Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Agujas (enlace cambiado a Scolopacidae) con DisamAssist.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de espacio natural
{{Ficha de espacio natural
| nombre = Parque natural de Corrubedo
| nombre = Trogui
| categoría_iucn =
| categoría_iucn =
| foto = Corrubedo Dunas 050eue.jpg
| foto = Corrubedo Dunas 050eue.jpg

Revisión del 16:27 14 mar 2018

Trogui

Dunas cercanas a la costa.
Situación
País EspañaBandera de España España
División Bandera de Galicia Galicia
Subdivisión La Coruña
Coordenadas 42°33′00″N 9°02′00″O / 42.55, -9.03333333
Datos generales
Administración Junta de Galicia
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 5 de junio de 1992
N.º de localidades Ribeira
Superficie 996,25 ha

El parque natural dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán o simplemente Parque natural de Corrubedo es un parque natural español localizado en el vértice occidental de la península de Barbanza entre la ría de Arosa y la ría de Muros y Noya, en el municipio coruñés de Riveira. Su superficie es de 996,25 hectáreas y comprende las dunas y la playa junto a las lagunas de Vixán y de Carregal. Además de Parque natural, las Dunas de Corrubedo son también Zona Ramsar (zona húmeda de importancia internacional) y está propuesta para la Red Natura 2000 junto con la isla de Sálvora y zonas marítimas contiguas (llegando a las 9.264,64 ha).[1]​ Existen dos entradas al parque, la de O Vilar y la de Olveira. En la de O Vilar se encuentra el Centro de recepción de Visitantes y el Centro de Interpretación del ecosistema dunar. Desde ambas entradas parten 5 senderos.

Ecosistemas

Duna móvil de Corrubedo de 1 kilómetro de largo y 20 metros de altura.

El parque Natural de Corrubedo presenta diferentes ecosistemas: El largo arenal semicircular que forma 4 kilómetros de playas. La zona más próxima a Corrubedo, formada por las playas de Ladeira y As dunas o Da Ferreira presentan arenas finas y corrientes menos acusadas que en las playas del sur. Tras la desembocadura de la laguna do Carregal se extienden las playas do Castro, do Vilar y Anquieira, de arenas más gruesas y corrientes laterales bastante peligrosas.En las playas encontramos el cordón dunar, con la gran duna móvil, las más grande de Galicia, que da nombre al parque. La vegetación que la sostiene presenta especies muy valiosas y escasas, con algunos endemismos. Extendido por una amplia zona tras las playas y entre las lagunas están las dunas vegetadas, cubiertas por una abundante vegetación que presenta las especies más importantes. En las marismas se mezclan las aguas saladas del mar con las dulces procedentes el río Longo o los arroyos de Sanchanás y de Sirves que forman la laguna de Carregal. La laguna de Vixán, situada en el extremo sur del parque y alimentada por el arroyo do Vilar, es de agua dulce. En la periferia crecen pinares acompañados por algunos árboles autóctonos como carballos.

Flora

En el parque natural se encuentran representados 247 taxones vegetales. Podemos encontrar especies adaptadas a la gran aridez e inestabilidad del substrato arenoso, el cardo marino, o la ammofila que fija los espaldones de playa, otras adaptadas al encharcamiento permanente, juncos, carrizos, ranúnculos, o bien especies halófitas como la salicornia. Algunas especies son endemismos del noroeste peninsular están consideradas como vulnerables o en peligro de extinción.

Fauna

Es importante destacar esta zona por su gran riqueza faunística (el 70% de las especies de anfibios y reptiles presentes en Galicia) de la que destaca sobre todo la ornitofauna. Los censos de aves acuáticas invernantes efectuados en los últimos años proporcionan una media de 2.300 individuos reunidos en más de 35 especies. Algunas tan escasas como el chorlitejo patinegro conviven con cigüeñelas cangrejeras, andarríos, ostreros, zarapitos, agujas, en la playa y llanuras de fango; ánades, porrones, fochas, pollas de agua, garzas, cercetas, somormujos, en las masas de agua. No es infrecuente el observar aves marinas de paso como cormoranes, alcatraces, negrones o pardelas.[2]

Figuras de protección

Referencias

  1. VerdeNorte. «Parque Natural de las Dunas de Olveira». Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  2. Dunas de Corrubedo 2012