Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Higuerita (periódico)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
irrelevante coexistencia con otros periodicos aqui
Línea 52: Línea 52:
Tras unos primeros años en que predominaron los ideales de los seis fundadores, quedó únicamente Bautista como editor en solitario del periódico. Precisamente por mantenerse en la línea inicial existió un secuestro de la edición que obligó al traslado de la redacción durante dos números, esto es, dos semanas. El traslado se hizo a [[Huelva]], y transcurrió durante el tiempo comentado en el año de [[1916]], llevándose a cabo las tareas de plasmarse en papel en las oficinas de la imprenta Gálvez de esa misma ciudad. Según queda reflejado en los escritos de Sosa,<ref>{{cita libro|apellidos1=Sosa Rodríguez|nombre1=José|título=Historia de Isla Cristina|editorial=Escuela Gráfica Salesiana|isbn=SE3561970}}</ref> esto fue debido a la preponderancia que se estaba dando a los intereses isleños, por encima de la política del momento. Durante los años posteriores al levantamiento militar y la posterior dictadura, Bautista se vio obligado a adaptar la cabecera del periódico con un tono más modesto para evitar nuevos secuestros de la edición, pasando a convertirse en un periódico positivista, que miraba de espaldas a los desmanes del régimen. De esta manera, la dictadura no prohibió la publicación del periódico pero tampoco la apoyó, prueba de lo cual es el diferente tipo de papel con que entre una edición y otra salía a la calle. Puesto que el acceso a papel de imprenta estaba regulado por el régimen, ''La Higuerita'' se vio en la necesidad de acudir a fuentes alternativas para proveerse.<ref group="nota">Pueden consultarse para la observación de esta característica tanto en el archivo del ayuntamiento como en los propios fondos del periódico la diferente coloración de ejemplares entre los números 1806 (20 de septiembre de 1948) y, al menos, el n.º 2896 (13 de octubre de 1969).</ref><ref name=archivo>{{cita publicación|título=Archivo Municipal de Isla Cristina|publicación=La Higuerita|fecha=varias fechas|número=1806-2896}}</ref>
Tras unos primeros años en que predominaron los ideales de los seis fundadores, quedó únicamente Bautista como editor en solitario del periódico. Precisamente por mantenerse en la línea inicial existió un secuestro de la edición que obligó al traslado de la redacción durante dos números, esto es, dos semanas. El traslado se hizo a [[Huelva]], y transcurrió durante el tiempo comentado en el año de [[1916]], llevándose a cabo las tareas de plasmarse en papel en las oficinas de la imprenta Gálvez de esa misma ciudad. Según queda reflejado en los escritos de Sosa,<ref>{{cita libro|apellidos1=Sosa Rodríguez|nombre1=José|título=Historia de Isla Cristina|editorial=Escuela Gráfica Salesiana|isbn=SE3561970}}</ref> esto fue debido a la preponderancia que se estaba dando a los intereses isleños, por encima de la política del momento. Durante los años posteriores al levantamiento militar y la posterior dictadura, Bautista se vio obligado a adaptar la cabecera del periódico con un tono más modesto para evitar nuevos secuestros de la edición, pasando a convertirse en un periódico positivista, que miraba de espaldas a los desmanes del régimen. De esta manera, la dictadura no prohibió la publicación del periódico pero tampoco la apoyó, prueba de lo cual es el diferente tipo de papel con que entre una edición y otra salía a la calle. Puesto que el acceso a papel de imprenta estaba regulado por el régimen, ''La Higuerita'' se vio en la necesidad de acudir a fuentes alternativas para proveerse.<ref group="nota">Pueden consultarse para la observación de esta característica tanto en el archivo del ayuntamiento como en los propios fondos del periódico la diferente coloración de ejemplares entre los números 1806 (20 de septiembre de 1948) y, al menos, el n.º 2896 (13 de octubre de 1969).</ref><ref name=archivo>{{cita publicación|título=Archivo Municipal de Isla Cristina|publicación=La Higuerita|fecha=varias fechas|número=1806-2896}}</ref>


