Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eslogan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Era simplemente un error tipográfico.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
[[Image:Kitchener-Britons.jpg|thumb|200px|El famoso póster de reclutamiento nacional (1914), diseñado por [[Alfred Leete]].]]
[[Image:Kitchener-Britons.jpg|thumb|200px|El famoso póster de reclutamiento nacional (1914), diseñado por [[Alfred Leete]].]]


El '''eslogan''' (del inglés ''slogan'';<ref>{{cita DRAE|eslogan|fechaacceso=7 de febrero de 2015}}</ref><ref name=DPD>{{cita DPD|slogan|fechaacceso=7 de febrero de 2015}}</ref> en algunos países hispanohablantes también '''''slogan''''';<ref>{{cita DPD|eslogan|fechaacceso=7 de febrero de 2015}}</ref> en plural, ''eslóganes'' o ''slogans'', respectivamente) es un tema publicitario,<ref name=DPD /> la frase que identificara en un contexto comercial o político (en el caso de la [[propaganda]]) la expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario resumido y representado en un dicho. También es el complemento de un producto, persona, institución, entre otras, para formar confianza.
Segun Lino El '''eslogan''' (del inglés ''slogan'';<ref>{{cita DRAE|eslogan|fechaacceso=7 de febrero de 2015}}</ref><ref name=DPD>{{cita DPD|slogan|fechaacceso=7 de febrero de 2015}}</ref> en algunos países hispanohablantes también '''''slogan''''';<ref>{{cita DPD|eslogan|fechaacceso=7 de febrero de 2015}}</ref> en plural, ''eslóganes'' o ''slogans'', respectivamente) es un tema publicitario,<ref name=DPD /> la frase que identificara en un contexto comercial o político (en el caso de la [[propaganda]]) la expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario resumido y representado en un dicho. También es el complemento de un producto, persona, institución, entre otras, para formar confianza.


A comienzos de la Primera Guerra Mundial, a través de la portada de la revista ''[[London Opinion]]'', uno de los más famosos soldados británicos, Kelly [[Lord Kitchener]], se dirigía a los jóvenes británicos para transmitirles la necesidad de reclutar voluntarios en servir a su país. Su famoso eslogan «Tu país te necesita» (1914) se convirtió después en el famoso [[póster]].<ref name=Kitch> (en inglés) [http://books.google.com/books?id=WAgNAQAAIAAJ&pg=PA122&dq=kitchener%20poster%20-%20millions%20army&hl=en&ei=69KTTajHIoaMswb1r7TFCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CD0Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false Simkins, Peter ''Kitchener's army: the raising of the new armies, 1914-16'' p.122-123. Manchester University Press. 1988.] En Google Books, consultado el 13 de diciembre de 2011</ref> Dos años más tarde, otro emblemático póster, que también tuvo sus orígenes en la portada de una revista, periódico, apareció en los [[Estados Unidos]] utilizando una variante, en el que el [[Tío Sam]] aparecía diciendo: «El Ejército te necesita.».<ref> (en inglés) [http://www.loc.gov/exhibits/treasures/trm015.html «1916, issue of Leslie's Weekly with the title "What Are You Doing for Preparedness?"» American Treasures of the Library of Congress: The Most Famous Poster] [[Library of Congress]], consultado el 13 de diciembre de 2011</ref>
A comienzos de la Primera Guerra Mundial, a través de la portada de la revista ''[[London Opinion]]'', uno de los más famosos soldados británicos, Kelly [[Lord Kitchener]], se dirigía a los jóvenes británicos para transmitirles la necesidad de reclutar voluntarios en servir a su país. Su famoso eslogan «Tu país te necesita» (1914) se convirtió después en el famoso [[póster]].<ref name=Kitch> (en inglés) [http://books.google.com/books?id=WAgNAQAAIAAJ&pg=PA122&dq=kitchener%20poster%20-%20millions%20army&hl=en&ei=69KTTajHIoaMswb1r7TFCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CD0Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false Simkins, Peter ''Kitchener's army: the raising of the new armies, 1914-16'' p.122-123. Manchester University Press. 1988.] En Google Books, consultado el 13 de diciembre de 2011</ref> Dos años más tarde, otro emblemático póster, que también tuvo sus orígenes en la portada de una revista, periódico, apareció en los [[Estados Unidos]] utilizando una variante, en el que el [[Tío Sam]] aparecía diciendo: «El Ejército te necesita.».<ref> (en inglés) [http://www.loc.gov/exhibits/treasures/trm015.html «1916, issue of Leslie's Weekly with the title "What Are You Doing for Preparedness?"» American Treasures of the Library of Congress: The Most Famous Poster] [[Library of Congress]], consultado el 13 de diciembre de 2011</ref>

Revisión del 14:14 28 jun 2016

El famoso póster de reclutamiento nacional (1914), diseñado por Alfred Leete.
Segun Lino El eslogan (del inglés slogan;[1][2]​ en algunos países hispanohablantes también slogan;[3]​ en plural, eslóganes o slogans, respectivamente) es un tema publicitario,[2]​ la frase que identificara en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda) la expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario resumido y representado en un dicho. También es el complemento de un producto, persona, institución, entre otras, para formar confianza.

