Murphy,[12]
revista Art Papers (Atlanta), mayo/junio de 1993

Premios

Larrinaga ha obtenido varios premios y condecoraciones:

  • 1973: Mención en Dibujo - Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas/ Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana (Cuba).
  • 1974: Mención en Pintura - II Salón Provincial de Profesores e Instructores de Arte/ Cubanacán, en La Habana (Cuba).
  • 1975: Diploma de reconocimiento por el trabajo realizado en la Brigada Artística Juvenil "Hermanos Saíz", en La Habana (Cuba).
  • 1975: Diploma de reconocimiento por contribuir al desarrollo de la cultura en los centros obreros, en La Habana (Cuba).
  • 1981: Premio Adquisición de la Bienal de Medellín (Colombia).
  • 1984: Medalla «1300 Años de la Cultura Búlgara», otorgada por el Consejo de Estado y el Ministerio de Cultura de Bulgaria.
  • 1984: Reconocimiento por llegar a finalista en la premiación del Salón de Artes Plásticas UNEAC, en La Habana (Cuba).
  • 1987: Primer Premio del Salón Plaza-87, en La Habana (Cuba).
  • 1995: Homenaje por los Treinta Años de Labor Artística, en la Galería de Arte 23 y 12, en La Habana (Cuba).
  • 1995: Diploma de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)-"A Arnaldo Larrinaga por sus destacados méritos y aportes al desarrollo del arte y la literatura cubanos", en La Habana (Cuba).
  • 1995: Premio "Mariposa 1995" Chez Monique -"A Arnaldo Larrinaga por su importante obra en la plástica cubana", en La Habana (Cuba).
  • 1996: Medalla de la Junta de Freguesía de Ericeira, en Ericeira (Portugal).
  • 1996: Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Consejo de Estado y el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, en La Habana (Cuba).
Larrinaga tiene ya una reputación internacional establecida.
Jane King, crítica de arte, 1994[13]

Exilio en España

Después de casi tres décadas de ir y venir a Europa, y de viajar por varios países del continente americano, en 2002, en lo más alto de su fama, decidió no retornar a la isla de Cuba ―donde todavía vive su única hija― y se quedó a vivir en Madrid (España).[1]

Necesitaba vivir en un país que gozara de todas las libertades, y temía no poder salir más de Cuba.
Arnaldo Larrinaga[1]

Desde que es exiliado cubano, nunca más ha participado en exposiciones importantes de Europa, pero sí ha realizado algunas exposiciones personales y ha participado en exposiciones colectivas en España, además de impartir conferencias y realizar actividades artístico-culturales con fines altruistas. Sus obras se encuentran en las colecciones del Ministerio de Cultura de España, en la colección patrimonial del Ayuntamiento de Madrid (Distrito Chamberí y Distrito Tetuán), en la Fundación Sorigué de Lérida (Cataluña) y en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid. Actualmente (año 2016) Arnaldo Larrinaga es pensionista del Estado Español, reside en la conocida ciudad de Alcalá de Henares que fue declarada Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998 y ciudad natal del famoso escritor Miguel de Cervantes. Además, Larrinaga está experimentando con la cerámica artística en uno de los centros culturales de esa hermosa ciudad cercana a Madrid Capital junto a un grupo de ceramistas alcalainos.

Sobre la Feria de ARCO que se celebra cada año en Madrid, ha podido asistir como visitante todos los años. Sobre esta feria expresa:

Exponer en ARCO Madrid no resulta nada fácil, porque la feria está muy dirigida por las galerías.[14]​ [...] En una crisis como la actual [en España], no puedes cobrar casi 50 euros por una entrada, no me extraña que la feria se llene solo con invitados. A la gente el arte no le interesa, porque con la crisis pasa a un segundo plano. [En cambio] El teatro resurge porque el ciudadano olvida todos sus problemas con dos horas de función y solo por 15 euros de entrada. Contra ello, la plástica no puede competir si un cuadro vale 800 euros.
Arnaldo Larrinaga[1]