Hasta convertirse en el decano, hubo de verse cómo cerraban muchos periódicos, tanto locales —como el ''Argos—'' como provinciales —caso del diaro ''[[La Provincia (Huelva)|La Provincia]]'', el de mayor antigüedad hasta 1937, y posteriormente el ''[[Diario de Huelva]]'', clausurado en [[1942]]—.{{Sfn|Reig García|2011|p=141}} Fue en esta época cuando ''La Higuerita'' pasa a ser el periódico decano de la provincia.<ref name="caminoshistoria"/> En los años de la [[Dictadura franquista]] coexistió con varios otros diarios provinciales, como el diario ''[[Odiel (periódico)|Odiel]]'', órgano oficial del [[FET y de las JONS|Movimiento]] en la provincia de Huelva.{{Sfn|Reig García|2011|p=153}}
Hasta convertirse en el decano, hubo de verse cómo cerraban muchos periódicos, tanto locales —como el ''Argos—'' como provinciales —caso del diaro ''[[La Provincia (Huelva)|La Provincia]]'', el de mayor antigüedad hasta 1937, y posteriormente el ''[[Diario de Huelva]]'', clausurado en [[1942]]—.{{Sfn|Reig García|2011|p=141}} Fue en esta época cuando ''La Higuerita'' pasa a ser el periódico decano de la provincia.<ref name="caminoshistoria"/>


El número de columnistas y colaboradores fue aumentando, entrando en la década de 1950 Rafael López Ortega como redactor, que a la postre pasaría a convertirse en su director, tras la adquisición de su cabecera en 1985. Juan Bautista siguió al frente del periódico que fundó hasta su muerte,{{Sfn|Checa Godoy|Et al.|2005|p=136}} en 1968, momento en que uno de sus hijos, Juan Bautista Rubio Milá, se hizo cargo de editarlo.{{Sfn|Checa Godoy|1991|p=606}}
El número de columnistas y colaboradores fue aumentando, entrando en la década de 1950 Rafael López Ortega como redactor, que a la postre pasaría a convertirse en su director, tras la adquisición de su cabecera en 1985. Juan Bautista siguió al frente del periódico que fundó hasta su muerte,{{Sfn|Checa Godoy|Et al.|2005|p=136}} en 1968, momento en que uno de sus hijos, Juan Bautista Rubio Milá, se hizo cargo de editarlo.{{Sfn|Checa Godoy|1991|p=606}}

Revisión del 20:18 21 mar 2018

La Higuerita
Tipo Periódico quincenal
País EspañaBandera de España España
Sede Isla Cristina, (C/ Serafín Romeu Portas, nº 30)
Ámbito de distribución Local con envío internacional
Fundación 13 de febrero de 1915
Fundador(a) Juan Bautista Rubio Zamorano
Género Información general
Ideología política independiente
Idioma Español
Precio 1'50
Tirada 1.300 ejemplares
Difusión 9.000 (estimada)
Propietario(a) Rafael López Ortega
Director(a) Rafael López Ortega
Sitio web www.periodicolahiguerita.com

La Higuerita es un periódico español del municipio de Isla Cristina, redactado íntegramente en español y de pago. Con una tirada quincenal, es el periódico con más antigüedad de la provincia de Huelva y el tercero de la prensa escrita de Andalucía. Ha tenido su sede de forma continuada en la ciudad de Isla Cristina, excepto un brevísimo periodo en el que se publicaron dos números consecutivos en sus inicios, redactados desde la ciudad de Huelva debido al secuestro de la edición isleña. En 2013 fue distinguido, en el año 98 de su historia, la Medalla de Oro de la Provincia Huelva, quedando tal galardón para entidades tales como la ONCE o Sánchez Romero Carvajal.[1]