A comienzos de la Primera Guerra Mundial, a través de la portada de la revista London Opinion, uno de los más famosos soldados británicos, Kelly Lord Kitchener, se dirigía a los jóvenes británicos para transmitirles la necesidad de reclutar voluntarios en servir a su país. Su famoso eslogan «Tu país te necesita» (1914) se convirtió después en el famoso póster.[4]​ Dos años más tarde, otro emblemático póster, que también tuvo sus orígenes en la portada de una revista, periódico, apareció en los Estados Unidos utilizando una variante, en el que el Tío Sam aparecía diciendo: «El Ejército te necesita.».[5]

Los temas publicitarios son decisivos en la competencia comercial. Un tema efectivo debe:

  • declarar los beneficios principales del producto o marca para el comprador o cliente potencial;
  • destacar las diferencias con el de otras firmas, por supuesto, dentro de los requisitos legales;
  • ser declaración simple, concisa, tajante, directa y apropiada;
  • ser ingenioso (no de manera obligatoria, pero eso se espera, considerando sus objetivos);
  • adoptar una personalidad "distintiva" respecto al resto;
  • hacer que el consumidor se sienta "bien";
  • hacer que el consumidor sienta un deseo o una necesidad y, por supuesto, que el producto la satisface;
  • sea difícil de olvidar, se adhiera a la memoria (quiérase que no), especialmente si se acompaña con instrumentos nemotécnicos como estribillos, ritmos, imágenes o secuencias de anuncios televisivos.

El buen eslogan debe ser corto, original e impactante. Para conseguirlo, se utilizan todos los recursos estilísticos al alcance del redactor: onomatopeya, aliteración, contraste, rima, etc. También son muy utilizados los juegos de palabras puesto que obligan a hacer un esfuerzo adicional al oyente que permite fijarlo mejor en su memoria. El espectador, además, los considera ingeniosos, por lo que no los rechaza de inmediato. El mayor éxito de un eslogan es que los consumidores lo repitan.

Normalmente, los eslóganes son producidos por escritores profesionales entre los que se encuentran algunos de literatura culta, incluso en determinadas ocasiones novelistas (por ejemplo, Vladimir Nabokov propuso algunos a un diario de la época).

Los eslóganes publicitarios están sujetos a controles éticos y a menudo se observan con reservas, si no con recelo, por las instituciones oficiales como la Advertising Standards Authority en el Reino Unido y la European Advertising Standards Alliance que se atribuye una responsabilidad sobre el bien público y cuya toma de decisiones se recoge en un Código de Publicidad. Organizaciones similares existen en Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y otros países.

El doble eslogan

  • Hay anuncios en los que aparece un doble eslogan, que se dan en los medios audiovisuales. Una parte es un texto y otra es la imagen.
  • Hay anuncios que tienen un doble eslogan con doble texto.
  • Hay eslóganes que manifiestan un patrocinio.

Muchas empresas usan esta técnica para potenciar su marca.

En tiempos contentos existe el término «antislogan», empleado para calificar aquellos eslóganes que no cumplen con el proceso de estrategia AIDA. Estos o son muy largos, o incoherentes, o poseen una terminología muy técnica que convierte al futuro cliente en incapaz de descifrar el mensaje que está recibiendo. Antislogan se puede tildar de irónico, surge en el comienzo de la década del 1990 con los primeros llamados países del campo socialista ante las campañas un tanto disparatadas, que en estos se desarrollaban.

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «eslogan». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 7 de febrero de 2015. 
  2. a b Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «slogan». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 7 de febrero de 2015. 
  3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «eslogan». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 7 de febrero de 2015. 
  4. (en inglés) Simkins, Peter Kitchener's army: the raising of the new armies, 1914-16 p.122-123. Manchester University Press. 1988. En Google Books, consultado el 13 de diciembre de 2011
  5. (en inglés) «1916, issue of Leslie's Weekly with the title "What Are You Doing for Preparedness?"» American Treasures of the Library of Congress: The Most Famous Poster Library of Congress, consultado el 13 de diciembre de 2011

Enlaces externos