Pasa las tardes a la entrada de la parroquia de San Patricio, cerca de la plaza de toros de Las Ventas (Madrid), donde obsequia postales con un arcoíris a señoras que son sus clientas.[1]​ Evita las entrevistas con «esos reporteros que están como enajenados con Cuba», que le molestan y a quienes rechaza.[1]​ En paro y con dificultades económicas, Larrinaga no pasa por su mejor momento:[1]

[En España] Del arte no se puede vivir, he tenido que compaginarlo siempre con otros empleos, como profesor o incluso como vigilante de seguridad en el Mercado de Maravillas en Madrid. [...] Aquí no todo el mundo entiende el lenguaje del arte contemporáneo. Todos se prendan por un Miguel Ángel o un Greco. Sin embargo, El peine del viento de Eduardo Chillida a mucha gente le parece una chorrada. [...] [En cambio] En Cuba hay un pensamiento más abierto, donde además el nivel del arte se mantiene muy alto.
Arnaldo Larrinaga[1]

Notas

  1. a b c d e f g h i Calero Sánchez, Javier (2014): «Larrinaga: "Cuando te metes en política dejas de ser artista"», artículo del 24 de enero de 2014 en el sitio web Madrilanea (España). Muestra una fotografía de Larrinaga en su juventud, trabajando en una obra.
  2. a b c d e Aportela, Daisy (2010): «Arnaldo Larrinaga, pinceladas de amor», artículo en la revista Excelencias (La Habana), de 2010. Muestra reproducciones de varias obras de Larrinaga:
    • Cuatro obras de la serie Mujer y naturaleza, técnica mixta sobre cartulina (81 × 65 cm), de 1996
    • Arcoíris, técnica mixta sobre cartulina (70 × 50 cm), de 2000.
    • La altura de tu medida, técnica mixta sobre cartulina (64 × 46 cm), de 2000.
  3. Nusa, Ele (1989): «Arnaldo Larrinaga», artículo en la revista Bohemia, año 81, n.º 4, La Habana (Cuba), 27 de enero de 1989.
  4. Schrage, Dieter (1994): «Arnaldo Larrinaga», artículo en la revista Vernissage, n.º 7. Viena (Austria), septiembre de 1994.
  5. Certificado acreditativo sellado y firmado por sor Marisa Roda Danelli, directora del Centro Ocupacional Casa Santa Teresa de Madrid para la rehabilitación e integración de mujeres adultas con discapacidad, en Madrid, con fecha 14 de enero de 2003.
  6. Revista Escola Plancó (XXV Aniversario Plancó), n.º 2, pág.16; año 2002.
  7. García Pedrera, Ángela (2012): «Larrinaga: un hombre y sus sueños», crítica de arte publicada en el sitio web Arnaldo Larrinaga Pintor (Madrid), el 26 de marzo de 2012. Ángela Elvira García Pedrera es una promotora cultural y escritora, y fue representante de Arnaldo Larrinaga.
  8. Francisco Prados de la Plaza es académico correspondiente en Madrid de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), San Telmo (Málaga) y San Luis (Zaragoza), periodista y crítico de arte (catálogo de la exposición "Triángulo de la Esperanza", Centro Hispano-Colombiano (Madrid), febrero de 2013.
  9. Se pueden ver datos de esta conferencia en el blog Arnaldo Larrinaga 1948.
  10. Larrinaga, Arnaldo (2012): «Poemario», publicado en el sitio web Arnaldo Larrinaga 1948 (Madrid), el 18 de septiembre de 2012.
  11. Guillermina Ramos Cruz es crítica de arte y miembro del Grupo Antillano.
  12. Jay Murphy es escritor y crítico de arte.
  13. King, Jane (1994): «Arnaldo Larrinaga», artículo en el catálogo de la exposición Arte Cubano Contemporáneo, realizada en el Centro Cultural Bolívar Hall, en Londres (Reino Unido); octubre de 1994.
  14. Entre el 19 y el 23 de febrero de 2014 se celebró en en Madrid la Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Madrid (ARCOmadrid 2014). Larrinaga asistió como público (habiendo conseguido una entrada gratuita).
    En el sitio web YouTube se puede ver un vídeo sobre la feria: «ARCO-Madrid 2014. Feria de arte contemporáneo. Ifema».