Historia

Inicios

En 1910 se inició la publicación del primer periódico editado en Isla Cristina, motivado por la necesidad de trasmitir información a una localidad que se acercaba a los 9.000 habitantes, de la misma manera que otros lugares de la provincia comenzaban a editar sus propios periódicos. A principios de 1915, cuando el único periódico con el que contaba la villa (el título de ciudad le sería otorgado en la siguiente década) era el Ecos de Isla Cristina, un grupo de jóvenes decidía asociarse para editar una nueva publicación con periodicidad semanal, aquellos jóvenes eran Juan Bautista Rubio Zamorano,[2]​ Manuel Bermúdez, Jaime Casanova Mirabent, Tomás Pérez Romeu, Cervantes de la Vega y Tomás Berasaluce. Esta publicación sería bautizada con el primitivo nombre de Isla Cristina, La Higuerita, suceso que originó inicialmente burlas por parte de la sociedad por considerarlo algo ridículo.[3]​ Quien sería la cabeza visible del periódico durante muchos años, Juan Bautista, nacido en 1887 inició su periplo en el periodismo según cuenta Viedma Viso:

heredó de su padre dicho Bazar que fue atendido por él durante varios años hasta que su afición y dominio de las letras le hizo conseguir crear nuestro periódico La Higuerita el año 1915, contando con 26 años, quedando situada la imprenta en la calle Gómez Bastero. Fallecido en 1968, siguió con la imprenta su hijo Juan Bautista Rubio Milá hasta que, el 1 de septiembre de 1985 se hizo cargo del periódico como propietario y editor el isleño, defensor de su pueblo, Rafael López Ortega.
La Higuerita, José Viedma Viso, julio de 2009

El día de salida se decidió que fuera el sábado y se eligió la fecha del 13 de febrero de 1915 para que el número uno saliera a las calles, tenía 4 páginas y se repartió a comerciantes, amigos de Isla Cristina y otros industriales para conseguir suscriptores que pudieran sustentar y dar continuidad a la empresa, tal y como rezaba el anuncio Ruego en la portada. Además del anuncio indicado, la portada constaba de Nuestra norma, una declaración de intenciones acerca de lo que sería la trayectoria del periódico en lo sucesivo.[4]​Al poco tiempo de iniciarse su publicación, los socios se fueron retirando poco a poco, siendo Bautista el único que tuvo suficiente tesón como para acabar manteniéndolo como empresa personal, tras la retirada de los demás miembros.[3]

La falta de recursos hizo necesario acudir a una imprenta ya existente para su impresión: ésta sería la perteneciente a Sebastián Urbano Vázquez, situada en la calle Angosta nº 22. Al tiempo, La Higuerita pasó a imprimirse en otra muy tradicional de esta ciudad, Artes Gráficas Miguel Vázquez, desaparecida a finales del siglo XX. Sin embargo, la relación con ella de La Higuerita finalizó el 22 de enero de 1922, cuando el periódico consiguió fondos suficientes para adquirir una imprenta propia.[3]

El Decano

Tras unos primeros años en que predominaron los ideales de los seis fundadores, quedó únicamente Bautista como editor en solitario del periódico. Precisamente por mantenerse en la línea inicial existió un secuestro de la edición que obligó al traslado de la redacción durante dos números, esto es, dos semanas. El traslado se hizo a Huelva, y transcurrió durante el tiempo comentado en el año de 1916, llevándose a cabo las tareas de plasmarse en papel en las oficinas de la imprenta Gálvez de esa misma ciudad. Según queda reflejado en los escritos de Sosa,[5]​ esto fue debido a la preponderancia que se estaba dando a los intereses isleños, por encima de la política del momento. Durante los años posteriores al levantamiento militar y la posterior dictadura, Bautista se vio obligado a adaptar la cabecera del periódico con un tono más modesto para evitar nuevos secuestros de la edición, pasando a convertirse en un periódico positivista, que miraba de espaldas a los desmanes del régimen. De esta manera, la dictadura no prohibió la publicación del periódico pero tampoco la apoyó, prueba de lo cual es el diferente tipo de papel con que entre una edición y otra salía a la calle. Puesto que el acceso a papel de imprenta estaba regulado por el régimen, La Higuerita se vio en la necesidad de acudir a fuentes alternativas para proveerse.[nota 1][6]

