Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Archivo de la Memoria Trans»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Frevuelta (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Frevuelta (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Archivo trans.png|miniaturadeimagen|Fotos del archivo|346x346px]]
[[Archivo:Archivo trans.png|miniaturadeimagen|Algunas de las imágenes del Archivo|346x346px]]
El '''Archivo de la memoria trans''' es un colectivo audiovisual [[Argentina|argentino]] que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans argentina a través de fotos, videos y recortes de diarios. El archivo cuenta con unas 6000 piezas que van desde el inicio del siglo XX hasta la década de los 90. La colección sigue aumentando gracias a las donaciones de material realizadas por las sobrevivientes, sus familiares y amigos.<ref>[https://www.lanacion.com.ar/2101422-fotografia-esta-se-fue-a-esta-la-mataron Fotografía: "Esta se fue, a esta la mataron."]</ref>
El '''Archivo de la memoria trans''' es un colectivo audiovisual [[Argentina|argentino]] que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans argentina a través de fotos, videos y recortes de diarios. El archivo cuenta con unas 6000 piezas que van desde el inicio del siglo XX hasta la década de los 90. La colección sigue aumentando gracias a las donaciones de material realizadas por las sobrevivientes, sus familiares y amigos.<ref>[https://www.lanacion.com.ar/2101422-fotografia-esta-se-fue-a-esta-la-mataron Fotografía: "Esta se fue, a esta la mataron."]</ref>



Revisión del 20:23 21 mar 2018

Algunas de las imágenes del Archivo

El Archivo de la memoria trans es un colectivo audiovisual argentino que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans argentina a través de fotos, videos y recortes de diarios. El archivo cuenta con unas 6000 piezas que van desde el inicio del siglo XX hasta la década de los 90. La colección sigue aumentando gracias a las donaciones de material realizadas por las sobrevivientes, sus familiares y amigos.[1]

Historia

La idea del archivo fue de María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, quienes quisieron reunir las imágenes y memorias del colectivo trans; un colectivo que ha vivido el abandono del Estado y la incomprensión y hostilidad de la sociedad. Pero es en 2012, luego del fallecimiento de Pía Baudracco, una reconocida luchadora y militante trans, cuando María Belén Correa desde el exilio inició la creación del proyecto creando un grupo de Facebook: el Archivo de la Memoria Trans, que buscaba encontrar sobrevivientes o familiares y amigos.[2]​ En 2018 contaba con unas 1200 chicas trans argentinas o extranjeras que vivieron en Argentina.[3]​ La primera idea del proyecto era reunir a las sobrevivientes, sus memorias y sus imágenes, y preservar todo ese material primero en una biblioteca y luego en un espacio virtual. Una suerte de construcción colectiva de la memoria trans por parte de las pocas de ellas que sobrevivieron.[4][5]

El Archivo de la Memoria Trans es una reunión familiar. Surge de la necesidad de volvernos a abrazar, volvernos a mirar, de reencontrarnos después de más de 15 años con las compañeras que creíamos muertas, con las que nos distanciamos por diferencias o por el exilio; y con los recuerdos de las que, efectivamente, ya no están
[6]

El objetivo del Archivo, llevado a cabo por chicas de la comunidad trans, es por un lado, la construcción de un archivo que cuente acerca de sus vidas, como forma de visibilizar la problemática de la identidad de género en la Argentina, con acceso abierto a toda la comunidad a través de distintas plataformas de acceso. Por otro lado, siendo este Archivo fundado y desarrollado por sus mismas protagonistas, es un lugar de trabajo, reunión, discusión y acción acerca de la identidad de género y la actualidad: la inclusión laboral y lucha por una sociedad plural diversa e igualitaria.

El material fundamental del Archivo de la Memoria son los álbumes de fotos de una gran familia. Montones de bolsas y cajas de los clásicos álbum de fotos de las décadas de los ‘80 y los ‘90, cartas y postales de viajes, atesorados por sus dueñas que no solo conservaron sus fotos, sino que muchas veces han quedado al cuidado de las fotos de las que ya no están.[7]

El equipo de trabajo está conformado por: Maria Belén Correa,[8]Magalí Muñiz, Carla Pericles, Carolina Figueredo, Carlos Ibarra, Ivana Bordei, Cecilia Estalles, Catalina Bartolomé, Florencia Aletta, Cecilia Saurí y Luciana de Mello

Exposiciones

  • “La construcción de una Líder”, con fotos, cartas y objetos de Claudia Pía Baudracco. FALGBT, 2014[4]
  • “En busca de la libertad, exilio y carnaval”, FALGBT, 2015[9]

Véase también

Ley de identidad de género (Argentina)

Referencias

Enlaces externos