Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Precursor químico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.167.253.246 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Efm2811 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 2: Línea 2:
Anglicismo, aceptado con base en la definición de la Unión Europea.<ref>[https://web.archive.org/web/20090218062202/http://www.websters-online-dictionary.org/definition/PRECURSOR Según el Diccionario Webster en internet: A substance from which another substance is formed esp. by natural processes (ethyl alcohol is the precursor of acetic acid in the formation of vinegar). Source: European Union.]</ref>
Anglicismo, aceptado con base en la definición de la Unión Europea.<ref>[https://web.archive.org/web/20090218062202/http://www.websters-online-dictionary.org/definition/PRECURSOR Según el Diccionario Webster en internet: A substance from which another substance is formed esp. by natural processes (ethyl alcohol is the precursor of acetic acid in the formation of vinegar). Source: European Union.]</ref>

Se denominan precursores químicos a las sustancias químicas que están presentes en productos de uso cotidiano siendo su utilización con fines industriales, farmacéuticos y científicos, lícita. No son estupefacientes, aunque frecuentemente se desvían de su curso legal y se utilizan para la elaboración ilícita de distintos tipos de drogas. Dicho de otro modo, son sustancias o productos químicos autorizados y que por sus características o componentes pueden servir de base o ser utilizados en la elaboración de estupefacientes. Argentina es uno de los principales productores de la región.

En la República Argentina, todo lo concerniente a precursores químicos se encuentra regulado en la ley 26.045 y sus decretos reglamentarios (1095/96, 1161/00 y 974/16). En estos decretos se encuentran las listas actualizadas de precursores químicos. En total son 61 sustancias divididas en 3 listas, una de control obligatorio, otra de control obligatorio pero más laxo y la última de control voluntario.

Estos decretos,  al igual que el decreto 69/17 con los estupefacientes, hacen las veces de nomencladores de aquellos precursores cuya comercialización, fabricación, producción, importación, exportación, etc. se encuentran sujetos a control a cargo del RENPRE (Registro Nacional de Precursores Químicos, organismo creado por la citada ley, antes bajo la órbita de la SEDRONAR y, actualmente, del Ministerio de Seguridad de la Nación).

Ejemplos de precursores químicos

Acetona ---> utilizada como solvente en la purificación de morfina y obtención de heroína (L1)

Ácido clorhídrico ---> apta para la obtención de clorhidratos (Ej.: cocaína) (L1)

Ácido sulfúrico ---> apta para la conversión de pasta de coca en cocaína base (L1)

Ácido lisérgico ---> apta para la elaboración de LSD-25 (L1)

Efedrina ---> apta para la elaboración de metanfetaminas (L1)

Pseudoefedrina ---> apta para la elaboración de metanfetaminas (L1)

Permanganato de potasio ---> apto para elaboración de cocaína (L1)

Alcohol etílico ---> para convertir cocaína básica en clorhidrato (L3)

Dietilamina ---> para producir LSD-25 (L3)

Óxido de calcio (cal) ---> para producir cocaína (L3)

Kerosene ---> para extraer cocaína (L3)

Otras sustancias de uso común:

Bicarbonato de sodio ---> utilizado para producir pasta base de cocaína

Hipoclorito de sodio (Lavandina) ---> oxidante para elaborar cocaína


== Véase además==
== Véase además==
Línea 10: Línea 46:


==Referencias==
==Referencias==
{{listaref}}.
{{listaref}}

==Bibliografía==
==Bibliografía==
1. Ley 26.045

2. MANUAL DE INSTRUCCIÓN PARA ESPECIALISTA EN LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, SUBSECRETARÍA TÉCNICA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DEL NARCOTRÁFICO DE LA SEDRONAR. BUENOS AIRES 2005
*
*
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 15:46 23 mar 2018

Un precursor químico es una sustancia indispensable o necesaria para producir otra mediante los compuestos químicos que constituyen una primera etapa en un proceso químico y que actúan como sustrato en las etapas posteriores. Sirve como ejemplo, el caso del alcohol etílico, precursor del ácido acético en la formación del vinagre.

Anglicismo, aceptado con base en la definición de la Unión Europea.[1]

Se denominan precursores químicos a las sustancias químicas que están presentes en productos de uso cotidiano siendo su utilización con fines industriales, farmacéuticos y científicos, lícita. No son estupefacientes, aunque frecuentemente se desvían de su curso legal y se utilizan para la elaboración ilícita de distintos tipos de drogas. Dicho de otro modo, son sustancias o productos químicos autorizados y que por sus características o componentes pueden servir de base o ser utilizados en la elaboración de estupefacientes. Argentina es uno de los principales productores de la región.

En la República Argentina, todo lo concerniente a precursores químicos se encuentra regulado en la ley 26.045 y sus decretos reglamentarios (1095/96, 1161/00 y 974/16). En estos decretos se encuentran las listas actualizadas de precursores químicos. En total son 61 sustancias divididas en 3 listas, una de control obligatorio, otra de control obligatorio pero más laxo y la última de control voluntario.

Estos decretos,  al igual que el decreto 69/17 con los estupefacientes, hacen las veces de nomencladores de aquellos precursores cuya comercialización, fabricación, producción, importación, exportación, etc. se encuentran sujetos a control a cargo del RENPRE (Registro Nacional de Precursores Químicos, organismo creado por la citada ley, antes bajo la órbita de la SEDRONAR y, actualmente, del Ministerio de Seguridad de la Nación).

Ejemplos de precursores químicos

Acetona ---> utilizada como solvente en la purificación de morfina y obtención de heroína (L1)

Ácido clorhídrico ---> apta para la obtención de clorhidratos (Ej.: cocaína) (L1)

Ácido sulfúrico ---> apta para la conversión de pasta de coca en cocaína base (L1)

Ácido lisérgico ---> apta para la elaboración de LSD-25 (L1)

Efedrina ---> apta para la elaboración de metanfetaminas (L1)

Pseudoefedrina ---> apta para la elaboración de metanfetaminas (L1)

Permanganato de potasio ---> apto para elaboración de cocaína (L1)

Alcohol etílico ---> para convertir cocaína básica en clorhidrato (L3)

Dietilamina ---> para producir LSD-25 (L3)

Óxido de calcio (cal) ---> para producir cocaína (L3)

Kerosene ---> para extraer cocaína (L3)

Otras sustancias de uso común:

Bicarbonato de sodio ---> utilizado para producir pasta base de cocaína

Hipoclorito de sodio (Lavandina) ---> oxidante para elaborar cocaína

Véase además

Referencias

Bibliografía

1. Ley 26.045

2. MANUAL DE INSTRUCCIÓN PARA ESPECIALISTA EN LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, SUBSECRETARÍA TÉCNICA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DEL NARCOTRÁFICO DE LA SEDRONAR. BUENOS AIRES 2005

Enlaces externos