Hasta convertirse en el decano, hubo de verse cómo cerraban muchos periódicos, tanto locales —como el Argos— como provinciales —caso del diaro La Provincia, el de mayor antigüedad hasta 1937, y posteriormente el Diario de Huelva, clausurado en 1942—.[7]​ Fue en esta época cuando La Higuerita pasa a ser el periódico decano de la provincia.[3]

El número de columnistas y colaboradores fue aumentando, entrando en la década de 1950 Rafael López Ortega como redactor, que a la postre pasaría a convertirse en su director, tras la adquisición de su cabecera en 1985. Juan Bautista siguió al frente del periódico que fundó hasta su muerte,[8]​ en 1968, momento en que uno de sus hijos, Juan Bautista Rubio Milá, se hizo cargo de editarlo.[2]

Cambio de dirección

El periódico pasa en los años 1980, con el nacimiento de nuevas imprentas y otras publicaciones periódicas en Isla Cristina, por momento bajos y aparecen problemas de continuidad en el periódico, apuntándose la posibilidad de establecer algunas reformas que aseguren su existencia. En estos momentos se publicaban 8 páginas. La popularización de medios no escritos, como la televisión, y la disminución de anunciantes y suscriptores hicieron también mella en el periódico. Esto obligó a buscar nuevas formas de llegar al público, cambiando la estrategia de negocio.

Tras su mayor crisis, entre los años 1984-85, el desgaste del periódico obliga a realizar un cambio aparente para el futuro. Juan Bautista Rubio Milá acepta dejar la dirección antes de permitir una posible desaparición a la larga del periódico. Uno de sus más experimentados colaboradores, que desde hacía 30 años tenía vinculación con él, toma la decisión de implicarse con su continuidad, de manera que el 1 de septiembre de 1985 Rubio Milá cede a Rafael López Ortega, compañero y amigo durante gran parte del recorrido del periódico, la cabecera. El nuevo propietario y director hará posible, así, que continúe su singladura, conservando su título de decano de la prensa provincial. López Ortega realiza cambios de estilo para adaptarse a una nueva imprenta más moderna, pasando a formato folio, con periodicidad quincenal y ampliando el número de páginas.

Época reciente

En el año 2000 La Higuerita comienza tímidamente a reformarse. Con el nombramiento del nuevo director, Vicente López Márquez, en enero de 2001 se le imprime un nuevo aspecto al periódico, modernizando la maquetación, los contenidos y sobre todo el tamaño, que es ampliado considerablemente. El número de páginas pasa a ser de 24 y en ocasiones 28. La impresión a todo color de algunas páginas se hace una constante y aparece en 2002 un suplemento de cuatro páginas denominado LH. Aumenta la tirada hasta 1.250 ejemplares cada quincena. Todo ello es posible con el apoyo de los anunciantes.

Ya en el siglo XXI, el 15 mayo de 2009 nace la edición digital del periódico: periodicolahiguerita.com. Ello hace que la tirada disminuya ligeramente, pasando de su máximo de 1.350 a unos 1.300 (en contraste, el periódico de mayor tirada de la capital onubense tenía algo más de 8.000).[9]​Esta edición digital alcanza las 800 visitas diarias de media en su primer año de vida, llegando a superar las 1.000 en los días de más actividad, con visitantes desde más de 20 países.

