Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Semuc Champey»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 60: Línea 60:
== Fauna ==
== Fauna ==


Algunas de las aves reportadas en el área son [[Tinamus major |tinamú grande]], [[Cairina moschata |pato criollo]], [[Egretta caerulea | garza azul]], [[ Botaurus lentiginosus | avetoro americano]], [[Elanoides forficatus | halcón tijereta]], [[Buteogallus urubitinga | gavilán cangrejero grande]], [[Buteo nitidus| gavilán saraviado]], [[Buteo jamaicensis | gavilán colirrojo]], [[Leucopternis albicollis | busardo blanco]], [[Chondrohierax uncinatus | milano picogarfio]], [[ Micrastur semitorquatus | halcón montés collarejo]], [[ Falco rufigularis | halcón murcielaguero]], [[Ortalis vetula | chachalaca de vientre blanco]], [[ Ramphocelus sanguinolentus | tangara rojinegra tropical]], [[Thraupis episcopus | azulejo de jardín]], [[Thraupis abbas | tangara aliamarilla]], [[Cyanerpes cyaneus | mielero patirrojo]] y otros.<ref>url=http://www.birdwatchingguatemala.com/semuc-champey-lanquin-caves.html|fechaacceso=2014-12-29</ref>
Algunas de las aves reportadas en el área son [[Tinamus major |tinamú grande]], [[Cairina moschata |pato criollo]], [[Egretta caerulea | garza azul]], [[ Botaurus lentiginosus | avetoro americano]], [[Elanoides forficatus | halcón tijereta]], [[Buteogallus urubitinga | gavilán cangrejero grande]], [[Buteo nitidus| gavilán saraviado]], [[Buteo jamaicensis | gavilán colirrojo]], [[Leucopternis albicollis | busardo blanco]], [[Chondrohierax uncinatus | milano picogarfio]], [[ Micrastur semitorquatus | halcón montés collarejo]], [[ Falco rufigularis | halcón murcielaguero]], [[Ortalis vetula | chachalaca de vientre blanco]], [[ Ramphocelus sanguinolentus | tangara rojinegra tropical]], [[Thraupis episcopus | azulejo de jardín]], [[Thraupis abbas | tangara aliamarilla]], [[Cyanerpes cyaneus | mielero patirrojo]] y otros.<ref>url=http://www.birdwatchingguatemala.com/semuc-champey-lanquin-caves.html|fechaacceso=2014-12-29</ref> REYNA ANTONIO


== Galería ==
== Galería ==

Revisión del 21:59 26 jun 2016

Semuc Champey
Categoría UICN VI (área protegida
de recursos gestionados
)

Río Cahabón a su paso por Semuc Champey
Situación
País Guatemala Guatemala
División Alta Verapaz
Ciudad cercana Lanquín
Coordenadas 15°32′00″N 89°57′40″O / 15.53333333, -89.96111111
Datos generales
Administración Municipalidad de Lanquín
CONAP
Grado de protección Monumento Natural
Fecha de creación 2005 [1999]
Legislación Decreto No. 025 2005
Superficie 17.14 km²
Sitio web oficial

Semuc Champey (donde el río se esconde en la montaña), es un enclave natural localizado próximo al municipio guatemalteco de Lanquín (12 km aprox. al sur de Lanquín), en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al río Cahabón como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno geográfico natural.[1]

Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural por el entonces presidente de la República de Guatemala, Álvaro Arzú Irigoyen y se encuentra muy próximo geográficamente al Parque Nacional Grutas de Lanquín con el que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al turista.

Debido al bosque subtropical que rodea al lugar, el mismo cuenta con una enorme riqueza ecológica, entre la que se han identificado más de 100 especies de aves; 34 de mamíferos, 25 de reptiles y anfibios; y 10 de peces además de más de 120 especies distintas de árboles. Consta con un mirador a más de 50 m de altura para observar los 350 m de largo de las pozas naturales que conforman "Semuc Champey", con cataratas de hasta 40 pies de alto y todas las pozas alimentadas por riachuelos del lugar.

Para llegar a este lugar, se debe viajar de la Ciudad de Guatemala por la carretera al Atlántico, llegar al pueblo del Rancho, km 81, desviarse en busca de la ciudad de Cobán, km 216, y de allí a Lanquín.

Etimología

El nombre Semuc Champey viene del q'eqchi' xmuq "esconder", cham "hondo" y pek "piedra".

Descubrimiento

La existencia del lugar fue dada a conocer a mediados de la década de 1950 cuando las autoridades de la Municipalidad de Lanquín se aventuraron a la zona para atender al señor Benjamín Rosales quien había sufrido un accidente mientras pescaba en el lugar. El secretario municipal, Francisco Reyes Narciso, envió notas informando de la singular belleza del sitio a la gobernación departamental, al instituto de turismo y a los medios de comunicación.[2]

Ya en 1892 el censo registraba el caserío Champey en el municipio de Lanquín. [3]

Ciencia

La formación de las famosas terrazas de travertino de Semuc Champey se debe a que sus aguas son ricas en bicarbonato de calcio que al calentarse producen carbonato de calcio en forma de toba calcárea. La fórmula química de esta reacción es:

Ca(HCO3)2(aq) → CO2(g) + H2O(l) + CaCO3(s)

Luego los cristales de carbonato de calcio se adhieren a los microorganismos que hay en el agua, se precipitan y litifican para ir consolidando las terrazas de travertino. El color del agua es un efecto refractivo debido a la presencia de sedimento y no de contaminación. bla bla bla bla bla bla

Clima

Temperatura media: 25°C; Altitud: 350 msnm; Humedad Relativa: 85%; Días de Lluvia: 180 a 200; Precipitación anual: 2000 a 3000 mm; Brillo solar promedio: 165 horas de sol/mes.[4]

Fauna

Algunas de las aves reportadas en el área son tinamú grande, pato criollo, garza azul, avetoro americano, halcón tijereta, gavilán cangrejero grande, gavilán saraviado, gavilán colirrojo, busardo blanco, milano picogarfio, halcón montés collarejo, halcón murcielaguero, chachalaca de vientre blanco, tangara rojinegra tropical, azulejo de jardín, tangara aliamarilla, mielero patirrojo y otros.[5]​ REYNA ANTONIO

Galería

Referencias

  1. Joice Maynard (14 de septiembre de 2012). «In Guatemala, a Torturous Drive to a Remote Eden» [En Guatemala, un viaje tortuoso al remoto Edén]. The New York Times (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  2. url=http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2949.pdf
  3. Dirección General de Estadística (1893) p.35. Demarcación política de la República de Guatemala, Encuadernación y Tip. Nacional, Guatemala.
  4. http://www.insivumeh.gob.gt/hidrologia/ATLAS_HIDROMETEOROLOGICO/Atlas_Clima.htm
  5. url=http://www.birdwatchingguatemala.com/semuc-champey-lanquin-caves.html%7Cfechaacceso=2014-12-29


Fuentes

Enlaces externos