El periódico cambia de sede en 2010, desde la anterior de la calle Carreras, hasta la calle Serafín Romeu Portas número 30, una localización mucho más céntrica que la anterior en la ciudad. Debemos recordar que la calle Carreras a principios del siglo XX era la principal arteria de Isla Cristina, además de ser el punto de entrada a la Isla desde el norte, por llegar a ella el puente Carreras que cruzaba la ría del mismo nombre.

Hasta el año 1980 se habían editado en Isla Cristina más de 20 periódicos, a partir de ese momento se hace difícil seguir el recorrido de todas las ediciones que en muchos casos han sido tan efímeras que han existido tan solo durante pocas semanas. Sin embargo, la constante existencia de La Higuerita ha permitido contar con un fondo histórico desde 1915 sobre datos regionales y locales tan importantes como la cantidad de pesca desembarcada, único lugar donde se conservan dichos datos durante la época del oro azul del puerto de Isla Cristina, o referencias sobre actividades festivas, políticas, etc. En este sentido, La Higuerita funciona como uno de los fondos históricos más importantes de Isla Cristina, sólo comparable con las memorias del Padre Mirabent, 70 años anteriores, entre los cuales existe un relativo vacío histórico de información.

En 2010, se llega a los 1.100 suscriptores, enviándose no sólo a un gran número de ciudades españolas, sino a otros 14 países, siendo el cuarto periódico (impreso o digital) más antiguo de Andalucía, solo superado en años por el Diario de Cádiz, El Correo de Andalucía y La Opinión de Cabra.

Premios y reconocimientos

El nombre del periódico figura en el callejero isleño, donde tiene dedicada una calle con el nombre de Semanario La Higuerita (junto a la fachada este del C.P. Sebastián Urbano Vázquez). También tiene el reconocimiento del Ilustrísimo Ayuntamiento, amén de otras entidades. Fue homenajeada por la Asociación de la Prensa de Huelva en 2006 al concederle el Premio Ángel Serradilla.[10]​Además, al fundador se le ha dedicado el Centro Cultural Polivalente Juan Bautista Rubio Zamorano. También, el editor y director actual ha recibido el homenaje unánime de la Corporación Municipal (PSOE, PA y PP) dedicándole el centro cultural inaugurado en 2009 junto a la playa: el Centro Cultural Municipal Rafael López Ortega.

El último reconocimiento adquirido por el periódico ha sido por parte de la Junta de Andalucía con la distinción Huelva-Junta 2010 por su trayectoria, cuando se cumplieron 95 años de su fundación.[11]

Véase también

Notas

  1. Pueden consultarse para la observación de esta característica tanto en el archivo del ayuntamiento como en los propios fondos del periódico la diferente coloración de ejemplares entre los números 1806 (20 de septiembre de 1948) y, al menos, el n.º 2896 (13 de octubre de 1969).

Referencias

  1. http://www.diphuelva.es/noticias/3381_el-pleno-de-la-diputacion-respalda-unani
  2. a b Checa Godoy, 1991, p. 606.
  3. a b c d López Márquez, Vicente (2006). Isla Cristina. Por los caminos de la historia. Dip. de Huelva. ISBN 978-84-8163-397-9. 
  4. Sosa Rodríguez, José (1970). Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental). Sevilla: Esc. Gráfica Salesiana. SE-356-1970.  Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental)
  5. Sosa Rodríguez, José. Historia de Isla Cristina. Escuela Gráfica Salesiana. ISBN SE3561970 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  6. «Archivo Municipal de Isla Cristina». La Higuerita (1806-2896). varias fechas. 
  7. Reig García, 2011, p. 141.
  8. Checa Godoy y Et al., 2005, p. 136.
  9. López Ortega, Rafael (2010). Información interna del periódico La Higuerita. 
  10. «Premio de periodismo "ÁNGEL SERRADILLA" a "PÚBLICO" y "TAREA SOLIDARIA"». Archivado desde el original el 28 de junio de 2010. 
  11. «La Junta de Andalucía premia al periódico "La Higuerita"». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2010. 

Bibliografía

Enlaces externos